Tesis y trabajos de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1707
Browse
- Análisis de preferencias del reconocimiento. Caso de una empresa en la Ciudad de México.Martínez Badillo, Jaime (Universidad La Salle México, 2024)En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la retención y satisfacción de los colaboradores se ha convertido en un factor clave para el éxito de las organizaciones. Una parte fundamental de este proceso es el reconocimiento, que va más allá de la remuneración y se refiere a la valoración y apreciación de las contribuciones individuales de cada individuo. Este caso de estudio se centra en analizar las preferencias de reconocimiento en el contexto de una organización ubicada en la Ciudad de México, explorando cómo las estrategias de reconocimiento impactan la moral, la productividad y la retención del talento. Dentro de los objetivos del estudio se encuentran identificar las preferencias de reconocimiento de los colaboradores en la empresa bajo estudio; evaluar el impacto del reconocimiento en la motivación y compromiso de los empleados; analizar las estrategias de reconocimiento implementadas por la empresa y su alineación con las expectativas de los colaboradores y proponer recomendaciones para mejorar las prácticas de reconocimiento y fortalecer la cultura organizacional.
- Análisis de procesos e implementación de tecnologías de la información en un área de Educación Continua médicaHernández Chávez, Alonso Alejandro (2023-08-08)Las organizaciones de hoy en día son afectadas en su productividad por factores tanto internos como externos, algunos con elementos modificables en búsqueda de la mejora continua detectando áreas de oportunidad, es por esto que es necesario el implementar, desarrollar o construir nuevos procesos y proyectos o actualizar los actuales para mejorar la eficiencia de las tareas y obtener mejores resultados de los procesos. El presente trabajo de estudio de caso, se centra en una dependencia u organización dedicada a la Educación Continua (EC) Médica, dependiente de una Universidad Pública en México dónde se forman, entre otros, médicos, en la que se presentan procesos que constituyen un trayecto formativo para el Registro de Actividades Académicas, solicitud de informes e inscripción a las mismas, pago de inscripción correspondiente y al finalizar la elaboración de las constancias respectivas, donde, basado en la experiencia del autor existe uno o más problemas relacionado con la gestión de procesos administrativos que influyen en la eficiencia, los tiempos de entrega y respuesta, duplicidad de datos, entre otros. Así mismo, se realizó un análisis de los procesos involucrados dentro de este trayecto formativo a través de una metodología mixta con un enfoque interpretativo, utilizando un estudio transversal, que permitió obtener datos sensibles de los actores y su relación con la problemática de manera cuantitativa mediante la aplicación de dos encuestas de manera anónima, adicionalmente, se realizó una observación in situ durante dos jornadas laborales completas, para profundizar en detalle las dinámicas que se generan en el área para identificar y describir los principales problemas u omisiones de los procesos detectando así áreas de oportunidad. Al finalizar se postuló una propuesta de solución basada en la gestión de procesos con asesoría de profesionales en informática, que consiste en un sistema de información electrónico y en línea, con todas las medidas de seguridad digital y resguardo de la información, datos personales y documentos de carácter oficial, como estrategia para dirimir el problema.
- Análisis del impacto del nearshoring en el flujo comercial automotriz de los principales puertos de MéxicoJiménez Pimentel, Elma (2024)Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada. Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada.
- Asociación entre el presupuesto Federal de México asignado a programas sociales y de salud con indicadores de salud en niños y niñas menores de 5 añosHernández Castro, Gabriel Emmanuel (2024-03-29)México cuenta con uno de los Sistemas de Salud que a lo largo de la historia ha implementado políticas exitosas para garantizar el acceso a los paquetes preventivos, educativos, de promoción a la salud, curativos y de rehabilitación, que ha enfrentado la transición epidemiológica al pasar de un predominio en la morbilidad y la mortalidad de enfermedades infecciosas a las enfermedades crónicas, con fenómenos como la contra-transición en los cuales se observa el resurgimiento de patologías infecciosas como el dengue, rabia y enfermedades exantemáticas que si bien no se habían eliminado se encontraban circunscritas a ciertas regiones o presentaban una incidencia muy baja. Dentro de los miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México es uno de los países que menor porcentaje del Producto Interno Bruto destina a la salud, versus Estados Unidos que eroga 16.9% de su presupuesto. Países latinos como Cuba, Argentina y Chile destinan 11.7%, 10.9 y 9.1% respectivamente, como se muestra en el siguiente gráfico, el cual a parte de países de la OCDE incorpora naciones como China (Expansión, 2021), la cual destina un PIB menor al de México, con 3.1% (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2022).
- La automatización (Industria 4.0) en los almacenes de distribución y logística en el sector farmacéutico: El caso de una empresa de la CDMXVázquez Fuentes, Carlos Ernesto (2024)El objetivo de este estudio de caso es analizar en profundidad cómo la implementación de tecnologías avanzadas ha transformado las operaciones logísticas de Odran. Se explorarán los beneficios obtenidos, los desafíos enfrentados y las soluciones desarrolladas para superarlos. Además, se examinará el impacto de la automatización en términos de eficiencia operativa, reducción de errores y mejora en la capacidad de respuesta a la demanda. Un aspecto clave de este análisis será medir el grado de apertura al cambio entre los colaboradores de la empresa, lo que permitirá comprender cómo la cultura organizacional influye en la adopción de la Industria 4.0. Este enfoque proporcionará una visión integral de las implicaciones de estas tecnologías en la logística farmacéutica, destacando las lecciones aprendidas y ofreciendo recomendaciones para otras empresas del sector que consideren adoptar tecnologías similares.
- Cálculo de la prima de una opción financiera, por medio de árboles binominales: un modelo de simulación para su aplicaciónGuinea Domínguez, Lilia Araceli del Carmen (2023)Este trabajo tiene como objetivo fomentar el uso de la simulación en las aulas, ya que es una herramienta importante para llevar a cabo una evaluación eficiente de riesgos en las empresas. Se propone crear un modelo de simulación utilizando macros de Excel, que permita a cualquier estudiante comprender cómo interpretar los resultados que arroja la herramienta. En este modelo se analizará el cálculo de la prima de un "call" o "put" mediante la metodología de árboles binomiales. Dichos resultados serán comparados con el método de simulación de Black – Scholes – Merton. Finalmente, se presentarán las preguntas, objetivos y justificación del trabajo.
- Calidad del servicio y satisfacción del cliente en una institución pública en la Ciudad de MéxicoNavarrete Lagunas, Sergio (2024)Hay que mencionar que el éxito de cualquier organización que brinde servicios a sus clientes, ya sean internos o externos, depende de la calidad del servicio. Por lo tanto, es fundamental contar con herramientas que permitan evaluar y mejorar continua y sistemáticamente la calidad del servicio (Ortega, 2022). El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en una institución pública de la Ciudad de México. La calidad del servicio, definida como la percepción que tiene el cliente sobre el cumplimiento o superación de sus expectativas en la interacción con una empresa (Hammond, 2023), se relaciona estrechamente con la satisfacción del cliente, que se refiere al grado de contento o cumplimiento de las expectativas que experimenta un cliente después de adquirir y utilizar un producto o servicio (Hammond, 2022).El estudio empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo compuesta por 760 individuos seleccionados mediante un muestreo probabilístico, aleatorio y estratificado. La técnica de recolección de datos fue la encuesta online, y se utilizaron dos cuestionarios: SERVPERF para medir la calidad del servicio y NPS para medir la satisfacción del cliente. La confiabilidad de los instrumentos se verificó con un excelente Alfa de Cronbach (0.962). Los hallazgos del análisis estadístico revelaron una correlación positiva y baja entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.327. Además, se encontró que el nivel de calidad del servicio fue regular, con un promedio de 3.3 puntos en la escala de Likert. Por otro lado, el índice de satisfacción del cliente NPS fue del 6.2%. En síntesis, el estudio evidencia la existencia de una relación directa y significativa entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente. Esto significa que, a mayor calidad del servicio, mayor satisfacción del cliente.
- Capacitación para la motivación de las siervas guadalupanas de Cristo SacerdoteValdes Armadillo, Alejandra Rosario (2024)En un mundo en constante cambio, donde las organizaciones enfrentan desafíos cada vez más complejos, la capacitación y el desarrollo de los empleados se han convertido en pilares fundamentales para el éxito y la adaptabilidad de cualquier institución, incluyendo las organizaciones religiosas como las Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote. La capacitación efectiva no solo brinda a los empleados las habilidades y el conocimiento necesarios para realizar sus tareas de manera competente, sino que también puede influir en su nivel de motivación y compromiso con la misión de la organización. Las Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote, una comunidad religiosa de derecho pontificio, comprometida con servir a la Iglesia Católica y a la sociedad, han experimentado un crecimiento significativo en su número de miembros y en la diversificación de sus actividades a lo largo de los años. Este crecimiento y diversificación han llevado a una mayor complejidad en la gestión de personal, dentro de la organización. En este contexto, surge la pregunta fundamental: ¿cómo puede la capacitación influir en la motivación de las Siervas Guadalupanas de Cristo Sacerdote y, por ende, en su capacidad para llevar a cabo su misión con entusiasmo y eficacia?
- La competencias como retos de los ejecutivos de Gerencia media-alta y Dirección en MéxicoAlonso García, Fernando (2024-08-12)En el panorama empresarial actual, la gestión efectiva de proveedores se ha vuelto imperativa para las empresas de tecnología de la información (TI) que buscan optimizar la eficiencia operativa y reducir costos. Este estudio de caso explora la implementación estratégica de una Oficina de Gestión de Proveedores (VMO, por sus siglas en inglés) dentro de las organizaciones de TI, examinando los múltiples beneficios, desafíos y consideraciones clave asociadas con esta iniciativa. A través de un análisis exhaustivo de información sectorial, mejores prácticas y metodologías, el estudio resalta el papel crítico de una VMO en la alineación de las relaciones con proveedores con los objetivos organizacionales, la mitigación de riesgos y la generación de ahorros sostenibles. Aunado a lo anterior, también subraya la importancia de la comunicación clara, la participación de las partes interesadas y procesos sólidos para establecer y gestionar con éxito una VMO. Basándose en ejemplos dentro de una empresa real que cuenta con una VMO (cuyo nombre será omitido por razones de confidencialidad), el estudio proporciona recomendaciones prácticas para líderes de TI. Estas recomendaciones buscan mejorar la gobernanza de proveedores, optimizar los procesos de adquisición y fomentar asociaciones estratégicas. En última instancia, el estudio enfatiza que, si bien la implementación de una VMO puede implicar inversiones iniciales y cambios organizacionales, los beneficios a largo plazo superan con creces los desafíos. Estos beneficios incluyen mejoras en el rendimiento de los proveedores, mayor transparencia y una mejor utilización de recursos, lo que posiciona a las empresas de TI para un crecimiento y competitividad sostenidos en la era digital.
- Compromiso de la calidad y eficiencia hospitalaria: caso de un centro hospitalario en la Ciudad de MéxicoJiménez Pareja, Jorge Luis (2024)Este caso de estudio se enfoca en analizar el compromiso de un centro hospitalario en la Ciudad de México con la mejora continua de la calidad y eficiencia en sus servicios. A través de un examen detallado de su situación actual, la identificación de áreas de oportunidad y la propuesta de estrategias de mejora, se busca proporcionar una visión integral que permita orientar acciones concretas para alcanzar los objetivos establecidos. La investigación se llevará a cabo mediante un enfoque multidisciplinario que integre conceptos y herramientas provenientes de la gestión de la calidad, la administración de la salud y la innovación tecnológica. Se espera que los hallazgos y recomendaciones derivados de este estudio no solo beneficien al centro hospitalario objeto de análisis, sino que también puedan servir como referencia y guía para otras instituciones de salud que enfrenten desafíos similares en su búsqueda por brindar una atención de calidad y eficiente a la comunidad.
- Compromiso Organizacional: Impacto de sus componentes en hombres y mujeres de la Aseguradora AlfaGutiérrez Morales, Paulina (2023-06-07)El objetivo de llevar a cabo este caso de estudio es poder identificar por medio de una encuesta cual es el nivel de compromiso organizacional que presentan los hombres y mujeres que trabajan en la aseguradora alfa en el departamento de Compras, Recursos Humanos y Operaciones, dando un total de 75 empleados, y a su vez, poder describir el nivel de compromiso afectivo, normativo y de continuidad que existe dentro de dicha empresa en las áreas mencionadas, así como identificar cuál es el componente que tiene mayor peso en los hombres vs mujeres.
- Construcción de modelos de asignación para capitales de renta variable mediante comparación de métodosPadilla López, Jesús Joel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020-09-01)En esta tesis se buscará desde el ámbito matemático –financiero, encontrar una solución sencilla, y fácilmente replicable por inversores inexpertos que deciden especular, que aglutine la importancia de algunos estimadores frecuentes al momento de asignar capitales de renta variable para periodos cortos de inversión.
- Creación de un instrumento de evaluación de la calidad en una estancia infantilAguirre Suárez, María Fernanda (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2022-05-06)Existen varias organizaciones de salud que cuentan con una certificación de calidad ISO 9001:2015, y la premisa de dicho grado es el buscar la satisfacción del cliente y continuamente estarse actualizando y mejorando. En la estancia infantil, se cuenta con esta certificación, y constantemente se realizan auditorías para asegurar que el nivel se mantenga. Una de las formas de evaluar la calidad del sistema es mediante encuestas de satisfacción a un porcentaje de los derechohabientes una vez al mes, y dos veces al año al realizar visita para ver las actividades de los niños, con un cuestionario a todos los que asisten. Así mismo, se evalúan indicadores de medición de procesos aproximadamente de forma trimestral.
- Deficiente administración de la autoridad sanitaria en los trámites de licenciamiento para el servicio de hemodiálisis en la Ciudad de MéxicoFlores Chávez, Yadira Beatriz (2024-11-25)El Caso de estudio aborda la Deficiente Administración de la autoridad sanitaria , en la gestión de los trámites de Licenciamiento para la Hemodiálisis en la Ciudad de México, es importante establecer el marco contextual y la problemática que se ha observado durante la gestión ante la autoridad sanitaria en los trámites de Licenciamiento para los establecimientos que prestan el servicio de hemodiálisis en la Ciudad de México, con la entrada en vigor de la Reforma a la fracción V del artículo 198 de la Ley General de Salud. A través de este método de investigación cualitativo que es el Caso de estudio, no solo se busca resaltar los inconvenientes existentes, sino también ofrecer una enfoque constructivo y orientado hacia cómo abordar el desafío al que se enfrenta la autoridad sanitaria en dicho contexto específico, debido a que durante la investigación, se detectaron distintos inconvenientes de carácter Administrativo, los cuales no son derivados de la Reforma antes mencionada, sino que han existido por mucho tiempo en la Vigilancia Sanitaria de este Servicio Médico, no obstante; la Norma Oficial Mexicana que regula la práctica de hemodiálisis y las acciones de las Autoridades Sanitarias no han sido suficientes para lograr regular con lineamientos estandarizados los Riesgos Sanitarios en este Servicio. Este Caso de estudio examina la situación, haciendo uso de herramientas metodológicas y recursos afines, para ofrecer una visión general y más completa que permita identificar qué factores podrían favorecer para sustituir estas deficiencias y presentar una propuesta de mejora en el proceso de obtención del Licenciamiento Sanitario y también garantizar una atención médica adecuada para todos los pacientes que requieran hemodiálisis en esta Ciudad.
- Desarrollo de competencias diferenciadoras mediante la metáfora “gerencia genética” para elevar el desempeño laboral de mandos medios de la industria farmacéutica mexicanaVázquez Ahuatzin, Magaly (2024-10)La presente investigación propone y evalúa un modelo de competencias diferenciadoras (diccionario) bajo la hipótesis de que su adquisición está relacionada con un desempeño laboral superior dentro de las organizaciones. Para la conformación del modelo, se llevó a cabo el uso de la teoría de la organización dual. El presente documento está constituido de los siguientes apartados: • Capítulo 1. Planteamiento del problema. Como su nombre lo indica, este apartado está dedicado a establecer la problemática de interés enunciando las preguntas base de la investigación, llevar a cabo el planteamiento de los objetivos de tipo general y específico, establecer la hipótesis y finalmente asentar la justificación de la investigación. • Capítulo 2. El contexto de la labor de los mandos medios en la industria farmacéutica. Se basa en la delimitación de las características del campo de acción de estos profesionales, exponiendo cómo diversos autores han estudiado y clasificado las competencias que han sido encontradas como determinantes de su desempeño y logro de objetivos, exponiendo a su vez las diferentes teorías organizacionales que han sido usadas para la explicación y predicción de su comportamiento. Con base en los resultados de estas investigaciones, es en este capítulo que se realiza la propuesta de un modelo teórico el cual tiene por fin, poner de manifiesto la hipótesis de que el desarrollo de competencias específicas a las que se denominan diferenciadoras, en conjunción con la metáfora de la gerencia genética como puente semántico impacta positivamente el desempeño laboral de estos profesionales, considerando el contexto técnico científico, organizacional y colaborativo en el que se desenvuelven. • Capítulo 3. Metodología. Este apartado contiene el planteamiento metodológico de la investigación, el cual se basa en la conformación de un diccionario de competencias, que conlleva a la construcción de un modelo estructural usando a la teoría de la organización dual como marco de una propuesta de trabajo basada en redes de colaboración y entendiendo a la organización como un sistema complejo.
- Desarrollo de un fondo de inversión a largo plazo llamado “Fondo Crece” para elevar el ahorro en las familias mexicanasAmirola Fernández, Juan José de (2024-08-27)La presente investigación tiene como objetivo explorar la importancia del ahorro a largo plazo diseñando un Fondo que beneficie a las personas desde una edad temprana, promoviendo el ahorro para el financiamiento de sus estudios universitarios futuros. Para lograrlo, se busca promover el ahorro a través del fondo iniciando el plan de ahorro para la universidad, para eso se necesita construir portafolios: equiponderados, mínima varianza y de máximo índice de Sharpe. Se pretende evaluar mediante el diseño de estos portafolios cuál método de ejecución resulta más eficiente. 2 Se busca generar conciencia sobre la necesidad de implementar mecanismos de ahorro que actualmente no existen en el panorama financiero. El enfoque del trabajo se centra en la creación de un fondo de ahorro innovador, destinado a beneficiar a las personas desde una edad temprana hasta su ingreso a la universidad. Este proyecto, denominado fondo "Crece", tiene como meta principal acumular recursos suficientes para cubrir los costos educativos mediante un esquema de aportaciones mensuales, que podrían ser obligatorias por parte de las instituciones educativas y manejadas como deducibles de impuestos. El proyecto contempla el inicio de las contribuciones desde el nacimiento del individuo hasta cumplir al menos 18 años, con el propósito de establecer un sólido fondo de ahorro para respaldar la educación superior. Este enfoque novedoso busca proporcionar una solución integral para garantizar el acceso a la educación universitaria sin incurrir en deudas excesivas.
- Desempeño laboral influenciado por el trabajo y liderazgo híbridoGuerrero Cepeda, Daniel Eduardo (2023-06)El presente estudio de caso buscó determinar la relación del desempeño laboral influenciado por el trabajo y liderazgo híbrido en 122 oficinistas de la Ciudad de México. En este sentido, se conceptualizó el trabajo híbrido como una nueva modalidad laboral, apoyada con el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). Asimismo, se observa una modalidad con mayor auge a raíz de la pandemia derivada por el COVID-19, en la que el trabajo híbrido tiene antecedentes en el teletrabajo, así como de las actividades laborales tradicionales (presenciales) en muchos centros de trabajo, como única modalidad. Además se observa cómo es que, mediante el modelo laboral 3-2-2 se promueve la innovación del uso de las TIC. Por otra parte se identifica que el trabajo híbrido en la Ciudad de México requiere destinar diversos esfuerzos, tiempo y recursos para monitorear las actividades laborales en tiempo real, con el fin de mejorar el desempeño laboral. Bajo este contexto, se identifica que el trabajo híbrido en la Ciudad de México requiere de competencias básicas inherentes a la capacidad de cada trabajador, mismas permiten analizar el entorno laboral de manera personal para adaptarse de forma óptima. Asimismo, se aprecia un trabajo híbrido con competencias transversales y técnicas donde se pueden hacer trabajos con apoyo de las tecnologías existentes de manera eficiente, empleando los medios de su entorno para la obtención de objetivos.
- Determinación del nivel de consistencia en señales para operar en el mercado FOREXGarcía Díaz, Mario Alberto (2023-08-01)Para los operadores (traders) principiantes del mercado FOREX el nivel de pérdidas es superior al de las ganancias. Esto debido a la poca experiencia y al desconocimiento de la correcta interpretación de indicadores técnicos para ejecutar en compra o en venta en la dirección apropiada del precio del par en cuestión; de tal forma que no está haciendo trading, sino, apostando. Operar en el mercado FOREX implica contar con una educación y disciplina por parte del operador (trader) para disminuir las pérdidas y aumentar las ganancias tanto en compra como en venta. Dado que la volatilidad de los precios resulta muy dinámica en ciertos periodos, no se sabe si un cambio de dirección en el precio del par se trata de un ajuste en la tendencia o una reversión completa de la tendencia. Para disminuir este grado de incertidumbre, es necesario determinar el grado de consistencia de las señales para operar. El presente estudio de caso está enfocado específicamente en el análisis técnico y tiene la finalidad de facilitar la determinación y comprensión de la consistencia de señales para operar en compra o venta en el mercado Forex mediante la interpretación de 5 estrategias, utilizando 10 indicadores técnicos y poder así, disminuir las pérdidas y aumentar las ganancias para traders novatos, derivado de los conocimientos adquiridos en la Maestría en Ingeniería Económica y Financiera.
- El diagnóstico tecnológico y la implementación: Un modelo explicativo relacional para mejorar las soluciones tecnológicas en PyMES mexicanasCarrión Valadez, Luis (2024-08-21)Esta investigación presenta un modelo explicativo relacional que busca mejorar las soluciones tecnológicas en las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes) mexicanas. Al tomar en cuenta la importancia de la tecnología para el avance, complejidad y dinamismo de estas empresas, el estudio profundiza en el diagnóstico tecnológico y la implementación. El modelo sugiere prácticas generales y simples que puedan adoptarse ante necesidades tecnológicas específicas, fomentando una adaptabilidad estratégica. Este modelo tiene como fin último orientar a las pymes a superar los retos inherentes de la tecnológica empresarial, impulsando así su desarrollo y competitividad en el mercado.
- El diálogo social con los sectores productivos estatales para impulsar la competitividadMosqueda Martínez, José Gerardo (2022-04-07)La construcción de acuerdos para el desarrollo del país es un proceso de diálogo social que demanda metodologías para incrementar la competitividad, los modelos ensayados generan indicadores de resultados que lo ubican en un ranking internacional, se proponen indicadores de proceso que permitan evolucionar a partir de modelos de evaluación y compromiso entre los sectores involucrados así como respetar los acuerdos de las partes, al analizar estrategias, el diagnóstico cualitativo permite captar factores que tienen relación con los indicadores de desempeño económicos, la eficiencia gubernamental, la eficiencia de las empresas y la infraestructura. El diseño de talleres para impulso de la competitividad también facilitó alinear objetivos para localizar oportunidades y el análisis estratégico fortalezca a los sectores participantes. Al documentar estos procesos se han encontrado fórmulas para aportar a los proyectos de desarrollo regional siempre en un modelo participativo.
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5