FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
- A 50 años: la libertad de prensa durante los movimientos estudiantiles de México y Francia de 1968Fregoso Macias, Arnold Giovanni, Guet, Constance, Vilchis Cervantes, Luis Enrique, Lécuyer, Margaux, Rolland, Justine (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2018)La presente investigación busca realizar una comparativa sobre la libertad de prensa durante los movimientos estudiantiles de 1968 de México y Francia, con la finalidad de conocer si se garantizaba en ambas naciones el derecho a estar informado e informar sobre estos acontecimientos. Y la conclusión es que, con lo analizado, se puede establecer que en Francia existió una mayor libertad para hablar sobre los hechos y acontecimientos que tuvieron lugar durante Mayo del 68, aunque existieran medios que mostraban su apoyo a la parte gubernamental contra la que se estaba luchando; el movimiento mexicano por su parte se ve sumergido en una gran represión que no solo se mostró a los manifestantes, si no de igual forma a la prensa en donde se ve la clara censura y manipulación en cada una de las publicaciones.
- A 69 años de la Declaración Schuman: hacia una necesaria refundación de la Unión Europea (Ponencia)Zamarripa Ruiz, Marlene (De La Salle Ediciones, 2020-01)La ponencia aborda el estado en el que se encuentra la integración europea, a sesenta y nueve años de la Declaración Schuman, considerada el acto fundacional de la que hoy es la Unión Europea. Pese a los logros alcanzados en tan largo periodo de tiempo, desde hace algunos años, la integración europea ha entrado en la que probablemente sea su peor crisis debido a diversos factores como los efectos de la crisis económica global, el Brexit, la crisis migratoria y el auge de la extrema derecha. Por tal motivo, la ponencia expone cual parece ser el camino para alcanzar la anhelada refundación del mayor referente de la integración regional.
- A cincuenta años de los movimientos estudiantiles en CanadáMorales Garay, María Itzel, Salgado Martínez, Ariadna, Lysane Thévenon, Alice Jeanne (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)Las luchas sociales tienen como fin la obtención de un cambio por medio del reclamo público de injusticias y denuncia de inconformidades. Los movimientos estudiantiles no son la excepción y durante la década de 1960 lograron ganar fuerza alrededor del mundo. 1968 fue un año que cambió para siempre el curso y desarrollo de los movimientos sociales, sobre todo los estudiantiles. Una ola de huelgas y manifestaciones se presentaron en varias partes del planeta, principalmente en Europa, que es donde surgen, pero también se presentaron algunos movimientos importantes en América. El contexto internacional brindaba un panorama desalentador en lo general y propiciaba un descontento generalizado que posteriormente detonó diversos movimientos encabezados por los jóvenes estudiantes que exigían mejores oportunidades para alcanzar sus metas a futuro.
- A game theory model applied to the program: young people building the future in MexicoAlvarado Garrido, Aletsy, Romero Lases, Santiago (2023-12-11)The results obtained show that the Nash equilibrium is found when the company decides to formalize the contract that was previously had, and the intern decides to accept. This taking into 2 conditions; that the company offers a balanced salary, and the intern provides production that meets the explications established by the company. The stuidy was oriented towards the identification and solution that meets the expectations established by the company. The study was oriented towards the identification and solution of the aforementioned problems, focusing particularly on poverty and unemployment. The general goal was to design effective measures that contribute to the progressive of erradication of these socioeconomic challenges.
- A priori constitutivo dinámico y relativoAyala Zuñiga, Angel Antonio (De La Salle ediciones, 2013-03)La noción de a priori constitutivo relativizado que Michael Friedman desarrolla en su Dynamics of Reason, es parte fundamental de su interpretación y explicación del cambio científico. Dicha noción es deudora de tres corrientes filosóficas que se identifican con los nombres de H. Reichenbach, R. Carnap y T. Kuhn. Estas tres líneas de pensamiento descansan, en alguna medida, sobre la idea kantiana del carácter a priori del conocimiento. En este sentido, y en afán de un mejor entendimiento de la propuesta de Friedman, el objetivo de este escrito está dedicado a revisar cómo es posible hablar de principios a priori relativizados, cuando la idea original en Kant nos remite a principios universalmente validos para todo tiempo y lugar.
- A successful marketing and sales model for the pharmaceutical industry in MexicoDíaz Vélez, Rodrigo César (2015-01-07)In this paper will be found information concerning the current situation of the pharmaceutical industry worldwide and in Mexico, highlighting the drivers and trends that will move the industry in the near future and how the market is getting prepared for the next steps. Also the paper include information regarding the top companies leading the industry and in case of Mexico explain the health security system that frames the Mexican health market.
- Absolute capitalismBellamy Foster, John (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020-03)The French poet Charles Baudelaire wrote in 1864 that “the cleverest ruse of the Devil is to persuade you he does not exist!” I will argue here that this is directly applicable to today’s neoliberals, whose devil’s ruse is to pretend they do not exist. Although neoliberalism is widely recognised as the central political-ideological project of twenty-first-century capitalism, it is a term that is seldom uttered by those in power. In 2005, the New York Times went so far as to make neoliberalism’s nonexistence official by running an article entitled “Neoliberalism? It Doesn’t Exist.” Behind this particular devil’s ruse lies a deeply disturbing, even hellish, reality. Neoliberalism can be defined as an integrated ruling-class political-ideological project, associated with the rise of monopoly-finance capital, the principal strategic aim of which is to embed the state in capitalist market relations. Hence, the state’s traditional role in safeguarding social reproduction—if largely on capitalist-class terms—is now reduced solely to one of promoting capitalist reproduction. The goal is nothing less than the creation of an absolute capitalism. All of this serves to heighten the extreme human and ecological destructiveness that characterises our time.
- La Academia Mexicana de Cirugía en la FMMCastro Martínez, Guadalupe, Abdo Francis, Juan Miguel (Universidad La Salle, 2019-10-02)Palabras de la Dra. María Guadalupe Castro directora de la Facultad Mexicana de Medicina y del Dr. Juan Miguel Abdo Francis, dirigidas a los nuevos estudiantes de medicina, en la cual se les brindo una explicación de como es la llegada a la Academia Mexicana de Cirugía.
- Acceleration of purchasing power recovery of wages in post-neoliberalismJiménez Bandala, Carlos Alberto, Rocha, Beatriz, Fernández, Rosa Isela (De La Salle Ediciones, 2023-08-28)Llamamos posneoliberalismo a la época posterior a 2018 cuando en México de forma oficial se declaró el fin del neoliberalismo, pero sin señalar una identificación particular a las nuevas políticas económicas. Desde entonces, se impulsan una serie de transformaciones que han incidido en de forma positiva en el bienestar general de la población
- El acceso efectivo a la justicia de los grupos indígenas, un horizonte al porvenir en el pluralismo jurídicoSegundo Garcia, Ashanti Axayacatl (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2019-07)La concepción de lo indígena es una construcción sociojurídica que se elaboró fuera del entorno cultural en que se desarrollan las comunidades indígenas, máxime cuando se trató de la jurisdiccionalidad de los sistemas normativos externos; por lo tanto, los diversos grupos indígenas de México han sido, desde su concepción teórica, vulnerables ante los sistemas de pensamiento hegemónico del sistema jurídico mexicano actual, y con ello sufren la violación directa de acudir al Derecho; un Derecho que no responde a su cosmovisión, a su campo axiológico, ni a su realidad social.
- La acción comunicativa como estrategia gubernamental de contención en tiempos de pandemia: el caso de los grupos vulnerablesGutiérrez García, Margarita del Carmen, Guadarrama Muñoz, Alma Cossette (2022-12)Ante la pandemia producida por el SARS-CoV-2 los gobiernos de todos los Estados del orbe implementaron diversas acciones a fin de contener el número de contagios. México en este escenario no fue la excepción; sin embargo, su estrategia gubernamental no fue la más adecuada porque la comunicación se generó de forma concentrada y vertical al ocasionar que la curva pandémica no fuera aplanada. En este sentido, el presente documento explora cómo, a través de la acción comunicativa Habermasiana, se pueden construir directrices para un mecanismo de comunicación horizontal, concertado y eficaz que incluya a los grupos vulnerables en la toma de decisiones institucionales en situaciones como la pandemia que produjo la COVID-19, al lograr no solo proteger a quienes por sus características tienen ciertas desventajas sino preservar el derecho humano a la salud.
- Acción penal ¿ejercicio discrecional u obligatorio?Ojeda Velázquez, Jorge (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2010-01)El principio de obligatoriedad de la acción penal, se funda en la garantía de igualdad y neutralidad política del Ministerio Público, y conduce a la independencia el Ministerio Público Federal frente al Ejecutivo. / The principle of mandatory criminal action, is based on the guarantee of equality and political neutrality of the Public Ministry and leads to the independence of the Federal Public Ministry from the Executive Branch.
- Aceleración de la recuperación del poder adquisitivo de los salarios en el posneoliberalismoJiménez Bandala, Carlos Alberto, Rocha, Beatriz, Fernández, Rosa Isela (De La Salle Ediciones, 2023-08-28)Llamamos posneoliberalismo a la época posterior a 2018 cuando en México de forma oficial se declaró el fin del neoliberalismo, pero sin señalar una identificación particular a las nuevas políticas económicas. Desde entonces, se impulsan una serie de transformaciones que han incidido en de forma positiva en el bienestar general de la población
- La aceptación, la crítica y el rechazo a la resolución Marbury vs. Madison en el mundoValdés Sánchez, Clemente (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2011-01)Hace unos cuantos años escribí un artículo sobre el juicio Marbury vs. Madison que fue publicado en varias revistas jurídicas en México y en el extranjero. Por el interés que despertó ese artículo en distintos lugares me propuse escribir un libro completo sobre ese asunto, los supuestos antecedentes de la resolución en las colonias y en los nuevos estados de Norteamérica, sus consecuencias, sus incoherencias y —para empezar— el apoyo y la aceptación que obtiene esa resolución en ciertos medios, junto con la crítica y el rechazo de muchos académicos en distintos países del mundo y, finalmente, las consecuencias de fondo de esa resolución. El presente ensayo es parte del libro que estoy escribiendo sobre ese asunto.
- Un acercamiento a la teoría sistémica de Niklas Luhmann (Opinión)Rosa Pacheco, Guillermo G. de la (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2008-01)La explicación de la existencia de un sistema jurídico vigente, en alguna época o lugar determinado, mediante la formulación de una teoría, es un aspecto de la obra investigadora llevada a cabo por Niklas Luhmann, que ha llamado la atención por la coincidencia temática, y que en el presente texto el autor pretende acercarse a ella, para, primeramente, tratar de entenderla y después ver su aplicación al sistema jurídico mexicano actual. Lo anterior mediante la utilización del método de análisis a su “teoría sistémica”. Previamente resulta necesario hacer algunas consideraciones para una mejor ubicación contextual de la obra del autor y de los aspectos ontológicos del Derecho. La esencia del Derecho.
- Los acervos fílmicos en México. Pasajes y agenciamientosGarcía Benítez, Carlos (De La Salle Ediciones, 2020-01)El presente trabajo tiene como objetivo reflexionar en torno a los acervos fílmicos en nuestro país, considerados como patrimonio cultural y medios para la construcción de una memoria fílmica; asimismo el texto trata de aquellos agentes que se han encargado de la presevación fílmica de nuestro país y su significado. En especial, de aquellos que surgieron al margen de las grandes instituciones, pero cuya tarea ha contribuido a preservar el patrimonio fílmico de la nación, a partir del estudio de caso: Permanencia Voluntaria, archivo cinematográfico.
- La acreditación y certificación en las instituciones de educación superior. Hacia la conformación de circuitos académicos de calidad: ¿exclusión o integración?Hernández Mondragón, Alma Rosa (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2006-12)Una de las principales iniciativas que las instituciones de educación superior (IES) han emprendido para mantenerse vigentes y demostrar a los sectores sociales la pertinencia de sus funciones y oferta educativa, gira en torno a la evaluación educativa y el aseguramiento de la calidad. El interés —presente en la política internacional pone el acento en que las reformas para realizar cambios deben priorizar la calidad, la evaluación, la acreditación y la certificación. A ello responde el surgimiento de organismos que se han dado a la tarea de diseñar estrategias e instrumentar acciones para enfrentar este imperativo. La promoción de esta iniciativa va originando mayor articulación entre las instancias responsables de estos procesos: las IES y la sociedad. Uno de sus resultados es el establecimiento de estructuras de interrelación para colaborar en esta magna tarea y la conformación de circuitos de calidad basados en nuevas relaciones cognitivas y organizacionales, dado que la capacidad de competencia en los mercados internacionales tiene como determinantes el talento y la acumulación de conocimientos, imprescindibles en el contexto actual.
- Actitud al cambio climático y el comportamiento proambiental en estudiantes mexicanos de primaria superiorCavazos Arroyo, Judith, Lagunes Pérez, Mario Alberto, Taja Yamak, Susen (2022-12)Muchos infantes son vulnerables frente al deterioro ambiental, ya que se ha disminuido su acceso, contacto y aprecio hacia la naturaleza. Para desarrollar intervenciones desde la educación ambiental, particularmente para la reorientación del currículum educativo y la construcción de conocimientos, aún es necesario indagar sobre las actitudes frente al cambio climático y las percepciones de los infantes sobre el medioambiente. Por ello, dado que las experiencias tempranas de la vida pueden contribuir a generar las bases para el desarrollo de comportamientos ecológicos, esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre género, edad y grado escolar respecto la actitud al cambio climático, el paradigma ecológico y el comportamiento pro-ambiental en niños y niñas que estudian la primaria superior, en Santa María Coronango, en el estado de Puebla, México. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa, no experimental, descriptiva, correlacional y transversal. Se aplicó la técnica de encuesta personal a 302 estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria. Los resultados evidenciaron que no hay diferencias significativas entre niños y niñas respecto la actitud, el comportamiento y las dimensiones del paradigma ecológico. Sin embargo, se encontraron asociaciones significativas entre edad, grado escolar y la dimensión de eco-crisis del paradigma ecológico; así como entre el grado escolar y la actitud al cambio climático. El hallazgo más relevante evidenció que conforme crecen los infantes y están por entrar a la pubertad, se muestran indiferentes a la eco-crisis. Los resultados se discuten y se proponen investigaciones futuras.
- Actitud hacia los métodos anticonceptivos y planeación familiar en mayores de edad de la Ciudad de MéxicoMazón Gómez, Georgina Lorena, Castillo Martínez, Aranza (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)Esta investigación se realizó con el objetivo de conocer la actitud hacia los métodos anticonceptivos y planeación familiar en mayores de edad de la Ciudad de México en relación con el estado civil que tienen, su nivel de escolaridad, su estatus socioeconómico y la religión que profesan si es que lo hacen, aunado a el nivel de práctica de la misma. Esta información fue recopilada a través de la aplicación de un instrumento tipo encuesta con 50 reactivos, los cuales fueron adaptados a un formato de respuesta de tipo Likert. Además, se tomó como base a el Objetivo 11 de Desarrollo Sostenible de la Organización de las Naciones Unidas, donde se dice que se busca que haya ciudades y comunidades sostenibles se explica la relación de por qué esto no se puede llevar a cabo sin el uso adecuado de los métodos anticonceptivos y la planeación familiar.
- Active Safety Systems in dangerous Mexican Workplaces: the EGOPro SAFETY SolutionsSaracino, Francisco (2014-07)The aim of the Case Study is to evaluate the current technologies used for workplace safety in mining, steel, paper mill and cargo handling services industries. In this context, the case study will compare the EGOPro Safety solutions with the technologies currently used in Mexico, studying their market opportunities.