Muuch' xíimbal. Caminemos juntos
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1467
Browse
23 results
Search Results
- La mujer como pacificadora del conflicto entre Israel y Palestina. Ponencia del Primer Encuentro de Estudiantes de Relaciones Internacionales, La Salle Ciudad de México. 27 de abril del 2021 (Conferencia)Sánchez Rojas, Yamile Zaranda (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)El conflicto entre Palestina e Israel se ha visto envuelto en ataques violentos, ocupación territorial, desplazamiento de personas e incluso su muerte. Después de tantas resoluciones emitidas por la Organización de las Naciones Unidas y acuerdos fallidos entre ambas naciones, el escenario violento sigue vigente. La investigación en curso titulada La Mujer como Pacificadora del Conflicto entre Israel y Palestina se centra en la posibilidad de considerar a un movimiento integrado por mujeres, Women Wage Peace, como una alternativa para lograr una resolución del conflicto.
- El islam y la cultura occidental (Reseña)Carrazco Núñez, Erman Iván (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)Reseña del libro: El Islam y la cultura occidental, de Vázquez, Celina y Vogt, Wolfgang. Editorial Universidad de Guadalajara, 2020. Esta idea de dialogar, de acercarse, de conocerse, de pensarse a través de la literatura contemporánea es la base que inspira el libro El Islam y la cultura Occidental de Celina Vázquez y Wolfgang Vogt, que aquí se propone reseñar. La obra nace de la necesidad de mantener dicha propuesta del diálogo en un mundo abierto, global e hiperconectado, compuesto por sociedades complejas e individuos ávidos de conocimiento de sí mismos, de su entorno y de la alteridad. Los autores mismos reconocen el precedente de la visita de Jatami a la ciudad de Guadalajara para reafirmar su convicción que, para entender los fenómenos políticos, sociales y económicos de una región alejada geográficamente, era necesario acercarla culturalmente y, para lograr ese propósito la literatura sería un buen punto de contacto para conocer, desde la experiencia nativa y vivencial, su comprensión del mundo y los hechos.
- Discursos hegemónicos y decolonialidad sobre el dîn en el islam (Reseña)García Linares, Ruth Jatziri (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)Reseña del libro: Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial, de Abdennur Prado. Ediciones Akal, 2018. En los últimos años se ha vuelto común escuchar opiniones sobre el islam. No obstante, se sabe poco sobre él, a excepción de lo que el imaginario occidental puede crear a partir de información mediática que poco contribuye a su entendimiento. Es así como el libro Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial de Abdennur Prado (2018), resulta oportuno para reflexionar sobre el islam, las mujeres y los discursos occidentales. Con el propósito de inducir a su lectura y dar lugar a la construcción de otra forma de acercarnos al islam, desglosaremos algunos de los tópicos que Prado nos revela en su obra.
- Entrevista. Resistencia y crítica. Comentarios de Bachir Edkhil sobre la lucha por la autodeterminación saharaui (Reseña)Guerrero Moreno, Isis Monserrat (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)En esta ocasión, en el marco del Dossier especial sobre Medio Oriente, Muuch’ xíimbal. Caminemos juntos determinó incluir una entrevista exclusiva que Isis Monserrat Guerrero Moreno, catedrática de Medio Oriente en la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, realizó el 22 de mayo de 2021 a uno de los fundadores del Frente Polisario, el señor Bachir Edkhil. El objetivo es brindar un espacio para conocer su perspectiva, opiniones y vivencias dentro de aquel movimiento de resistencia, gestado en el Sahara Occidental al calor de los enfrentamientos con España y, posteriormente, con Marruecos. La entrevista busca configurarse como una tesela de un gran mosaico que le ayudará a los lectores a comprender cómo se han desarrollado las disputas militar y legal entre pobladores del Sahara Occidental y el gobierno marroquí.
- La mujer en Libia: un antes y un después de la revolución de 2011, 2006-2014Jiménez Moreno, Jorge Ángel (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)La colaboración de la mujer libia en la Revolución de 2011 fue sin duda manifestación de la enorme participación política que ha caracterizado por largo tiempo a los habitantes de la región y a la mujer en específico. Sin embargo, una vez terminada la Revolución libia, su situación entró en crisis hasta encontrarse en las condiciones precarias actuales. A diferencia del régimen gadafista, en el cual la mujer libia alcanzó proezas muy sustanciales, su condición en el período pos-Gadafi ha observado un retroceso de gran envergadura, materializado en una nula agencia y poca —e incluso inexistente— voz política en los asuntos nacionales. Además, con la inestabilidad provocada por las tensiones entre las facciones existentes en Libia durante 2012 y, aunado a ello, el restallido del conflicto en 2014, la posición de la mujer se ha deteriorado aún más. El presente artículo tiene como objetivo comparar la situación de la mujer libia entre ambos períodos, de modo que además se subraye las implicaciones que el conflicto ha tenido en la posición de la mujer en los primeros años del nuevo Estado de Libia.
- De la Revolución de Rojava a la construcción de la Federación Democrática del Norte y Este de Siria. Una propuesta de periodización de la práctica del confederalismo democráticoHernández González, Rodrigo Rubén (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)El 19 de julio del 2012 comenzó en Rojava, región kurda en el norte de Siria, un proceso revolucionario mediante el cual se puso en práctica un proyecto político llamado confederalismo democrático. Los pueblos de la región, frente a la guerra entre el régimen de Bashar al-Asad y el Ejército Libre Sirio, optaron por la construcción de una tercera vía para la solución del conflicto: el ejercicio político de base por parte de la población civil. A partir de su organización en comunas han comenzado a satisfacer el conjunto de sus necesidades sociales y a generar una forma de convivencia con base en el respeto a la diversidad. En el presente ensayo propongo una periodización de esta práctica autonómica a partir de las transformaciones en su organización político-administrativa, que ha permitido su crecimiento territorial y su fortalecimiento en términos políticos, y que ha llevado a la conformación de la Federación Democrática del Norte y Este de Siria.
- El turismo cultural palestino como resistencia política y cultural frente a la ocupación israelíHernández Morán, Marlene (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)A setenta y tres años del inicio de la Nakba, el pueblo palestino se ha enfrentado a un proceso de colonización israelí multifacético que ha implicado el despojo territorial, la ocupación militar, una limpieza étnica inacabada, el control y bloqueo de recursos y la apropiación de la cultura palestina. Frente a tales actos, el pueblo palestino ha hecho uso de vías armadas y pacíficas de lucha y resistencia. El artículo tiene como objetivo identificar las características y los actores principales del turismo cultural palestino, así como comprender las formas en que este sector ha sido instrumentalizado en la resistencia política y cultural.
- Una aproximación a la situación de las mujeres en el Irán contemporáneo: perspectivas locales y globalesGutiérrez Luna, Alejandra, Fuentes Arzate, Iraís (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)El objetivo de este artículo es destacar algunos factores que influyen en la situación actual de las mujeres en Irán. Se sostiene que su posición en la sociedad puede ser entendida a partir de la influencia de factores locales y globales. Los locales son la ley de la familia, las características del sistema político iraní y las condiciones educativas y laborales. Respecto a los factores globales, se hace énfasis en las agendas de los organismos internacionales, las sanciones económicas impuestas por el gobierno estadounidense y los movimientos feministas trasnacionales. Dichos factores contribuyen a comprender bajo qué condiciones viven las mujeres en Irán y a ampliar la discusión que en algunos medios de comunicación se limita a cuestiones como la vestimenta.
- Espacialidad y dominación del proyecto saudí NEOM: espejismo de desarrollo y sustentabilidadCorrea Alejandri, María Fernanda (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)El Reino de Arabia Saudita (RAS) implementó en 2017 un proyecto denominado Visión 2030, el cual posee como objetivo esencial la diversificación del mercado saudí y el desarrollo económico de la nación. A través de dichas reformas estructurales se desprende NEOM, una megaciudad con tintes futuristas, la cual no estará regida bajo los preceptos islámicos y de la que se esperan importantes ventajas económicas. En el presente artículo se aborda la construcción de este proyecto a través de los intereses geopolíticos que persigue, así como el impacto espacial que de él se derivan: dinámicas de despojo, desplazamiento y una distribución desigual de la riqueza. Con lo anterior, se propone cuestionar su viabilidad en términos energéticos y sociales.
- Narración, identidad y nación iraníes en la República Islámica de IránGonzález Guerrero, Alejandra (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)La identidad iraní se compone de diversos factores. La mayoría de los autores coinciden en cuatro: territorio, lengua, religión e historia. Como la idea de nación cambia y se adapta a los contextos, cada régimen exalta las características que más se acercan a su ideología. En la República Islámica, la religión se ha convertido en la más importante, pues esta se legitima al asegurar que solo su gobierno puede lograr que los asuntos terrenales estén en concordancia con la revelación; pero aún en el régimen, los discursos evolucionan y cada presidente ha tenido aproximaciones distintas a la idea de nación. La narración oficial de la nación también se va adaptando a los contextos y a las personas en el poder. La narración se difunde en diversos medios de comunicación, museos públicos, libros, discursos políticos y prácticamente cualquier espacio de comunicación oficial. Por ello, el Estado se asume con el monopolio de la narración, pues, además, ayuda a delinear la idea de nación que se pretende desde el poder. Esto es porque la interpretación de la idea de nación es fundamental para dar a Irán el lugar que creen debe tener no solo en el mundo ni frente a otras naciones, sino para explicar y explicarse qué es Irán.