Logos. Revista de Filosofía. Año 51 núm. 140 (2023), enero-junio. [Revista completa]
Abstract
En 2020 se celebró el 250 aniversario del nacimiento de Hegel, Hölderlin y Beethoven. Como parte de las actividades que se desarrollaron entre la comunidad filosófica para conmemorar a estos tres representantes de la cultura alemana en los ámbitos de la filosofía y las artes, esta revista convocó a diversos especialistas para participar en esta colaboración que finalmente sale a la luz en el dossier que abre el número actual de Logos.
El Dossier, coordinado por los académicos Andrés Inurreta Acero y Rogelio Laguna, cuenta con cuatro textos de gran calidad en los que se analizan diversos temas de interés filosófico. Tales son los casos de los estudios del idealismo y del Romanticismo como tradiciones del pensamiento alemán de finales del siglo xviii y principios del xix que pusieron en el centro la relación entre la libertad y la causalidad; la manera en que la sinfonía no. 3 de Beethoven expresa una concepción filosófica que coincide con los autores del Sturm und Drang —Johann Herder y Wolfgang von Goethe—, en la que el ser humano es comprendido como un cúmulo de fuerzas creativas; la propuesta de Friedrich Hölderlin en el marco de las transformaciones del mundo moderno, según la cual el mito, expresado en el lenguaje poético, puede restituir la unidad de una realidad fragmentada; y el esclarecimiento riguroso de los diferentes sentidos que la noción de absoluto tiene en la obra de Hegel.
En la sección de Artículos presentamos tres textos. El primero de ellos se titula “El innatismo platónico a la luz del innatismo virtual leibniziano”, de Héctor Andrés Loreto de Vázquez. En él se analizan los tres diálogos platónicos en los que se aborda el tema de la reminiscencia, tomando en cuenta los planteamientos críticos de Leibniz, quien, a pesar de sus reservas, buscaba identificar el rendimiento de la concepción de Platón para una perspectiva innatista del conocimiento. El segundo trabajo se denomina “El desacuerdo razonable en un horizonte de paridad”, en el que su autor, Rodrigo Laera, propone la noción de horizonte de paridad para caracterizar una situación en la que existe un desacuerdo entre pares epistémicos, esto con la finalidad de tener una mejor comprensión de aquellas circunstancias epistemológicas en las que las posiciones encontradas entre sujetos no son producto de una asimetría de información o habilidades de comprensión. Finalmente, presentamos el artículo de Vanessa de los Santos Amaya y Concepción Arroyo Rueda titulado “Huellas, vejez y migración: producción de identidades” en el que ambas autoras recuperan algunos planteamientos de Lévinas con la finalidad de analizar “los discursos de otredad en la experiencia migratoria hacia Estados Unidos en personas mayores retornadas a Durango”.