Tesis y trabajos de grado
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1707
Browse
- Propuesta de metodología mixta en el desarrollo de proyectos en las tecnologías de la información y comunicación para mejorar el rendimiento de los equipos de trabajoDomínguez de Santos, René (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)En este trabajo se analizan diferentes metodologías de gestión de proyectos utilizadas en el sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación para crear una propuesta de metodología que incremente el rendimiento de los equipos de trabajo tomando una muestra de 20 individuos que trabajan en un portafolio de proyectos común y realizando una encuesta cuyo resultado define las características que tendrá la metodología. Teniendo esto en cuenta, la investigación servirá como antecedente para que otros equipos de trabajo definan su propia metodología de acuerdo con las características que mejor les convengan para incrementar su rendimiento.
- Optimización del uso de pruebas de laboratorio en el Instituto Nacional de Cardiología - Ignacio ChávezVega Ramos, Osvaldo (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020-02)El estudio de caso que se presenta en este trabajo muestra la problemática clínica en pacientes del Instituto Nacional de Cardiología - Ignacio Chávez, centrado en los factores que han generado la duplicidad de estudios de biometría hemática.
- Construcción de modelos de asignación para capitales de renta variable mediante comparación de métodosPadilla López, Jesús Joel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020-09-01)En esta tesis se buscará desde el ámbito matemático –financiero, encontrar una solución sencilla, y fácilmente replicable por inversores inexpertos que deciden especular, que aglutine la importancia de algunos estimadores frecuentes al momento de asignar capitales de renta variable para periodos cortos de inversión.
- Productividad, conciliación trabajo-hogar y felicidad laboral en el teletrabajo derivado de la crisis social por la Covid-19Garcilazo Luna, Edgar Jesús (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021)El mundo laboral se encuentra en un periodo de transformación, empresas de todos los sectores y tamaños han cambiado su forma de trabajar, optando por el Home Office, con el fin de mantener su nivel operativo, actividad comercial y garantizar la salud de sus colaboradores. Este estudio ofrece información sobre cuál es la percepción de aquellos colaboradores que realizan Home Office, principal modalidad de trabajo implementada como medida de seguridad ante la contingencia; se analiza y se da a conocer si existe relación y beneficios entre las variables de Productividad, Conciliación Laboral-Familiar y Teletrabajo, tomando una muestra equivalente a 213 individuos, 131 mujeres y 82 hombres, los cuales comenzaron a laborar por esquema de teletrabajo en el confinamiento. Se aplicó un instrumento de 25 reactivos donde analizamos un criterio de exclusión, segmentación por sexo, análisis global de cuatro variables relacionadas al teletrabajo, dos factores que envuelven a la productividad laboral, la conciliación laboral-familiar y la percepción de felicidad laboral, todo lo anterior vistos desde el teletrabajo; los resultados demostraron que los teletrabajadores perciben un alto grado de felicidad, de acuerdo a los diferentes factores medidos respecto a las variables consideradas desde un esquema de teletrabajo.
- Efecto económico de la gestión ambiental en los procesos de producción industrial en MéxicoReyes García, Esperanza Rubí (2021)El desarrollo del sector industrial de un país está fuertemente vinculado al desarrollo de su economía, y consecuentemente, al agotamiento y degradación de los recursos naturales empleados en la ejecución de los procesos de producción. Esta situación se ha vuelto una preocupación mundial en la que se busca promover la industrialización sostenible y el fomento a la innovación. Por otra parte, se documenta cómo es que el daño infringido al medio ambiente genera costos vinculados a su reparación. En ese sentido, este trabajo pretende ilustrar cómo es que implementar acciones en relación con el cuidado del medio ambiente en la industria mexicana puede generar beneficios tanto ambientales como económicos para el país. Lo anterior, empleando una metodología analítica sobre el efecto de la emisión de gases de efecto invernadero. Asimismo, se mencionan las acciones que implementadas en el sector industrial pueden contribuir a alcanzar la meta de reducción de gases de efecto invernadero que México tiene comprometida para los próximos años. Finalmente se concluye que las acciones de gestión ambiental que responden a tratar de mitigar los efectos negativos en el medio ambiente generados por la actividad industrial también pueden generar un efecto positivo en la economía del país.
- Modelo de gestión para monitorear el desempeño a programas de vivienda vertical para desarrolladores inmobiliarios en CDMXGarcía Alarcón, Leonardo (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-11)La toma de decisiones en los programas de desarrollo inmobiliario requiere de información oportuna y veraz, del rendimiento en la ejecución coordinada de sus proyectos relacionados. Esta se obtiene midiendo las desviaciones entre lo ejecutado contra lo planeado, en sus factores de éxito, para lo cual se requiere un adecuado modelo de gestión para monitorear el desempeño de Programas de Vivienda Vertical (PVV), específicamente para la zona metropolitana de la ciudad de México (CDMX). Diseñado como modelo de gestión para monitorear el desempeño del programa de manera integral; todos sus proyectos relacionados, durante los diferentes momentos del Ciclo de Vida Combinado (CVC) del programa y desde las expectativas de las principales partes interesadas (SH). La técnica Delphi utilizada en esta investigación, concebida como discusión grupal entre expertos desarrolladores inmobiliarios, nos permitió descubrir los Factores Claves de Éxito (FCE) en planeación y acción, que predicen el comportamiento final de los PVV en la CDMX, desde las expectativas de los principales SH y durante las diferentes fases de su CVC. Así mismo, logramos estimar cuáles son sus Indicadores Claves de Desempeño (KPI) y construir las métricas de Indicadores Cuantitativos (QI) y sus Referencia Cuantitativas (QR), que muestran qué tan bien la organización realiza las acciones que son críticas para el éxito de sus programas. Esta investigación establece que existen FCE comunes en los PVV de CDMX, con claros KPI´s, QI´s y QR´s, con lo que es factible desarrollar este modelo de gestión.
- Instituciones de seguros especializadas en salud como coadyuvantes en la prevención de la salud y contención del gasto bolsillo en MéxicoJiménez Pineda, René Mauricio (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-11-04)En este estudio de caso, se realiza un análisis de la siniestralidad de una Institución de Seguros Especializada en Salud con la finalidad de mostrar los costos cubiertos por esta institución hacia sus asegurados y a través de sus productos (Gastos Médicos Mayores y Salud) confiriendo protección médica y financiera. Por último y con la intención de permitir un mejor entendimiento de este análisis, durante este estudio de caso se profundizó en la historia de los seguros, su clasificación y las regulaciones entorno a los mismos.
- Plan estratégico de desarrollo organizacional para el centro de servicios compartidos a nivel Latinoamérica de la empresa LorealChong Monterrosa, Elizabeth (2022)El presente es un estudio de caso que analiza el desarrollo organizacional de la empresa LOREAL, específicamente del área de Finanzas del Centro de Servicios Compartidos de México- Latino América. Recientemente se llevó a cabo la implementación del Centro de Servicios Compartidos, lo que ha generado un cambio en la cultura organizacional para los colaboradores de la empresa y el clima laboral se ha fracturado debido a que se presentan situaciones como: las confrontaciones entre colaboradores, definir claramente responsabilidades; falta de liderazgo y estrés en los colaboradores en el desempeño en las funciones. LOREAL es una empresa multinacional de origen francés dedicada al cuidado de la salud y belleza; actualmente se encuentra atravesando por una etapa de unificación en el área contable a nivel regional (Latinoamérica, de los países de: México, Perú, Colombia, Chile, Uruguay, Argentina, Panamá, El Salvador, Guatemala) la cual se encuentra dirigida principalmente por el Área de Finanzas de la empresa llamada la zona centro de servicios compartidos.
- El diálogo social con los sectores productivos estatales para impulsar la competitividadMosqueda Martínez, José Gerardo (2022-04-07)La construcción de acuerdos para el desarrollo del país es un proceso de diálogo social que demanda metodologías para incrementar la competitividad, los modelos ensayados generan indicadores de resultados que lo ubican en un ranking internacional, se proponen indicadores de proceso que permitan evolucionar a partir de modelos de evaluación y compromiso entre los sectores involucrados así como respetar los acuerdos de las partes, al analizar estrategias, el diagnóstico cualitativo permite captar factores que tienen relación con los indicadores de desempeño económicos, la eficiencia gubernamental, la eficiencia de las empresas y la infraestructura. El diseño de talleres para impulso de la competitividad también facilitó alinear objetivos para localizar oportunidades y el análisis estratégico fortalezca a los sectores participantes. Al documentar estos procesos se han encontrado fórmulas para aportar a los proyectos de desarrollo regional siempre en un modelo participativo.
- Creación de un instrumento de evaluación de la calidad en una estancia infantilAguirre Suárez, María Fernanda (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2022-05-06)Existen varias organizaciones de salud que cuentan con una certificación de calidad ISO 9001:2015, y la premisa de dicho grado es el buscar la satisfacción del cliente y continuamente estarse actualizando y mejorando. En la estancia infantil, se cuenta con esta certificación, y constantemente se realizan auditorías para asegurar que el nivel se mantenga. Una de las formas de evaluar la calidad del sistema es mediante encuestas de satisfacción a un porcentaje de los derechohabientes una vez al mes, y dos veces al año al realizar visita para ver las actividades de los niños, con un cuestionario a todos los que asisten. Así mismo, se evalúan indicadores de medición de procesos aproximadamente de forma trimestral.
- El riesgo cambiario en tiempos de Covid-19Flores de la Fuente, Alfredo (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2022-06-30)En tiempos de Covid-19, se identifica una nueva crisis financiera, donde se observa una alta volatilidad nuevamente en el tipo de cambio en los meses iniciales de la pandemia. Esta tesis se centra en el estudio de este periodo de crisis en particular sin querer minimizar u olvidar las crisis previas de las cuales solo se hará una breve mención en el presente trabajo, sin embargo, la pandemia Covid-19 es la más reciente en las mentes de los seres humanos, por la duración de la misma pandemia así como por los efectos económicos adversos que ha tenido en la mayoría de las industrias y economías de los países.
- Inserción laboral de recién egresados de la Facultad de Ingeniero Mecánico ElectricistaDel Campo González Pico, Refugio Alberto (2022-07-18)El objetivo general de este trabajo es analizar la inserción laboral de los recién egresados de la carrera de Ingeniero Mecánico Electricista “IME” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí “UASLP”, y contribuir a una mejor inserción laboral. El estudio hace referencia a egresados entre el 2003 y el 2013, y estudiantes de dicha facultad en el 2014 y 2015. Se analizaron factores como: tiempo promedio transcurrido para encontrar un trabajo formal una vez egresados, opiniones de maestros, empleadores, alumnos y egresados ya laborando. Al final, se emiten recomendaciones en un modelo denominado “Modelos para Mejorar la Inserción Laboral de Recién Egresados”, el cual puede ser utilizado por las autoridades de la facultad y por los egresados mismos para mejorar la inserción laboral de estos últimos al terminar sus estudios. La mayoría de los egresados universitarios en México queremos colocarnos en el mercado laboral de la mejor manera posible.
- Impacto de la estructura y el comportamiento organizacional en la magnitud de la innovación en una muestra de trabajadores de empresas mexicanasVega Soto, Carlos Arturo (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2022-11)El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto de la estructura y el comportamiento organizacional en la magnitud de la innovación en una muestra de trabajadores de empresas mexicanas utilizando modelos de ecuaciones estructurales.
- El efecto multiplicador para capacitación internaMillán Guzmán, Brayan (2023)“Dicipa S.A. de C.V.” es una empresa con más de 40 años de historia, dedicada a la distribución de material y equipo médico, enfocada en satisfacer las necesidades médicas de un laboratorio o un hospital, basando su modelo de negocio en la asistencia personalizada de operar e interpretar los servicios de cada uno de los equipos, reactivos y materiales distribuidos a lo largo del país. Sus clientes se dividen en públicos y privados. Los del primer rubro, se obtienen a través de las licitaciones que lanza el gobierno en el sector salud. La principal tarea es abastecer a los laboratorios y hospitales privados y públicos que hay alrededor del país como los que hay en cada estado. Los del segundo rubro se obtienen, a través de la búsqueda y obtención de clientes que requieren un proveedor médico que pueda satisfacer sus necesidades hospitalarias en cuanto a equipos y reactivos médicos se refiere. Esencialmente, la empresa de manera interna se divide en dos grandes rubros. Por un lado, se encuentran las áreas que se encargan de dar venta y servicio a los clientes como las áreas de: ventas, mercadotecnia y licitaciones, es decir, son todas las áreas comerciales que generan utilidades a la compañía. Por otro lado, también existen las áreas de apoyo que se enfocan en dar soporte al cliente interno, es decir, a los colaboradores como los son: Finanzas, T.I. y por supuesto, Capital Humano.
- Propuesta de una manufactura esbelta: el caso del área de administración asuntos escolares de una institución educativaNuñez González, Gabriel (2023)Con la finalidad de mantener la confidencialidad de información de la institución sobre la que se considera el trabajo, se denominará a la misma como Centro de Estudios Fraternidad, considerando que esta solución, puede ser aplicable a diferentes instituciones educativas de diferentes niveles dentro de sus procesos de administración escolar. El caso de estudio de manufactura esbelta en el Área de Administración de Asuntos Escolares del Centro de Estudios Fraternidad, se centró en la aplicación de los principios y herramientas de la manufactura esbelta en el ámbito administrativo para mejorar la eficiencia y efectividad de los procesos en la dirección de esta institución educativa. Antes de implementar la manufactura esbelta, el Área de Administración de Asuntos Escolares enfrenta diversos desafíos, como retrasos en los procesos de inscripción y matrícula, demoras en la entrega de documentos académicos, ineficiencias en la asignación de recursos y una comunicación deficiente entre diferentes departamentos. La implementación de la manufactura esbelta debe comenzar con un diagnóstico detallado de los procesos existentes para identificar áreas de mejora y oportunidades de optimización. Se debe crear un equipo multidisciplinario que incluya personal administrativo, docentes y especialistas en manufactura esbelta para liderar el proyecto. Se deben aplicar diversas herramientas de manufactura esbelta, como el mapeo de flujo de valor, para visualizar y eliminar actividades innecesarias o redundantes en los procesos administrativos. Además, de implementar celdas de trabajo para mejorar la coordinación entre los diferentes departamentos, lo que permita una mejor comunicación y una respuesta más rápida a las necesidades de los estudiantes y el personal. Se deben establecer indicadores clave de desempeño (KPI) para medir la eficiencia de los procesos y se realizar reuniones periódicas para revisar el progreso y realizar ajustes si era necesario. Como resultado de la implementación de la manufactura esbelta, el Área de Administración de Asuntos Escolares debe buscar una serie de mejoras significativas, como la reducción en los tiempos de inscripción y matrícula, para mejorar la satisfacción de los estudiantes y sus familias. La entrega oportuna de los documentos académicos, que permita a los estudiantes avanzar en su carrera académica sin retrasos innecesarios; lograr una mejor utilización de los recursos disponibles, que permita a la institución educativa optimizar sus gastos y maximizar su eficiencia operativa. La aplicación de la manufactura esbelta en el Área de Administración de Asuntos Escolares de del Centro de Estudios Fraternidad, debe demostrar ser una estrategia efectiva para mejorar la eficiencia y efectividad de los procesos administrativos. La adopción de esta metodología permitirá a la institución educativa brindar un mejor servicio a sus estudiantes y establecer una base sólida para futuras mejoras en la Administración de Asuntos Escolares. Este caso práctico cuenta con el capítulo I, en el cual se desarrolla la Introducción a la temática de estudio; el capítulo II, que abarca el marco teórico; el capítulo III, el cual desarrolla la metodología; el capítulo IV, que describe el diagnóstico del Área de Administración de Asuntos Escolares del Centro de Estudios Fraternidad; el capítulo V, con la propuesta de implementación de la manufactura esbelta; el capítulo VI con los resultados esperados, capítulo VII, las lecciones aprendidas; el capítulo VIII con las conclusiones y recomendaciones para concluir con las referencias bibliográficas.
- Impacto del liderazgo en la motivación y desempeño laboral en población de la generación Y en la empresa de dispositivos médicos Beta de MéxicoYip Ortuño, Nancy Say (2023)En esta investigación se exploró el impacto de la motivación ejercida por los líderes principalmente en la generación Y de la empresa de dispositivos médicos Beta. El instrumento utilizado mide dos rubros principales basados en la motivación intrínseca y extrínseca, así como compromiso y cultura inclusiva; la información presentada consiste en el análisis de las respuestas de 142 empleados de dicha empresa. Luego de la aplicación del instrumento, se realizó el análisis de datos para determinar el nivel de motivación intrínseca y extrínseca, así como el impacto que tiene el liderazgo relacionado con desempeño el laboral en un entorno multigeneracional. Los datos obtenidos se analizaron mediante la prueba Alpha de Cronbach, medida estadística que sirve para evaluar el instrumento. Los resultados demostraron la situación en la que se encuentra la empresa de dispositivos médicos Beta, así como los factores motivacionales y de desempeño que infieren en los empleados, aportándose una matriz de acción con cuatro escenarios correlacionados con motivación y desempeño con mayor enfoque en la generación Y.
- Propuesta de un plan de marketing digital para una agencia de viajes a partir de un estudio comparativoPolanco Quiroz, Diana Magdalena (2023)El turismo es fundamental en nuestro país para incentivar la economía. Según datos del INEGI (2021), tan solo en el 2019 se registraron 786 mil 540 entidades económicas relacionadas con actividades turísticas. En el 2020, los ingresos generados por turistas internacionales superaron los 7.5 mil millones de pesos conforme a las cifras oficiales del INEGI (2021). Y de acuerdo con esta misma institución, durante el 2020 el sector turístico reportó un monto de 1 475 107 millones de pesos representando el 6.7% en el PIB de México, y tomando esta cifra como el 100%, las agencias de viaje fueron partícipes de este monto en un .4%. Por ello, las compañías que se dedican a este sector se enfrentan a un mercado altamente competitivo, donde tienen que poder entregar un diferenciador por excelencia a los consumidores para poder tener un ciclo de vida empresarial sano y donde puedan generar ingresos óptimos para garantizar su existencia en el mercado. Por ello, resulta indispensable, que las empresas que tengan relación con este sector generen estrategias que fomenten dicha diferenciación entre sus competidores y con ello, se logre una potencialización de sus ventas. Este trabajo es un estudio comparativo en donde además se propone un instrumento para la comparación de estrategias de marketing digital para agencias de viaje. Se selecciona como eje principal del estudio el marketing digital ya que se toma a consideración el interés del director general de la empresa Luxian Viajes (empresa central de este estudio) para incurrir en la digitalización de su estrategia publicitaria, además de tomar en cuenta que la inversión puede ser menor en relación con el marketing tradicional y gracias a que los resultados son cuantificables, la estrategia de marketing digital puede ser optimizada en cualquier momento.
- Sector agropecuario en México: relación entre financiamiento y PIB, 2004 - 2021Arias Correa, Aidee (2023)La economía mundial se encuentra en constante cambio, ante estos cambios el crecimiento económico resulta relevante considerando que puede mejorar la situación de cada uno de los agentes que intervienen en el proceso económico; en la teoría y en la práctica hay diferentes opiniones en cuanto a los factores que lo incentivan. En lo que respecta específicamente al sistema financiero, se le ha relacionado al crecimiento económico debido a que, a través del conjunto de instituciones que lo integran se pueden asignar recursos financieros entre los diversos agentes económicos. En el caso puntual de México, el sistema financiero en general se encuentra aún en proceso de desarrollo; son varios los factores y las implicaciones de esta situación; ante este panorama, se vuelve relevante la intervención del Estado en ciertos sectores considerados estratégicos por su importancia económica o social; como lo es el sector agropecuario. El sistema financiero cuenta con varias instituciones e instrumentos, a través de los que es posible canalizar recursos al sector agropecuario; en paralelo el Estado también ha destinado recursos para crear instituciones que formulen y se enfoquen en la promoción del crecimiento de dicho sector; es decir, el sector agropecuario se puede financiar a través de instituciones privadas y públicas. Como parte de las instituciones privadas que financian al sector agropecuario se encuentra la banca comercial, sociedades financieras y uniones de crédito; entre otras, ahora bien, las instituciones públicas enfocadas en el sector agropecuario son la banca de desarrollo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), fondos, fideicomisos de fomento; y, hasta el veintinueve de mayo del dos mil veintitrés la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND).
- Inteligencia artificial para predecir disposiciones en PyMESApodaca Gaona, Jorge (2023)En este texto no solo se propone una solución basada en Inteligencia Artificial, sino que se presentan los pasos que se siguieron para su implementación y seguimiento en plataformas tecnologías, en la metodología AGILE y respetando marcos legales. La información usada para mostrar en este caso de estudio es publicada por BBVA por lo que no generar´a controversias y se cuida el anonimato de los clientes, así como la información estratégica del Banco ya que solo se utiliza la información muestra, de hace dos años y sin datos personales. La implementación del modelo en un ambiente productivo significó diversos retos, en este texto se comentará los más importantes y cómo fueron solucionados en el momento. A lo largo del texto son presentados diferentes modelos de Machine Learning y diferentes plataformas de programación, para así encontrar las mejores herramientas de generación e implementación del modelo. Con esta información se abordará una breve discusión sobre cuáles son los beneficios de cada una de las herramientas señaladas. En este caso, se selecciona la plataforma de Big Data Jupyter en un entorno distribuido de Spark y que, a manera de ejemplo, se muestra su funcionamiento en una plataforma de Big Data, es por ello que se puede considerar que este modelo aquí presentado es una aplicación de Big Data que es aplicado en un ambiente de cómputo distribuido.
- Riesgo psicosocial en un centro de serviciosSalgado Romero, Claudia Alejandra (2023)En este documento se estará analizando una de las Direcciones del área de Finanzas Corporativas de la compañía Bebidas Minerales S.A., desde el punto de vista de Capital Humano, revisando la situación de transformación que ha tenido y el impacto que ha generado en la gente de dicha área, además de exponer las estrategias que se han realizado para mejorar el clima y disminuir el riesgo de sobrecarga de trabajo.
- 1 (current)
- 2
- 3
- 4
- 5