Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación vol. 2 (2015)

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2460

Browse

Search Results

1 - 10 of 17
  • Thumbnail Image
    Leadership and Multicultural Environments in Mexico: The need for International Leaders
    Xochipa Gutiérrez, Brenda Isabel (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    Mexico needs leaders that understand the multiculturalism of international relationships and that are able to apply innovative strategies, which help them to cope, respond and adapt to global challenges, in order to become a more competitive country and to boost local development. To have a general overview of what leadership means, this document will review the main concepts associated with leadership, the differences between managers and leaders and will present a leadership model for Mexicans that want to become International Leaders. Other concepts of high relevance considering the need for International Leaders in Mexico are the effects of globalization and internationalization since they are two of the main drivers that promote the development of International Leaders. The focus of this paper is on Mexican society, which is why it will be critical to understand the Mexican culture, in order to analyze some key characteristics of the Mexican population and gain an insight into the current situation of Mexico. This research presents the results of a survey about the perception of leaders in multicultural environments in Mexico, from the Mexican point of view. It identifies the main challenges when working with foreigners, the type of communication that is used, the main differences that exist, who are the leaders that the Mexicans admire and their sectors of development. Finally, a model for International Leaders will be presented, this model was constructed with the information obtained from the survey and the real needs of Mexico in order to propose a solution to the problem.
  • Thumbnail Image
    Diseño, construcción y control de un cuadricóptero – parte 2: software, estimación y control
    Ehrlich López, Michell Philippe, Lupián Sánchez, Luis Fernando (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
  • Thumbnail Image
    Diseño, construcción y control de un cuadricóptero - parte 1: hardware y construcción física
    Ehrlich López, Michell Philippe, Lupián Sánchez, Luis Fernando (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    Se presenta el proceso completo de diseño y construcción física para un cuadricóptero porque con un diámetro de 275 mm con fines académicos y de investigación dentro del Laboratorio de Rebótica Móvil y Sistemas Automatizados de Universidad La Salle. El trabajo presentado hace énfasis en el diseño y construcción de la estructura del marco, así como de la base amortiguadora que aísla a los sensores del ruido producido por los motores. Se presentan pruebas experimentales del resultado obtenido con esta base amortiguadora. Se detallan ademas los criterios de selección de cada una de las partes de la nave. En su estado actual, el cuadricóptero es capaz de volar y autoestabilizarse de manera satisfactoria.
  • Thumbnail Image
    Sistema de CAPTCHA por Medio de Cámara Web en HTML5 Canvas
    Vélez Monsiváis, Javier Salvador (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    El presente artículo describe el diseño, implementación, prueba y análisis de resultados de un sistema de CAPTCHA basado en información generada por una cámara web, implementado en el elemento Canvas de la tecnología Web HTML5. Por medio de una serie de algoritmos de procesamiento digital de imágenes y otros de validación, la aplicación pretende determinar si se trata de un ser humano quien se encuentra detrás de la computadora, con el fin de sustituir los sistemas de CAPTCHA utilizados actualmente, los cuales presentan varios inconvenientes mencionados más adelante.
  • Thumbnail Image
    Goniómetro digital para medir flexo extensión en brazo derecho como propuesta para aplicaciones en telerehabilitación
    Cuevas, Maria Jose, Amirola, Maribel, Romero Romano, Omar Ulises, Rostro Ramírez, José Alejandro (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    Uno de los problemas actuales en los diferentes sistemas de salud alrededor del mundo es que el acceso a la salud en muchos casos se ve dificultada por las grandes distancias que se tienen que recorrer o por alguna imposibilidad física del paciente que no le permita llegar al lugar donde se ofrecen estos servicios de salud. Debido a esto, se propone la creación de un goniómetro digital como propuesta para poder realizar terapia de rehabilitación a distancia también conocida como telerehabilitación. El goniómetro fue creado utilizando un IMU programado en Arduino Nano para realizar la detección del ángulo por medio de un modelo matemático de ángulos de Euler; para poder mostrarlo gráficamente se utilizó el software de Processing para Arduino. También se creó un goniómetro digital en una aplicación para móviles Android utilizando el software MIT App Inventor para acceder a los sensores de posición integrados en el Smartphone. Como resultado pudimos observar mediciones de flexo extensión utilizando el dispositivo en Arduino y en Smartphone.
  • Thumbnail Image
    Implementación de un Filtro Pasobajas Digital en FPGA
    Pérez Armenta, Andrea, Portillo Flores, Guillermo, Rodríguez Gutiérrez, Morrison Ernesto, Martínez García, Israel Mauricio, Ambrosio Bastián, José, Rodríguez Torres, Cesar Octavio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    El filtro digital que se analiza en este documento está descrito mediante un algoritmo que se construye en un dispositivo programable, utilizando módulos ya diseñados por terceros. Para este proyecto se realizó un filtro tipo IIR paso bajas de la familia Butterworth, el cual se utiliza para atenuar la amplitud de las componentes de alta frecuencia de una señal, empleando bloques modulares básicos y de fácil reconfiguración. La señal aplicada no requiere de ninguna adaptación ya que se utilizaron entradas y salidas con niveles estándar para audio. Se confirma el correcto funcionamiento del filtro digital mediante mediciones realizadas con un analizador de espectros.
  • Thumbnail Image
    Clasificación de imaginación de movimiento mediante su similitud con el movimiento real en el electroencefalograma
    Cariño Escobar, Rubén I., Gutiérrez Martínez, Josefina, Cantillo Negrete, Jessica, Vázquez Espinoza De Los Monteros, Roberto Antonio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    La imaginación de movimiento es un proceso cognitivo que consiste en la planeación de un movimiento sin ejecutarlo. En la señal de electroencefalografía, esta planeación puede decodificarse y, usarse como señal de control para una interface cerebro-computadora. El movimiento y la imaginación de movimiento de las extremidades del cuerpo generan patrones similares en la señal de EEG en seres humanos, por lo que esta similitud podría usarse para clasificar entre dos tareas de imaginación de movimiento mano. En este trabajo se registraron 11 canales de electroencefalografía a 4 participantes, dos de ellos sanos y dos con enfermedad vascular cerebral, mientras realizaban ensayos de movimiento real e imaginación de movimiento de las manos. Se aplicó un filtrado espacial tipo laplaciano en los canales centrales C3, Cz y C4, después se obtuvieron representaciones tiempo-frecuencia de la señal filtrada, en las bandas alfa y beta, mediante transformada Wavelet, tanto para los ensayos de movimiento como para los de imaginación de movimiento. Se obtuvo el índice de similitud entre el promedio de las representaciones de movimiento y cada una de las de imaginación de movimiento. Se obtuvieron porcentajes de clasificación correcta superiores al nivel de aleatoriedad para tres participantes y un mejor desempeño en dos de los 4 sujetos, en comparación con la metodología basada en mapas auto-organizables.
  • Thumbnail Image
    Síntesis de etanoato de butilo asistido por microondas para el control de insectos plaga
    Quintanar Damián, Valeria, Santiago Aguilar, Nohemi, Aguilar López Escaelra, Carmen Gabriela, Cabildo Delgado, Itzel, Hernández González, Mayte Alejandra, Salazar, Juan Rodrigo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    En este trabajo se reportan los resultados de la síntesis del etanoato de butilo utilizando carbón activado como catalizador y con asistencia de microondas. Se utilizó un diseño factorial 2k para determinar las mejores condiciones de reacción y obtener mayor rendimiento. Las condiciones que mayor rendimiento reportaron fueron a una temperatura de 80 oC, a una potencia de 1200 watts en un tiempo de 110 seg. El etanoato de butilo sintetizado se utilizó para realizar un bioensayo de atracción de insectos plaga. Se utilizó a Drosphila Melanogaster como insecto modelo. Los resultados del ensayo indicaron un efecto atractor contra los insectos. Este efecto nos permite proponer el uso de este compuesto para elaborar trampas de atracción aniquilación útiles en el sector agrícola. A partir de este trabajo se propone la síntesis de otros ésteres útiles para este fin.
  • Thumbnail Image
    Estudio químico de los extractos de Agrillo, Rus spp.
    Calderón Gómez, Ilse del Carmen, Bustillos, Gustavo, Salazar, Juan Rodrigo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    Se realizó el estudio químico del fruto de la planta Rus spp. conocido popularmente como agrillo, el cuál es originario del estado de Jalisco y es usado en la cocina tradicional de dicho estado, principalmente en la elaboración de salsas y como condimento. El estudio químico comenzó con la preparación de los extractos orgánicos de hexano, acetato de etilo y metanol. El extracto de hexano se fraccionó por medio de una columna cromatográfica abierta empacada con silica gel, utilizando mezclas de tolueno-diclorometano para su elución. Se realizó un perfil de la absorción UV-visible de los extractos. El análisis indica la presencia de algunos carotenoides como componentes de la planta, los cuales son en parte responsables del color del fruto. Además, se realizó un perfil colorimétrico de los extractos a diferentes concentraciones. Se obtuvieron coloraciones principalmente dentro de la gama de los rojos y naranjas, lo que permite proponer a este fruto como un potencial colorante en las industrias farmacéutica y alimentaria.
  • Thumbnail Image
    Derivados del ácido antranílico como potenciales inhibidores de la MEK: Estudios de acoplamiento molecular y propuestas para su síntesis
    Loza Mejía, Marco Antonio, Quintana Romero, Osvaldo Javier (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    Debido a los problemas asociados a la resistencia de las células tumorales a los quimioterápicos actuales, el desarrollo de nuevos fármacos para el tratamiento del cáncer, sigue siendo una necesidad urgente en el área de salud. La vía de la MAPK es una vía que está desregulada en las células tumorales y que induce a la proliferación celular descontrolada, por el ello el diseño de inhibidores de esta vía constituye una estrategia para el desarrollo de nuevos antitumorales. La MEK cinasa es una enzima clave en la vía de la MAPK y varios inhibidores de la MEK han llegado a fase clínica. Sin embargo, problemas de selectividad y perfil farmacocinético han impedido que se empleen en la clínica. En este trabajo se evalúa la potencial afinidad de derivados del ácido antranílico hacia la MEK mediante estudios de acoplamiento molecular y se propone una ruta sintética para la obtención de dichos derivados. Los estudios de acoplamiento molecular sugieren que los compuestos diseñados podrían ser potentes inhibidores de la MEK.