Revista Latinoamericana de Investigación Social

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2444

Browse

Search Results

1 - 10 of 106
  • Thumbnail Image
    Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 7, Número 2 (2024) [Revista Completa]
    (Lasalle), Universidad La Salle México (De La Salle Ediciones, 2024-08-31)
    En el presente número de la revista científica RELAIS, se presentan cinco investigaciones que abordan temas fundamentales en diversas áreas del conocimiento, desde la logística y sostenibilidad hasta la participación política y los mercados financieros. Cada uno de estos artículos ofrece una perspectiva innovadora y una reflexión sobre los desafíos contemporáneos que enfrentan distintas industrias y sociedades. El primer artículo se intitula “Logística Inversa como factor determinante principal del comercio electrónico”, de los autores Noel Cerón Castillo y Ruth Ortiz Zarco de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se enfoca en la Logística Inversa (LI) y su implementación en el comercio electrónico de productos manufacturados en México, a través de la propuesta de un modelo de gestión basado en la combinación de sistemas precedentes, se exploran nuevas formas de mejorar la eficiencia y sostenibilidad en la cadena de suministro.
  • Thumbnail Image
    Reporte integrado y sostenibilidad en exportadoras
    Vasconez Camacho, Angelly Nicole, Mayorga Díaz, Mónica Patricia, Cedeño Rosales, Maria Elena (De La Salle Ediciones, 2024-08-31)
    En el presente trabajo de investigación, se tomó en consideración un modelo de reporte integrado y se planteó una serie de indicadores clasificados en ámbitos sociales, económicos y medioambientales, que permiten al auditor analizar y evaluar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en las empresas exportadoras de rosas bajo el marco regulador vigente en el Ecuador, de tal forma que se transparente la información financiera y no financiera en un solo reporte, permitiendo así deducir el reporte integrado y la sostenibilidad. La investigación fue realizada mediante la técnica de revisión documental obteniendo como resultado la triangulación de la información de las fuentes consultadas que permitieron la revisión de documentos
  • Thumbnail Image
    Participación política y Postdesarrollo económico: experiencias en Mozambique y Brasil
    Camino de Villa, José Andrés (De La Salle Ediciones, 2024-08-31)
    El presente trabajo abordará la evolución de las principales formas de participación política a través de movimientos y organizaciones sociales en Mozambique (FRELIMO) y Brasil (Movimiento sin Tierra). Se analiza su evolución en ambos países a través de las luchas que han dado voz a los invisibles y oprimidos a fin de reflexionar sobre su construcción de saberes y el desarrollo de una Pedagogía de los Movimientos Sociales en beneficio de los colectivos que defienden (indígenas, población negra, etc.), además de la conciencia acerca de la Participación Política, el Postdesarrollo y el Buen Vivir.
  • Thumbnail Image
    Sustentabilidad, responsabilidad social empresarial y marketing sustentable como estrategia de valor para las empresas
    Figueroa Solís, Angélica Patricia (De La Salle Ediciones, 2024-08-31)
    Garantizar el bienestar social para las siguientes generaciones, así como para las actuales, ha generado en la humanidad conciencia por el cuidado de la naturaleza. Hoy en día la sociedad y el mercado exigen a las empresas que se adapten a las necesidades y problemáticas socio ambientales. Las empresas que atienden los retos y desafíos del entorno generan una imagen positiva. Las estrategias sustentables que aplica la empresa demuestran el compromiso mediante acciones a favor de la sociedad y del medio ambiente. La sustentabilidad, la responsabilidad social empresarial (RSE) y el marketing sustentable, son elementos indispensables para generar conciencia y valores en los consumidores. Transitar hacia modelos productivos innovadores que cuide de la sociedad como de la naturaleza, es necesario para el desarrollo de los territorios a largo plazo. Motivo por el cual, el objetivo de esta investigación es conocer la importancia que representa la sustent
  • Thumbnail Image
    Variables que determinan los precios de las acciones de los bancos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores
    Morales Castro, José Antonio, Rojas Ortega, Marcela, Espinosa Jiménez, Patricia Margarita, Enríquez Guadarrama, Graciela (De La Salle Ediciones, 2024-08-31)
    El objetivo de esta investigación es estudiar la influencia de nueve variables que describen las características financieras específicas de los bancos, seis macroeconómicas y una del mercado de capitales, en el precio de las acciones de los bancos que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores por el periodo de 2011 a 2021. Mediante el método estadístico de regresión múltiple por mínimos cuadrados se encontró que únicamente siete variables específicas de los bancos y dos macroeconómicas tienen efectos estadísticamente significativos en los precios de las cotizaciones bursátiles. Fueron dos variables las que mayor influencia tienen en los precios de las acciones, el tamaño del banco y el tamaño de la cartera de créditos, lo que significa que entre más grandes son los bancos por una parte y cuanto mayor sea la cantidad de créditos otorgados a los diferentes agentes económicos, tendrá una tendencia alcista su cotización bursátil.
  • Thumbnail Image
    Logística Inversa como factor determinante principal del comercio electrónico
    Cerón Castillo, Noel, Ortiz Zarco, Ruth (De La Salle Ediciones, 2024-08)
    El dinamismo actual del comercio exterior requiere que las innovaciones en materia de eficiencia estén enfocadas no sólo en situaciones como la gestión, distribución de materiales, entre otros, ahora deben visualizar las implicaciones de la implementación de la Logística Inversa (LI) como factor diferenciador en la satisfacción del cliente, ante problemáticas económicas y ambientales implícitas en las operaciones comerciales. En el tema ambiental, la recuperación de materiales y recursos, y su posible reincorporación en la cadena de suministro, es parte de una tendencia donde los fabricantes y comercializadores ingeniosos están diseñando procesos para la reutilización de sus productos y derivados; por ello, el presente documento analiza los modelos de solución de Logística Inversa para el comercio electrónico (e-commerce) de productos manufacturados, así mismo, se propone una alternativa que consisten en la unión de dos modelos existentes, el modelo de Logística Inversa con sistema mixto ABC y el modelo Long tail; mismos que se adaptan a las características del mercado mexicano; por lo tanto el objetivo del presente documento es proponer un modelo de gestión de logística inversa por medio de la combinación de dos sistemas precedentes que sirva como base para las comercializadoras electrónicas en México y sus productos comercializados.
  • Thumbnail Image
    Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 4, Número 1 (2021) [Revista Completa]
    (Lasalle), Universidad La Salle México (2021)
    La Revista Latinoamericana de Investigación Social es una publicación arbitrada y evaluada por pares académicos bajo el método de doble ciego que publica artículos de investigación científica en extenso así como notas de investigación (comunicaciones breves) del área de las Ciencias Económico-Administrativas. El objetivo de la revista es estimular la discusión científica y su impacto en el nivel local, regional, nacional e internacional entre académicos e investigadores de los sectores público y privado. La revista recibe artículos que demuestren un alto nivel de rigurosidad y calidad científica y que además promuevan el diálogo inter y transdisciplinar entre otros campos del conocimiento que tradicionalmente se han bifurcado entre Ciencias Sociales y Naturales. Los enfoques metodológicos de los artículos podrán inscribirse tanto en el paradigma cuantitativo como en el cualitativo, o incluso, superar tal dicotomía. Las temáticas deberán ser problemas del área económico-administrativa, pero podrán ser abordados desde múltiples enfoques, privilegiando una mirada hacia la complejidad y demostrando una preocupación social y un enfoque humanista. La revista publica artículos tres veces por año: 30 de abril (número 1), 31 de agosto (número 2) y 31 de diciembre (número 3). Todos los artículos tienen que seguir estrictamente las Instrucciones para los autores, así como la Guía ética.
  • Thumbnail Image
    Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 3, Número 3 (2020) [Revista Completa]
    (Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)
    La Revista Latinoamericana de Investigación SocialRevista Latinoamericana de Investigación Social es una publicación arbitrada y evaluada por pares académicos bajo el método de doble ciego que publica artículos de investigación científica en extenso así como notas de investigación (comunicaciones breves) del área de las Ciencias Económico-Administrativas. El objetivo de la revista es estimular la discusión científica y su impacto en el nivel local, regional, nacional e internacional entre académicos e investigadores de los sectores público y privado. La revista recibe artículos que demuestren un alto nivel de rigurosidad y calidad científica y que además promuevan el diálogo inter y transdisciplinar entre otros campos del conocimiento que tradicionalmente se han bifurcado entre Ciencias Sociales y Naturales. Los enfoques metodológicos de los artículos podrán inscribirse tanto en el paradigma cuantitativo como en el cualitativo, o incluso, superar tal dicotomía. Las temáticas deberán ser problemas del área económico-administrativa, pero podrán ser abordados desde múltiples enfoques, privilegiando una mirada hacia la complejidad y demostrando una preocupación social y un enfoque humanista. La revista publica artículos tres veces por año: 30 de abril (número 1), 31 de agosto (número 2) y 31 de diciembre (número 3). Todos los artículos tienen que seguir estrictamente las Instrucciones para los autores, así como la Guía ética.
  • Thumbnail Image
    Generación Millennial y sus expectativas en el entorno laboral. El caso de estudiantes de ingeniería de San Luis Potosí
    Hernández Ramos, Irma Esthela, Rodríguez Gutiérrez, Paola Isabel, Oliva Chávez, Eder Francisco, Rocha Ortega, Lucía Alejandra (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-09-20)
    En México, más de 19 millones de jóvenes pertenecen a la denominada generación Millennial, por su edad algunos de ellos acaban de obtener su primer empleo o están próximos a insertarse en el terreno laboral. Esto representa un reto para los empleadores, ya que se ha detectado que además de las características específicas propias de dicha generación, este sector poblacional posee nuevas demandas, expectativas y prioridades para sus futuros empleos. Por ello el objetivo de esta investigación es analizar las expectativas laborales de jóvenes de la generación Millennial, que al pertenecer al área de ingeniería, son altamente elegibles para el sector industrial del estado. Este problema se abordó con un estudio cuantitativo, exploratorio, descriptivo, transversal, con una muestra de 467 jóvenes provenientes de cinco universidades de San Luis Potosí, México. Los principales hallazgos sugieren que los jóvenes de esta generación valoran mucho trabajar haciendo algo que les apasione, que reciban capacitación constante y que la empresa proporcione posibilidad de crecimiento.
  • Thumbnail Image
    Beneficios laborales y diversidad generacional: Caso de la Red de Bibliotecas de la Universidad La Salle en México
    Rojas Méndez, María Teresa (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-09-20)
    El reconocimiento laboral provoca una satisfacción que permite que el trabajador sea más feliz en su trabajo. Además, este puede ser considerado como una técnica que permita atraer, retener y lograr que el talento sea más productivo. ¿Pero qué pasa cuando existen distintas generaciones con características, gustos, habilidades e intereses diferentes? Esto puede contraer grandes problemas y riesgos para los lideres al no motivar de forma adecuada a su talento. El objetivo de este artículo es analizar las preferencias de los bibliotecarios pertenecientes a la Red de Bibliotecas de La Universidad La Salle en México en torno a aspectos de reconocimiento y beneficios monetarios y no monetarios que ofrece la universidad. Para ello, se analizó la evaluación de 70 bibliotecarios de los distintos niveles, divididos por la generación a la que pertenecen con la finalidad de identificar el reconocimiento laboral que viven los colaboradores de bibliotecas. Los resultados indican para todas las generaciones la importancia de contar con un buen clima laboral incluso casi a equiparar la importancia de la seguridad social. Por otro lado, para la generación X el beneficio de Oportunidad de crecimiento en la universidad tiene una relevancia significativa mientras que para las otras generaciones no es.