Detrás del #MeTooMX: análisis del discurso digital
Abstract
El activismo social ha introducido a su estrategia nuevas herramientas de comunicación para generar mayor
impacto y un consecuente cambio en el comportamiento social. En medio de esta transición, el discurso tradicional evolucionó a ser discurso digital. El cual es entendido como el resultado de la colaboración libre entre diferentes y numerosas personas que pueden estar en cualquier parte del mundo y aun así participar en su elaboración.
Cuando el movimiento social internacional #MeTooMX apareció en México, a finales de febrero del 2018, fue una clara oportunidad para analizar como una plataforma digital como Twitter puede permitir o inhibir el discurso digital acerca de esta importante problemática para la sociedad mexicana.
Aplicando el modelo teórico de propiedades del discurso digital, propuesto por las lingüistas Cristina Vela Delfa y Lucia Cantamutto, se analizó el comportamiento presentado en este movimiento.
La metodología consistió en la identificación y clasificación de una muestra de 80 tweets en tres pares de dicotomías teóricas que incluían dentro de sí 19 categorías que podían ser lingüísticas, textuales y visuales.
Los resultados mostraron que las personas, participantes en este discurso, exigieron respeto hacia el derecho de las víctimas a denunciar y a preservar su integridad, destacando el rol determinante del contexto cultural de México sobre el tema y comunicando como prioridad su apoyo hacia las víctimas en este discurso digital.