h. Pastoral Universitaria
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/144
Browse
17 results
Search Results
- Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [11]Solano Díaz, Álvaro Arturo (Coordinador) (De La Salle Ediciones, 2023-03)¿Qué elegimos las mujeres para nuestra vida?, ¿cómo lo elegimos?, ¿lo hemos elegido nosotras o alguien más lo ha elegido por nosotras? Todas estas preguntas me vienen a la mente al leer esta perícopa y el tema que subyace en ella, es decir, la libertad y la capacidad de elección que ejerce la mujer mencionada en este texto. Se nos muestra una escena cotidiana susceptible de ser trasladada a cualquiera de nuestras casas o espacios. Ante la llegada de alguien especial, las respuestas más comunes ante esto son dos: atender y hacer una pausa en las actividades diarias; y, por otra, escuchar y simplemente estar. En el contexto mexicano de finales del siglo xx —según la educación que algún día yo misma recibiera—, lo correcto para recibir a alguien era atenderlo y, según recuerdo, las primeras en hacerlo debían ser las mujeres. Y es que aún hoy suponemos esto de las mujeres: está en ellas la atención a los demás, la capacidad de servir a alguien, de ayudar. Obviamente esto no es negativo. La mujer, por su condición natural, hospeda, acoge, ayuda y está siempre abierta a la solidaridad y al servicio, pero ¿es para nosotras una elección o una obligación? El texto bíblico supone esta obligación para María, una mujer hebrea del siglo I en un contexto judío de marcada desigualdad entre los sexos y para quien es impensable que, en vez de servir, se dedique solo a estar.
- Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [10]Saavedra Flores, José (Coordinador), Castañeda Prado, Andrés, Fortoul Ollivier, María Bertha, Montenegro Jiménez, Tonatiuh Jacob, Camacho Crispín, Marco Antonio, Garriga González, María de los Ángeles (De La Salle Ediciones, 2022-11)Hablar sobre el tema del covid en la actualidad es muy importante. Aunque pareciera un tema que va pasando de moda, no es del todo cierto, porque finalmente el covid-19 llegó para quedarse y vino a cambiar nuestra realidad, la manera de ver la vida, la forma de percibir a la familia, los hábitos de trabajar; inclusive nuestras propias expresiones afectivas y expresiones religiosas cambiaron. Día a día fuimos compartiendo esta nueva forma de vivir. Por un lado, el preocuparnos unos por otros, entender la corresponsabilidad social y, sobre todo, esta frase tan común: “Si yo me cuido, te cuido”, propiciaron que ahora vivamos de una manera muy particular y muy puntual, porque quizá en el pasado no le dábamos este significado y teníamos otros parámetros para poder reconocer el contenido de esa expresión, pero con la pandemia nos dimos cuenta de que sí es una realidad la corresponsabilidad del uno respecto del otro, ya que tenemos que aprender a vivir en comunidad. Todo lo que yo voy realizando en la vida tiene una repercusión en las personas que están a mi alrededor, y justamente con el covid-19 nos percatamos de que esas repercusiones pueden ser más serias de lo que nosotros mismos nos imaginamos. En el tiempo de pandemia, asimilamos que el cuidarme a mí repercute en cuidar a los demás de manera directa, y eso con el simple hecho de entender que el portar un cubrebocas no era en primer lugar para protegerme del otro, sino proteger al otro de mí, porque yo podía ser portador del virus sin darme cuenta por ser asintomático.
- Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [9]Medina Luna, Roberto, Elías Hernández, Raquel, Garriga González, María de los Ángeles, Flores Linares, Karen (De La Salle Ediciones, 2021-05)La fraternidad humaniza la educación, porque ayuda a interrelacionar a las diferentes generaciones, globaliza la esperanza, y crea conciencia de responsabilidad por el cuidado de las personas, de la naturaleza, de la vida en el planeta y de la sostenibilidad del desarrollo. Fraternidad que se realiza en el amor civil y político, que frena la degradación moral, compromete con el bien común, y aísla de cualquier cultura nociva. (Declaración sobre la Misión Educativa Lasallista, 2020: 93) Desde el inicio de la obra lasallista, los conceptos esenciales de justicia social, con ciencia social y responsabilidad social incitan a los educadores lasallistas a enfocar sus propósitos y objetivos educativos hacia mejorar la vida de las personas, especialmente de los pobres, los marginados y los oprimidos. Nosotros recibimos esta visión que nos es ofrecida en el carisma del señor de La Salle quien, desde una mirada atenta a la realidad de los hijos de los artesanos y de los pobres, supo responder de una manera creativa y, junto con una comunidad, decidió hacerse cargo de esa realidad a través de un ecosistema educativo de alto impacto en la transformación social. Fieles a este impulso fundacional, los lasallistas de hoy estamos llamados a tomaren cuenta la creciente y compleja realidad global actual; una realidad total e inconmesurablemente distinta de los tiempos de La Salle. Sin embargo, hoy, aunque cada vez son más las oportunidades educativas que se ponen a disposición de un número sin precedente de personas, vemos en nuestra sociedad global la expansión de la pobreza y la desigualdad. Y encontramos esa pobreza no solo donde podría esperarse, en las periferias y en las zonas marginales de nuestro planeta, sino en países donde la prosperidad paradójicamente se manifiesta en una creciente injusticia social.
- ¿Por quién voy a votar?Vázquez Arana, Jesús (Compilador) (Parmenia, 2018-05)Un equipo de maestros de la Universidad La Salle Ciudad de México publica este conjunto de investigaciones y reflexiones en la revista institucional Dimensión con el título ¿Por quién voy a votar? Y el presente escrito es una exhortación a la comunidad universitaria para participar consciente y activamente en el proceso electoral y en los compromisos que de este acto se desprenden, teniendo como sustrato del análisis la identidad cristiana y las categorías básicas respecto al bien común que se contienen en la conciencia del creyente; dado el espectro de la realidad social en México. Se presenta en este documento un recorrido que parte desde la responsabilidad del universitario en la transformación social de su país, subrayando la seriedad del proceso de análisis y de discernimiento respecto al voto, para llegar a la ponderación del matiz que el lasallismo otorga para afrontar y participar en la realidad planteada. Es por ello que el futuro profesionista sostenga un voto universitario que, desde un reconocido bagaje cultural y una cosmovisión integral, haga de la urna una herramienta eficaz para virar el rumbo del país. Contenido: Entre desencantos y esperanzas de la democracia: breve recorrido histórico por las últimas elecciones presidenciales en México / Felipe Gaytán Alcalá -- La responsabilidad del universitario en la transformación de su realidad mediante el proceso electoral. Los lasallistas y la construcción de lo social / María Bertha Fortoul Ollivier -- El discernimiento como capacidad fundamental en la toma de decisiones frente a las elecciones / Ricardo Rodríguez Villanueva -- Orientaciones para la toma de decisión en el voto de acuerdo a la Doctrina Social de la Iglesia / Juan Miguel Díaz Flores -- El reinado de Dios como orientación social y política / Celso Pirrón Robles -- La opción lasallista por el menos favorecido reflejado en mi voto / Arturo Andrés Aparicio Hernández -- El grave impacto del voto blanco y el abstencionismo / Álvaro Arturo Solano Díaz -- Iglesia y Estado, alcances y límites de la comunidad eclesial frente a las elecciones / Juan Carlos Flores Bernal
- Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [8]Saavedra Flores, José (Coordinador), López Ventura, Ángel (Coordinador), Ortiz Rodríguez, Luis Eduardo (Coordinador), Solano Díaz, Álvaro Arturo (Coordinador), Pirrón Robles, Celso Francisco (Coordinador) (De La Salle ediciones, 2020-02)Volumen 8: El joven lasallista, testigo de la fe y agente del cambio social. El presente número deja testimonio de lo hoy sucede en nuestro mundo. Testimonio de cómo alumnos y docentes de la Universidad La Salle México aportan su esfuerzo por un mundo mejor. En donde podemos afirmar que el lasallismo no está muerto, o es cosa del pasado. El lasallismo y su compromiso social, al igual que San Juan Bautista De La Salle, está vivo y nosotros somos testigos. El hermano Roberto Medina, fsc, Vicerrector de Bienestar y Formación, nos invita a reflexionar sobre una visión relajada y actual de San Juan Bautista de La Salle, como discípulo de Jesucristo. Contenido: San Juan Bautista De La Salle: de la cotidianidad del entorno de la inquietud de una transformación educativa / Roberto Medina Luna Anaya -- La vocación al servicio, signo de fe en medio de los más necesitados: año de las vocaciones lasallistas / Pedro Álvarez Arenas -- Camino a la trascendencia, expresión de la vitalidad cotidiana / Cesar Omar Hernández García -- La construcción de la paz desde las aulas universitarias lasallistas / Cutberto Hernández Legorreta -- La identidad lasallista más allá de las fronteras universitarias / Alejandro Mayoral Baños -- El voluntariado lasallista, semilla que germina el cambio interior y testimonio de amor. Educar por amor al prójimo / Brenda Elizabeth Rodríguez Martínez -- El voluntariado lasallista, semilla que germina el cambio interior y testimonio de amor. Transformarse con los otros / Andrés Azamar Llamas -- ¿Cómo ser un agente de cambio y no morir en el intento? / José Ramón Barreiro
- Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [7]Vázquez Arana, Jesús (Compilador) (De La Salle ediciones, 2018-05)Volumen 7: ¿Por quién votar?. Un equipo de maestros de la Universidad La Salle Ciudad de México publica este conjunto de investigaciones y reflexiones en la revista institucional Dimensión con el título ¿Por quién voy a votar? Y el presente escrito es una exhortación a la comunidad universitaria para participar consciente y activamente en el proceso electoral y en los compromisos que de este acto se desprenden, teniendo como sustrato del análisis la identidad cristiana y las categorías básicas respecto al bien común que se contienen en la conciencia del creyente; dado el espectro de la realidad social en México. Se presenta en este documento un recorrido que parte desde la responsabilidad del universitario en la transformación social de su país, subrayando la seriedad del proceso de análisis y de discernimiento respecto al voto, para llegar a la ponderación del matiz que el lasallismo otorga para afrontar y participar en la realidad planteada. Es por ello que el futuro profesionista sostenga un voto universitario que, desde un reconocido bagaje cultural y una cosmovisión integral, haga de la urna una herramienta eficaz para virar el rumbo del país. Contenido: Entre desencantos y esperanzas de la democracia: breve recorrido histórico por las últimas elecciones presidenciales en México / Felipe Gaytán Alcalá -- La responsabilidad del universitario en la transformación de su realidad mediante el proceso electoral. Los lasallistas y la construcción de lo social / María Bertha Fortoul Ollivier -- El discernimiento como capacidad fundamental en la toma de decisiones frente a las elecciones / Ricardo Rodríguez Villanueva -- Orientaciones para la toma de decisión en el voto de acuerdo a la Doctrina Social de la Iglesia / Juan Miguel Díaz Flores -- El reinado de Dios como orientación social y política / Celso Pirrón Robles -- La opción lasallista por el menos favorecido reflejado en mi voto / Arturo Andrés Aparicio Hernández -- El grave impacto del voto blanco y el abstencionismo / Álvaro Arturo Solano Díaz -- Iglesia y Estado, alcances y límites de la comunidad eclesial frente a las elecciones / Juan Carlos Flores Bernal
- Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [6]Flores Bernal, Juan Carlos (Compilador) (De La Salle ediciones, 2016-03)Volumen 6: Justicia y paz, prácticas que forman personas, personas que transforman el mundo justicia y paz, prácticas que forman personas, personas que transforman el mundo: una aportación de la vicerrectoría de bienestar y formación de la Universidad La Salle a la sociedad. El objetivo de este documento es presentar una aproximación de la práctica en la formación de la justicia y la paz en la Universidad La Salle México, desde la función, la constitución y la proyección de la Vicerrectoría de Formación, con la sólida convicción en las palabras de San Juan Bautista De La Salle. Dentro de esta formación, la Universidad da gran importancia al deporte y las actividades físicas, ya que contribuyen para que los alumnos logren una interculturalidad e integración social; además de cuidar del medio ambiente, ya que la mayoría de las actividades se realizan al aire libre. Contenido: Vicerrectoría de Bienestar y Formación, una propuesta hacia la integralidad de la persona -- Formación cultural, sensibilidad y acción en la práctica de la justicia y la construcción de la paz -- La formación en la solidaridad, en la armonía social, en el liderazgo y en la espiritualidad para la construcción de un futuro esperanzador -- Una vida saludable, cauce de una vida justa y pacificadora -- Formación en la justicia y la paz desde la templanza del carácter en el deporte y en las actividades físicas
- Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [5]Flores Bernal, Juan Carlos (Coordinador), Gómez González, Lucelia (Coordinador) (De La Salle ediciones, 2014-06)Volumen 5: La formación del sujeto político en la Universidad La Salle. Documento elaborado por Coordinación de Pastoral Universitaria de Vicerrectoría de Bienestar y Formación, con colaboradores de la Coordinación de Desarrollo Humano Profesional, investigadores de la Facultad de Derecho e investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, pertenecientes a la Vicerrectoría Académica, presentan un análisis sobre la formación del sujeto político en la Universidad La Salle a la luz de la lectura del libro de los Reyes pretende hacer patente que una respuesta ante la pasividad de los jóvenes en el terreno público es el acicate de una vida cimentada en el impulso de la fe. Compendio de diferentes temáticas basadas en el sujeto político donde impulsa a los jóvenes y a todos sus integrantes a reconocer que no solamente respondemos a fuertes convicciones en nuestro actuar cotidiano, sino más bien a ídolos asumidos de manera tan familiar que no se podría ni escuchar la voz que reclama la absolutización de realidades tan espurias y frágiles; estos ídolos impiden la inserción de la fe en el ejercicio político y separan la relación con Dios de todas las dimensiones de la vida, al maquinar un politeísmo semejante al panteón de la Grecia antigua, y entronizar la divinidad de la competitividad excluyente, del enriquecimiento, del hedonismo y del utilitarismo, realidades tan ordinarias que ya el vocablo se borró de la memoria y habría que buscar una acepción que no lastime a los clientes de la institución. Contenido: Alianza: fidelidad y amor constructivo / Juan Martínez Martínez -- Promesas divinas / Juan Carlos Flores Bernal -- Ley divina y ley civil / Eduardo Contreras -- Reyes y profetas de hoy, ¿hacia dónde vamos? / Lucelia Gómez y González -- La idea de derecho y justicia a la luz del libro de los Reyes -- Nicéforo Guerrero Espinosa y Javier Ramírez Escamilla -- Conciencia histórica: memoria y olvido en el libro de los Reyes / Desiré Afana -- Justicia, proyecto de Dios / Celso Francisco Pirron Robles -- Educar en la justicia / José Manuel Agirrezabalaga -- La idolatría, riesgo y oportunidad. Una reflexión sobre un pasaje del segundo libro de los Reyes / César Corres -- La situación del hambre del pueblo / Regina María Rosales Medina -- El libro de los Reyes, ayer y hoy un llamado a la esperanza / Bertha Fortul Ollivier
- Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [4]Gómez González, Lucelia (De La Salle ediciones, 2013-06)Volumen 4: Profesionista y persona un reto para el educador actual. En el presente documento ofrece una oportunidad de compartir experiencias de formación en el ámbito universitario, dirigida a todos aquellos docentes interesados en el desarrollo personal de sus estudiantes, no solamente en el desarrollo profesional. Es experiencia que nace de la inquietud de contribuir y enriquecer los múltiples esfuerzos que realiza la ULSA a favor de la formación integral de sus estudiantes, que además fomenta específicamente el crecimiento humano de su dimensión espiritual y se constituye como una propuesta de crecimiento, de fundamental importancia para los jóvenes de hoy en el momento de enfrentar los retos y las condiciones poco favorables para el bienestar humano imperantes en la actualidad. Contenido: Universitario y persona: cuerpo, mente y espíritu -- Un itinerario para favorecer el ser persona en el universitario -- Reflexiones finales y testimonios
- Dimensión: Cuadernos de impulso y pensamiento de la Universidad La Salle [3]Flores Bernal, Juan Carlos (Compilador) (De La Salle ediciones, 2012-02)Volumen 3: El docente lasallista como constructor de la cultura de la paz. El objetivo de este escrito es presentar el resultado de un análisis y una reflexión conjunta basadas en el seminario que se llevó a cabo por varios docentes de instituciones educativas lasallistas con la inspiración y la guía de algunos miembros de la Comunidad de San Egidio en México. El seminario llevó el nombre de El docente lasallista como constructor y mediador de la cultura de la paz, y las ULSA que participaron fueron: Ciudad de México, Ciudad Victoria, Cuernavaca, Laguna, Pachuca, Colegio La Salle Oaxaca, CESLAS Monterrey, Netzahualcóyotl, Ciudad Obregón, Colegio Simón Bolívar Pedregal y Simón Bolívar Galicia, ambos de la Ciudad de México; de allí que una de las riquezas que se puede obtener de esta presentación es la conjunción de diferentes vivencias y percepciones sobre el estudio, debido a la variedad de posiciones desde las cuales se reflexionó y escribió. Contenido: Contextuación de las condiciones actuales del país en materia de seguridad y justicia -- Fortalezas de la docencia desde el carisma lasallista frente a la violencia -- Pistas para la acción y proyectos en funcionamiento para la construcción de la paz desde el aula