k. Vicerrectoría de Investigación
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/135
Browse
- A 50 años: la libertad de prensa durante los movimientos estudiantiles de México y Francia de 1968Fregoso Macias, Arnold Giovanni, Guet, Constance, Vilchis Cervantes, Luis Enrique, Lécuyer, Margaux, Rolland, Justine (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2018)La presente investigación busca realizar una comparativa sobre la libertad de prensa durante los movimientos estudiantiles de 1968 de México y Francia, con la finalidad de conocer si se garantizaba en ambas naciones el derecho a estar informado e informar sobre estos acontecimientos. Y la conclusión es que, con lo analizado, se puede establecer que en Francia existió una mayor libertad para hablar sobre los hechos y acontecimientos que tuvieron lugar durante Mayo del 68, aunque existieran medios que mostraban su apoyo a la parte gubernamental contra la que se estaba luchando; el movimiento mexicano por su parte se ve sumergido en una gran represión que no solo se mostró a los manifestantes, si no de igual forma a la prensa en donde se ve la clara censura y manipulación en cada una de las publicaciones.
- A cincuenta años de los movimientos estudiantiles en CanadáMorales Garay, María Itzel, Salgado Martínez, Ariadna, Lysane Thévenon, Alice Jeanne (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)Las luchas sociales tienen como fin la obtención de un cambio por medio del reclamo público de injusticias y denuncia de inconformidades. Los movimientos estudiantiles no son la excepción y durante la década de 1960 lograron ganar fuerza alrededor del mundo. 1968 fue un año que cambió para siempre el curso y desarrollo de los movimientos sociales, sobre todo los estudiantiles. Una ola de huelgas y manifestaciones se presentaron en varias partes del planeta, principalmente en Europa, que es donde surgen, pero también se presentaron algunos movimientos importantes en América. El contexto internacional brindaba un panorama desalentador en lo general y propiciaba un descontento generalizado que posteriormente detonó diversos movimientos encabezados por los jóvenes estudiantes que exigían mejores oportunidades para alcanzar sus metas a futuro.
- La acción comunicativa como estrategia gubernamental de contención en tiempos de pandemia: el caso de los grupos vulnerablesGutiérrez García, Margarita del Carmen, Guadarrama Muñoz, Alma Cossette (2022-12)Ante la pandemia producida por el SARS-CoV-2 los gobiernos de todos los Estados del orbe implementaron diversas acciones a fin de contener el número de contagios. México en este escenario no fue la excepción; sin embargo, su estrategia gubernamental no fue la más adecuada porque la comunicación se generó de forma concentrada y vertical al ocasionar que la curva pandémica no fuera aplanada. En este sentido, el presente documento explora cómo, a través de la acción comunicativa Habermasiana, se pueden construir directrices para un mecanismo de comunicación horizontal, concertado y eficaz que incluya a los grupos vulnerables en la toma de decisiones institucionales en situaciones como la pandemia que produjo la COVID-19, al lograr no solo proteger a quienes por sus características tienen ciertas desventajas sino preservar el derecho humano a la salud.
- La acreditación y certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿exclusión o integración?Hernández Mondragón, Alma Rosa (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2006-12)Una de las principales iniciativas que las instituciones de educación superior (IES) han emprendido para mantenerse vigentes y demostrar a los sectores sociales la pertinencia de sus funciones y oferta educativa, gira en torno a la evaluación educativa y el aseguramiento de la calidad. El interés —presente en la política internacional pone el acento en que las reformas para realizar cambios deben priorizar la calidad, la evaluación, la acreditación y la certificación. A ello responde el surgimiento de organismos que se han dado a la tarea de diseñar estrategias e instrumentar acciones para enfrentar este imperativo. La promoción de esta iniciativa va originando mayor articulación entre las instancias responsables de estos procesos: las IES y la sociedad. Uno de sus resultados es el establecimiento de estructuras de interrelación para colaborar en esta magna tarea y la conformación de circuitos de calidad basados en nuevas relaciones cognitivas y organizacionales, dado que la capacidad de competencia en los mercados internacionales tiene como determinantes el talento y la acumulación de conocimientos, imprescindibles en el contexto actual.
- Actitud al cambio climático y el comportamiento proambiental en estudiantes mexicanos de primaria superiorCavazos Arroyo, Judith, Lagunes Pérez, Mario Alberto, Taja Yamak, Susen (2022-12)Muchos infantes son vulnerables frente al deterioro ambiental, ya que se ha disminuido su acceso, contacto y aprecio hacia la naturaleza. Para desarrollar intervenciones desde la educación ambiental, particularmente para la reorientación del currículum educativo y la construcción de conocimientos, aún es necesario indagar sobre las actitudes frente al cambio climático y las percepciones de los infantes sobre el medioambiente. Por ello, dado que las experiencias tempranas de la vida pueden contribuir a generar las bases para el desarrollo de comportamientos ecológicos, esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre género, edad y grado escolar respecto la actitud al cambio climático, el paradigma ecológico y el comportamiento pro-ambiental en niños y niñas que estudian la primaria superior, en Santa María Coronango, en el estado de Puebla, México. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa, no experimental, descriptiva, correlacional y transversal. Se aplicó la técnica de encuesta personal a 302 estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria. Los resultados evidenciaron que no hay diferencias significativas entre niños y niñas respecto la actitud, el comportamiento y las dimensiones del paradigma ecológico. Sin embargo, se encontraron asociaciones significativas entre edad, grado escolar y la dimensión de eco-crisis del paradigma ecológico; así como entre el grado escolar y la actitud al cambio climático. El hallazgo más relevante evidenció que conforme crecen los infantes y están por entrar a la pubertad, se muestran indiferentes a la eco-crisis. Los resultados se discuten y se proponen investigaciones futuras.
- Actitud hacia los métodos anticonceptivos y planeación familiar en mayores de edad de la Ciudad de MéxicoMazón Gómez, Georgina Lorena, Castillo Martínez, Aranza (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer la actitud hacia los métodos anticonceptivos y planeación familiar en mayores de edad de la Ciudad de México en relación con el estado civil que tienen, su nivel de escolaridad, su estatus socioeconómico y la religión que profesan si es que lo hacen, aunado a el nivel de práctica de la misma. Esta información fue recopilada a través de la aplicación de un instrumento tipo encuesta con 50 reactivos, los cuales fueron adaptados a un formato de respuesta de tipo Likert. Además, se tomó como base a el Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, donde se dice que se busca que haya ciudades y comunidades sostenibles se explica la relación de por qué esto no se puede llevar a cabo sin el uso adecuado de los métodos anticonceptivos y la planeación familiar.
- Actividad antimicrobiana de extractos de partes aéreas y tallo de Simsia spAguilar Ramírez, Lauro D., Herrera Martell, Montserratt, Cerón Nava, Anabelle, Salazar, Juan Rodrigo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)El presente trabajo plantea comprobar las propiedades antimicrobianas de diferentes extractos orgánicos de una planta asociada a vegetación secundaria, en esta oportunidad decidimos obtener extractos de estas plantas y evaluar su actividad contra una batería de especies comúnmente encontradas como agentes causales de infecciones urinarias para generar un beneficio con impacto social en la comunidad en donde es empleada esta planta como remedio tradicional. Se destaca también, la importancia de la sensibilidad de algunos hongos filamentosos debido a que pueden ser perjudiciales en la producción y consumo de alimentos para un aprovechamiento mayor de la planta. Se probó la sensibilidad de las cepas Escherichia coli, Staphylococcus aureus, Penicillium notatum, Rhizopus, Aspegillus sp, Aspergillus nidulans, Aspergillus oryzae, Aspergillus niger, Cándida albicans, Cándida parpsilosis, Cándida neoformans y Cándida tropicalis con los extractos con hexano, acetato de etilo y etanol del tallo y partes aéreas por método de microdilución para determinar la concentración mínima inhibitoria (MIC).
- Actividad física y lactancia materna: predictores para el desarrollo de obesidad infantilGómez Díaz Barreiro, Roberta, Gómez Galván, Valeria, Torres Fraga, Ana Sofía, Villamar García, Paulina (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2018)Objetivo: Identificar los factores de riesgo obesogénicos para el desarrollo de sobrepeso y obesidad en los niños de la escuela privada “Complejo Educativo de Desarrollo Integral”. Metodología: Estudio transversal, observacional y analítico, en donde participaron 29 niños de primer a sexto grado de primaria, se identificaron factores de riesgo obesogénicos mediante los siguientes instrumentos: historia clínica, cuestionario de actividad física habitual y percepción corporal, así como parámetros somatométricos para determinar el índice de masa corporal. Definidas nuestras variables se aplicó un análisis de regresión y se definieron las variables determinantes en el incremento del índice de masa corporal. Resultados: El análisis arrojó que a medida que incrementa la edad del niño en un año, el índice de masa corporal aumenta 0.519; al incrementar el nivel de actividad física, el índice de masa corporal disminuye 1.335; la asociación de la edad y nivel de actividad física en niños que recibieron lactancia materna adecuada refleja un aumento en el índice de masa corporal de 0.44 al año, con respecto de los niños que recibieron lactancia materna inadecuada, con un aumento en el índice de masa corporal de 0.568.
- La actual fiesta de la fe en Pachuca Hidalgo, en su experiencia a San Francisco de AsísArroyo Mosqueda, Arternio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)Entre Cañadas y Ventarrones: Pachoacan Los barrios, colonias y poblados de la capital hidalguense, huelga afirmarlo, no son sino el material Socio espacial con el que se nutre, reconoce y define aquella. Pachuca ha sido identificada como asentamiento prehispánico poco trascendente, tomando en cuenta aún, su repetida personalidad subordinada a centros políticos lejanos, caso notable al de México- Tenochtitlan, en vísperas de la conquista europea (1:6105). Como traza colonial española, inició con actividades agropecuarias inmediatamente después de la caída del imperio mexica, para configurarse en adelante, a partir de la mitad del siglo XVI, en centro esencialmente minero (1:6105). Por tal razón, la estructura del poblamiento habría de quedar fuertemente constituida por zonas de trabajadores, en un inicio idomulatas y, posteriormente mestizas. Estos espacios de residencia se fueron estableciendo, principalmente al norte de la actual ciudad, en las faldas de los cerros, dado las características topográficas del área y las exigencias del trabajo. Así, los núcleos vecinales mineros quedarían dispuestos irregularmente entre los macizos del cerro la Magdalena y el San Cristóbal, amén de separados por una cañada, cuya cicatriz dividiría aún, el escaso terreno llano de la otrora Alcaldía Mayor. La capital hidalguense, asentamiento relativamente cercano de la capital del país (unos 90.0 Km. al norte del D.F.), no alcanzó el esplendor urbanístico que otros centro mineros, precisamente por su cercana con la Ciudad de México (2:12). En este caso, puede decirse que Pachuca adquirió sólo el papel de centro de producción minero, más que el de manufacturero, destacándose por ello como comunidad minera, estructurada principalmente, en barrios de diversa densidad, aunque particularizados por la identidad asumida por cada uno de ellos, siguiendo elementos laborales y culturales, muchos de ellos resultantes de la combinación entre lo rural y lo urbano, en tanto un buen número de mineros tendría su origen en la Huasteca y la Sierra.
- La actual fiesta de la fe en Pachuca Hidalgo, en su experiencia a San Francisco de Asís: II costumbres y realidad socialArroyo Mosqueda, Arternio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1995-08)Los fenómenos socio-culturales colectivos identificados como fiestas tradicionales en México, forman un amplísimo marco de manifestaciones de acuerdo a entidades, regiones, localidades y grupos sociales involucrados. En este sentido se ha diferenciado entre celebraciones urbanas y rurales, mestizas e indígenas, a la vez que entre festividades cívicas y religiosas (particularmente católicas). la última diferenciación procura indicar un rasgo profundamente ideológico (utilizamos la categoría ideología, a manera de connotación del sentido que le dan a la vida los individuos), en las que se involucran las celebraciones, de tal suerte que sea posible reconocer lo clerical y lo laico o secular. Sin embargo, es curioso observar que ambos tipos de expresiones llegan regularmente a intercalarse en la vida de las comunidades, funcionando mediante mecánicas opuestas. Los ejemplos clericales se mueven, por lo tanto, en razón de una fórmula cultural sedimentada entre un colectivo. En el otro caso, actúan según los estímulos que el Estado imprime a través de sus organismos e instituciones, particularmente las educativas.
- La actual fiesta de la fe en Pachuca Hidalgo, en su experiencia a San Francisco de Asís: II costumbres y realidad socialArroyo Mosqueda, Arternio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1995-01)Los fenómenos socio-culturales colectivos identificados como fiestas tradicionales en México, forman un amplísimo marco de manifestaciones de acuerdo a entidades, regiones, localidades y grupos sociales involucrados. En este sentido se ha diferenciado entre celebraciones urbanas y rurales, mestizas e indígenas, a la vez que entre festividades cívicas y religiosas (particularmente católicas). la última diferenciación procura indicar un rasgo profundamente ideológico (utilizamos la categoría ideología, a manera de connotación del sentido que le dan a la vida los individuos), en las que se involucran las celebraciones, de tal suerte que sea posible reconocer lo clerical y lo laico o secular. Sin embargo, es curioso observar que ambos tipos de expresiones llegan regularmente a intercalarse en la vida de las comunidades, funcionando mediante mecánicas opuestas. Los ejemplos clericales se mueven, por lo tanto, en razón de una fórmula cultural sedimentada entre un colectivo. En el otro caso, actúan según los estímulos que el Estado imprime a través de sus organismos e instituciones, particularmente las educativas.
- Adaptación de la arquitectura de redes neuronales estocásticas polinomiales utilizando aprendizaje de autómatasGómez, Eduardo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1998-08)Se discute la forma de obtener el número óptimo de nodos en una Red Neuronal artificial Polinomial con perturbaciones de tipo estocástico en la salida de cada nodo. El algoritmo utilizado se basa en una técnica de aprendizaje reforzado. Para resolver este problema de optimización se introduce un índice especial de desempeño de tal forma que el número óptimo de nodos corresponde al punto mínimo de este criterio. Este criterio es una combinación de la minimización de una función residual y de la varianza de las perturbaciones consideradas de naturaleza aleatoria. Un valor grande en la varianza de la perturbación da como resultado un óptimo diferente del número de neuronas en la red debido al efecto de "interferencia". El algoritmo de aprendizaje utilizado permite aplicar este procedimiento sin conocer la naturaleza de las perturbaciones y disminuye la cantidad de operaciones que se requieren en la convergencia del estimado. Se presentan algunos resultados de simulación para ilustrar la potencialidad del algoritmo propuesto.
- Adaptación del instrumento para evaluar la percepción del ruido ambiental en la zona urbana de Rioverde San Luis PotosíRomo Orozco, José Manuel, Gómez Sánchez, David, Gómez Sánchez, Adoración (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2010-12)Se aplicó la técnica estadística multivariante de análisis factorial al instrumento de López Barrio [1] que consta de 39 preguntas agrupadas en cinco temas principales: Satisfacción General, Satisfacción Residencial, Fuentes de Ruido, Molestias e Interferencias. Con la prueba se identificó una nueva agrupación de tres dimensiones: los tres factores resultaron confiables, lo que implica que localmente el instrumento de percepción de ruido original requiere modificarse, disminuyendo la cantidad de ítems y de constructos, a fin de obtener la misma información de una manera más clara y sencilla.
- Adaptación del inventario de prácticas de liderazgo con estudiantes mexicanos de posgradoDíaz, Eduardo Raúl, Díaz López, Karla María, Durazo Watanabe, Eduardo Alberto (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020-12)Las Instituciones de Educación Superior tienen la responsabilidad de formar líderes para que éstos coadyuven en el desarrollo de estrategias de cambio que permitan a las organizaciones innovar, competir y enfrentar los retos presentes en el contexto económico y social actual. El Inventario de Prácticas de Liderazgo (IPL) es ampliamente utilizado en contextos organizacionales para diagnosticar cinco competencias de liderazgo transformacional: 1. Modelar el camino 2. Inspirar una visión compartida 3. Desafiar el proceso 4. Habilitar a los demás para que actúen 5. Alentar el corazón. En la presente investigación se examina el IPL en su versión en español mediante Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). Participó una muestra de 309 estudiantes de posgrado del noroeste de México. Se observó que el IPL en su versión en español mide dos factores. La aportación principal de esta investigación radica en la adaptación de la versión en español del IPL y su aplicación con estudiantes de posgrado en México.
- Administración pública, mitigación de la pobreza y gobernabilidad democrática: un vínculo necesarioArgyriades, Demetrios (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2014-12)Asistimos al surgimiento de un nuevo perfil de la pobreza en varias partes del mundo. Más allá de los síntomas conocidos de la pobreza, independientemente de si estos conocimientos son absolutos o relativos, en muchas regiones se enfrentan los fenómenos de exclusión, aumento de privilegios de unos cuantos sobre los muchos, inequidad, inseguridad y marginalización de residentes afectados por la pobreza e inmigrantes en una escala alarmante. Estos fenómenos son todavía difíciles de predecir, pero en general apuntan a un visible aumento del extremismo, religioso y político, con presagios ominosos. Sólo tenemos que mirar hacia las áreas de conflicto armado que cada vez están más cerca de casa.
- El adobe, reinterpretación material para una arquitectura contemporáneaAmbrosio Villanueva, Alan (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2014)La arquitectura realizada con adobe se ha destacado a través del tiempo por ser diseñada y edificada en base a las cualidades de la tierra y su relación espacial con la sociedad a la que pertenece, ésta ha sido impregnada de conocimientos empíricos que a través del tiempo ha evolucionado para cumplir con la demanda de las construcciones locales de manera económica e independiente. El gasto de energía excesivo utilizado en el desarrollo inmobiliario dan como resultado el desplazamiento de técnicas constructivas tradicionales1 (cuyos orígenes radican en la obtención local del material y la participación social para la edificación) abriendo paso a la reproducción de una arquitectura genérica realizada con materiales prefabricados que, como su nombre indica, han sido diseñados para satisfacer y resolver elementos arquitectónicos que permitan al usuario vivir cómodamente sin importar su lugar de origen, cultura y modo de vida. Este artículo busca dar una crítica constructiva acerca del uso del adobe visto desde cuatro importantes condicionantes de la construcción: El diseño arquitectónico, el conocimiento de la técnica constructiva (uso del adobe en la arquitectura paramétrica) , la economía y el proceso sustentable que involucra el uso de la misma tierra para edificar. si bien es cierto se debe de comenzar una cultura arquitectónica que proteja la localidad, es importante que futuros arquitectos conozcan la tectónica material y su proyección cultural para poder reinterpretar los materiales de forma lógica a su tiempo y espacio, dando como resultado una arquitectura contemporánea cuya interpretación conserve la identidad histórica del lugar en el que se edifique. El método de investigación dialéctico es utilizado en este artículo como base guía de una postura que, si bien no puede demostrar un resultado definitivo, tiene como objetivo presentar elementos y factores que han desplazado el uso del adobe en la actualidad. Sus propiedades formales y tecnológicas inexploradas pueden ser un catalizador creativo para jóvenes arquitectos que no sólo identifiquen el material como elemento constructivo, sino también como objeto inherente, moldeable y cambiante a favor de la integridad del espacio arquitectónico.
- Adolescentes inmigrantes, retos y oportunidades en el Sistema Educativo PeruanoLedesma Pérez, Fernando Elí, Cruz Moreno, Juana María, Rodríguez Melgar, Silvia Vanessa (Universidad La Salle Bolivia, 2018-09)La migración interna en el Perú, desde el campo a la ciudad a partir de mediados del siglo pasado, es el contexto de esta investigación que analiza la vivencia de los valores de origen y acogida, relaciones parento-filiales, actitudes discriminatorias, retos y oportunidades en el sistema educativo peruano. El estudio es cualitativo, etnometodológico, sincrónico y se realiza con quince adolescentes inmigrantes a Lima, procedentes de los departamentos de la sierra: Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cusco y Puno. El conjunto de instrumentos que se aplican a los adolescentes inmigrantes son una guía de observación, guion para la entrevista semiestructurada y una guía de entrevista para grupos focales. Los resultados indicaron que los adolescentes se mantenían en el sistema de educación pública, existió predominancia de sus valores origen, mantuvieron relaciones parento-filiales vía teléfono, fueron víctimas de actitudes discriminatorias por sus docentes y compañeros, se vieron confrontados a responder a las altas expectativas de sus familiares y de sus comunidades de origen y en la ciudad de acogida tuvieron pocas oportunidades debido a su condición de albergados. Se recomienda que las próximas investigaciones se aborde el tema de la afirmación de la identidad sexual en adolescentes inmigrantes la que resultó ser un tema emergente en la presente investigación. / Internal migration in Peru, from the countryside to the city since the middle of the last century, is the context of this research that analyzes the experience of the values of origin and acceptance, parento-filial relationships, discriminatory attitudes, challenges and opportunities in the Peruvian educational system. The study is qualitative, ethnomethodological, synchronous and is carried out with fifteen adolescent immigrants to Lima, from the departments of the mountains: Abancay, Arequipa, Ayacucho, Cusco and Puno. The set of instruments that apply to immigrant adolescents are an observation guide, a script for the semi-structured interview and an interview guide for focus groups. The results indicated that adolescents remained in the public education system, there was predominance of their origin values, they maintained parental-filial relationships via telephone, they were victims of discriminatory attitudes by their teachers and peers, they were confronted to respond to high expectations of their relatives and their communities of origin and in the host city had few opportunities due to their status as shelters. It is recommended that future research address the issue of affirming sexual identity in immigrant adolescents, which turned out to be an emerging theme in the present investigation.
- Ágora...zócaloMárquez Fragoso, Ernesto (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2014)En la experiencia del vivir, el hombre encuentra de manera fortuita una serie de elementos físicos, sociales, corporales, naturales y cognitivos con los cuales se identifica y coexiste. Su propio espíritu, uno, vierte sobre sus deseos y voluntad un conjunto de metas, sueños e ideas, todas éstas sujetas a los sentidos y al proceso de maduración que le es propio como individuo. Al encontrar esta serie de elementos y vivir espiritualmente, el ser humano, el yo, denota y detona una personalidad; ella puede ser vista desde muy temprana edad y al igual que las ideas que le son propias, echa raíces y da frutos en el tiempo.
- Ahorro de energía eléctrica en los servicios de iluminación de la Universidad La SalleCorujo, Juan I., Alcántara, Horacio, Báez, Pablo, García, Ricardo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)El ahorro de energía eléctrica y la disminución en el posible impacto ecológico usando lámparas ahorradoras de energía eléctrica fue estudiado en los servicios de iluminación de la Universidad La Salle, mediante una auditoría energética. Tomando en cuenta las lámparas ahorradoras de energía disponibles en el mercado mexicano, se propuso un sistema de iluminación alternativo, cuya instalación implica solamente el cambio de lámparas y balastros en la universidad. La recuperación de la inversión monetaria efectuada por el cambio del sistema ocurre al cabo de 1.6 años, restándole a estas lámparas ahorradoras una vida útil de 2.3 años más. El ahorro de energía que se obtiene usando el sistema alternativo propuesto contra el existente, es de aproximadamente 35,631 kwhr al mes, lo que implica un ahorro anual de unos 120 millones de pesos. Usando el sistema alternativo propuesto se evita el consumo de aproximadamente 200 toneladas de carbón mineral al año. El equivalente de este consumo en petróleo es de 763 barriles, o bien 130 millones de litros de gas natural.
- Alga Sargazo como posible fuente de materias primas para la extracción de carotenoidesAraiza Macías, María José, Balandrano Fernández, Ana Lucía, Hernández Contreras, José Patricio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)Hoy en día las playas del caribe mexicano se están viendo afectadas por la llegada de grandes cantidades de alga sargazo, las cuales son consideradas una gran amenaza para la economía del país. Esta alga contiene un pigmento llamado fucoxantina, la cual, se logró extraer e identificar a través de las técnicas de maceración y cromatografía de capa fina. La fucoxantina, según revisiones científicas, tiene reportes beneficiosos para ayudar a mejorar la salud humana. Este artículo está hecho para dar un enfoque diferente del alga y describir algunos usos que podría tener y que impacto generaría en diferentes industrias.