FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
- Determinación de la adsorción de plomo en vegetales frescosCorujo, Juan Ignacio, González, Ana Cecilia, Jiménez, Dora, Regand, Alejandra (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)La cantidad de plomo (Pb) adsorbido por 15 muestras de vegetales frescos (clasificados botánicamente como hongos, tubérculos, raíces, cereales, frutos y semillas, hojas y tallos) fue determinada basándose en la lectura al espectrofotómetro a 525 nm de un complejo colorido formado a partir de la reacción de los iones Pb con el 4(2-piridilazol) resorcinol (PAR). El contenido de Pb en las muestras estudiadas varió entre 0.72 y 17.4 ppm. Aquellos vegetales que se cultivan sobre la superficie de la tierra (tallos, hojas y hongos) presentaron una mayor adsorción de Pb, con excepción de la col, debido a que se encuentra rodeada de varias capas de hojas que impiden la adsorción directa de Pb a través del aire. Los tubérculos y raíces presentaron un menor grado de adsorción, ya que, al desarrollarse bajo tierra, únicamente absorben el Pb presente en el suelo. El betabel, a pesar de ser una raíz, presentó una absorción alta; éste suele emerger considerablemente del suelo y por tanto, es más susceptible al Pb en la atmósfera. El nivel máximo permitido de Pb en vegetales frescos es de 2 ppm. La mayoría de las muestras analizadas sobrepasaron este límite, por lo que se recomienda lavar y hervir perfectamente los vegetales antes de su consumo. Esto puede disminuir el contenido de Pb superficial presente en el vegetal, mas no así el absorbido en los tejidos del mismo.
- Ahorro de energía eléctrica en los servicios de iluminación de la Universidad La SalleCorujo, Juan I., Alcántara, Horacio, Báez, Pablo, García, Ricardo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)El ahorro de energía eléctrica y la disminución en el posible impacto ecológico usando lámparas ahorradoras de energía eléctrica fue estudiado en los servicios de iluminación de la Universidad La Salle, mediante una auditoría energética. Tomando en cuenta las lámparas ahorradoras de energía disponibles en el mercado mexicano, se propuso un sistema de iluminación alternativo, cuya instalación implica solamente el cambio de lámparas y balastros en la universidad. La recuperación de la inversión monetaria efectuada por el cambio del sistema ocurre al cabo de 1.6 años, restándole a estas lámparas ahorradoras una vida útil de 2.3 años más. El ahorro de energía que se obtiene usando el sistema alternativo propuesto contra el existente, es de aproximadamente 35,631 kwhr al mes, lo que implica un ahorro anual de unos 120 millones de pesos. Usando el sistema alternativo propuesto se evita el consumo de aproximadamente 200 toneladas de carbón mineral al año. El equivalente de este consumo en petróleo es de 763 barriles, o bien 130 millones de litros de gas natural.
- Incidencia de listeria Monocytogenes en quesos frescosMustre, Martha, Vizcaíno, Lorena (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)Con el objeto de identificar la posible presencia de Lysteria Monocytogenes en productos lácteos se analizaron 100 muestras de queso fresco. El análisis de éstas demostró una mala calidad higiénica, así como la contaminación con L Monocytigenes en dos de las muestras, Nuestros resultados sugieren que la presencia de L. Monocytogenes en quesos frescos representa un riesgo potencial de contraer listeriosis
- Desarrollo de una computadora opto-electrónica para el reconocimiento de patrones bidimensionales por técnicas neuro computacionalesCuevas, Mayol W.W., Gómez Ramírez, E. (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)El estudio de arquitecturas ópticas, en años recientes ha mostrado a éstas con claras ventajas sobre las arquitecturas convencionales (V.Newman), por características inherentes como son: procesamiento en paralelo, masiva interconectividad, entre otras; mismas que son comunes en sistemas o modelos como las redes neuronales, siendo entonces permisible una combinación de ambas ideas, consiguiendo un aumento significativo en sus cualidades. Se presenta el desarrollo e implementación de una neurocomputadora optoelectrónica con características asociativas para el reconocimiento de patrones en dos dimensiones, tanto en su simulación por computadora como su implementación física.
- Calidad de la educación en instituciones de enseñanza superiorDomínguez, Carlos, Jiménez García, Marco Antonio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)El presente trabajo destaca las distintas conceptualizaciones en torno a la calidad de la educación superior en México, en particular refiere a la falta de precisión en el manejo de ciertos términos en educación. Al mismo tiempo se señala cómo la sociedad ha hecho suya la cuestión de la calidad de la educación. En contraste se plantea que la investigación educativa respecto a este tema, ha sido escasa, sobre todo en relación con las instituciones de enseñanza superior. Asimismo, se vincula calidad de la educación a una diversidad de sentidos ubicados en terrenos teleológicos difíciles de ponderar, aunque no se niega la posibilidad de construir algunos indicadores que permitan medir, no sin dificultades, debido a los múltiples y diversos problemas y asociaciones errónas establecidas a partir de 1970, en relación con el importante fenómeno de la expansión de las instituciones de enseñanza superior. Finalmente se establecen algunas consideraciones en torno al problemas de los recursos y a las condiciones que determinan la calidad de la educación en los establecimientos del nivel mencionado, sometiendo a juicio la simple idea de que a mayor cantidad de recursos económicos, mayor calidad. Todo lo anterior permite concluir que no existen parámetros únicos y definitivos para analizar la calidad dela educación superior.
- Clasificación y reconocimiento de señales utilizando la técnica SDP y el método de AlexanderRaggi González, Manuel Gerardo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)En la actualidad, con los nuevos avances en la ciencia, se han desarrollado y perfeccionado modelos matemáticos tales como la DFT (Transformada Discreta de Fourier), DHT (Transformada de Hartley), DCT (Transformada Discreta del Coseno), Transformada de Jain, Transformada de Wang y la 02 DFT, sin embargo, aunque estos modelos son bastante poderosos, aún tienen algunos inconvenientes; muchos de estos modelos suelen transformar, una señal cualquiera, del dominio del tiempo, al dominio de la frecuencia, sin embargo, su representación gráfica para el reconocimiento sigue siendo un problema serio. Este trabajo se divide en dos etapas, en la primera presentamos una nueva técnica degraficación que facilita el problema del reconocimiento de señales, que consiste en una modificación de la información mediante un aumento sistemático por redundancia de la señal, de tal forma que facilita la manipulación de diferentes parámetros de la señal, por lo que se crea un patrón gráfico que es más fácil de analizar. Esta técnica es en extremo útil para poder realizar un reconocimiento de señales, tanto en el dominio del tiempo como de la frecuencia, ya que con técnicas convensionales degraficación, la clasificación de estas, en patrones, es muy difícil,a diferencia, la técnica SDP ayuda a realizar un manejo más práctico de las señales así como a resaltar ciertas características de las mismas.En la segunda etapa, con los patrones gráficos ya generados, se clasifican en ,patrones,utilizando el método de Alexander.
- Unicidad de la persona uno de los puntales espirituales Lasallistas, aplicado hoy en la educaciónJuárez López, José Benedicto (Universidad La Salle México, 1993-06)La unicidad de la persona es un término, lamentablemente poco conocido y que en ocasiones no se le ubica en su significación real; sabemos que implica una comunicación entre los humanos y Dios. ¿Cómo se logra? Dios es misericordia y amor y justicia ¿qué nos impide hablarle? En el mundo pagano el amor era una relación de lo inferior a lo superior, hombre-dios, pero nunca dios-hombre. Se amaba sólo lo que no se tenía, la perfección que le faltaba al amante. Luego los dioses no eran capaces de amar a los hombres, estos fueron sus juguetes. La divinidad, resultaba una confusión de ideas, de mitos o de símbolos, estaba acorde con los defectos de los hombres: venganza, crueldad, envidia, sensualidad, ira. Con el cristianismo se produce, entre otras cosas, una revolución del amor; a tal grado se subvierte la antigua jerarquía de valores, que el Verbo se hace carne, muere por nosotros los hombres, por nuestra salvación. El Objeto Máximo de Amor, la Perfección Infinita, se comunica con nuestra naturaleza, para dignificarla y salvarla. Dios así, con mayúsculas es justiciero, nunca envidioso ni vengativo ni iracundo. Es misericordioso. El Hombre se percata de la unicidad con el signo de los tiempos: "diálogo", hombre-Dios, Dios-hombre. Jamás se habían establecido, con tanta nitidez, las relaciones, el "diálogo" entre el mundo, el hombre y Dios. Es nuestra obligación, no olvidar que a los treinta y tres años extendió los brazos sobre la cruz, nos hablo, no con palabras humanas limitadas a concepto e idea, nos habló con su palabra de Dios que es acto, acción, poder ejecución de Dios mismo.
- Frecuencia de estreptococo B-Hemolítico del grupo a en población escolar menor de 15 años en zona de influencia de la UMF no.12 del IMSSSolís, Guadalupe, Caraveo, Alejandra, Hernández, Ivonne, García, José A. (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)Con el fin de establecer un estudio epidemiológico de prevención de fiebre reumática y glomerulonefritis en población infantil, se determinó la frecuencia de estreptococo r?- hemolítico en dos grupos de estudiantes, pertenecientes a dos escuelas primarias comprendidas dentro de la zona de atención de la Unidad de Medicina Familiar No. 12 del IMSS. El primer estudio se realizó mediante el análisis microbiológico del exudado faríngeode una muestra representativa de ambas escuelas. Los resultados obtenidos fueron diferentes entre las escuelas (44.25% y 9.6%) lo que motivó al análisis socioeconómico de las mismas, como factor importante en el riesgo de contraer la infección. El resultado de estos estudios, sugirió que poblaciones con un alto porcentaje de hacinamiento y desnutrición tienen un índice de frecuencia de infección mayor.
- SIMCAOS: un simulador de sistemas no-linealesAngeles Fernández, José Carlos, González Hernández, Hugo Gustavo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)En el presente trabajo se presenta una herramienta computacional para el estudio paramétrico y gráfico del comportamiento caótico, especialmente en los Sistemas Neuronales Artificiales. El uso de este tipo de herramientas hace más sencillo el estudio de este fenómeno porque permite observar la evolución y comportamiento de las trayectorias de solución del modelo investigado. Este modelo debe ser escrito como un archivo ASCII y después procesado para generar código de programación en lenguaje C. Este código es entonces compilado y enlazado al simulador utilizando el compilador Borland C++ versión 3.1. El algoritmo utilizado para los cálculos se especifica en el modelo, por lo que no se limita al uso de un método en particular. Es posible el análisis de sistemas continuos o discretos utilizando precisión de 80 bits para obtener el máximo de exactitud en los cálculos. Los parámetros, las condiciones iniciales y otras variables pueden ser cambiadas para estudiar sus efectos individuales sobre el sistema. La evolución en tiempo del sistema puede ser observada en dos o tres dimensiones, seleccionando en ambos casos las variables a graficar en cada uno de los ejes. Es posible rotar el atractor en tres dimensiones para su observación desde diferentes ángulos. Además, es posible obtener los diagramas de bifurcaciones correspondientes para cada parámetro y obtener ampliaciones de las regiones de mayor interés. También es posible calcular mapas de Poincaré del atractor en el espacio de estado, perpendiculares a los ejes coordenados.
- La cultura y la casa de la cultura de La Universidad La SalleDurán, Francisco (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)Este ensayo consta de dos partes esenciales: La primera versa sobre la difusión de la cultura, la inversión de valores que se lleva a cabo en nuestra sociedad. La crisis cultural que plantean los medios de comunicación, la tergiversación de valores que conlleva el mensaje televisivo. Lo que es la cultura de masas y la cultura institucional. La segunda parte plantea lo que se pretende de esta investigación, que es lo que estipula el ideario universitario y cual es, conforme la misión institucional lo que se aspira a detectar a través de esta investigación.
- La formación integral Lasallista y la educación centrada en el alumno: en busca de la autenticidad educativaTavera Sierra, Antonio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)El trabajo de investigación historiográfica y pedagógica de Saturnino Gallego (1986), permite recuperar y actualizar el.conocimiento de la obra educativa de Jean Baptiste De La Salle (1651-1719), fundador del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas. Una lectura actual de éste nos remite al diálogo con la concepción de Carl Rogers (1902- ), psicoterapeuta y pedagogo norteamericano, destacando algunas convergencias importantes entre el estilo lasallista, ubicable dentro de la Escuela Tradicional, y la Escuela Personalista de Rogers. Desde otro punto de vista, también resulta de interés considerar una contradicción entre ambas posiciones: pedagogía directiva vs. pedagogía no directiva, discusión que toca al inmenso y complejo campo de los proyectos educativos y las corrientes pedagógicas del siglo XX.
- Las transformadas de Fourier, Hartley, Walsh, Haar, y máxima entropía: comparación, uso e implementación en comunicaciones y electrónicaGómez Ramírez, E. (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)rante mucho tiempo una de las técnicas más utilizadas para el análisis de espectro, ha sido la transformada de Fourier desde que su autor Jean Baptiste Joseph Fourier la definiera. A partir de ese momento, las áreas en las cuales era útil, fue aumentando, al mismo tiempo que la cantidad de datos y operaciones que se requerían para su obtención. Debido a esto, hubo un gran desarrollo en nuevos algoritmos que hicieran este análisis. Actualmente, existen otros algoritmos para el análisis de espectro de una función, como son: Transformada de Hartley, Walsh, Haar y Máxima Entropía. Cada uno de estos algoritmos tienen diferentes ventajas y aplicaciones dependiendo de la naturaleza de los datos. En este trabajo se presenta la implementación en software de las transformadas antes mencionadas y su comparación en el análisis de espectro de diferentes funciones.
- Consolidación de la metodología para la dirección de los seminarios de investigaciónGaytán, Carmen, Olague, Héctor (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)Uno de los graves problemas que se presentan en la actualidad, dentro de cualquier Universidad es el bajo índice de alumnos que se titulan con respecto al número de egresados que se tiene cada año. Esta problemática se presenta, principalmente, por la dificultad técnica para elaborar un trabajo de investigación que sirva de base para la presentación de una Tesis Profesional, así como por la disponibilidad de tiempo que, debido al trabajo que deben desempeñar en sus diferentes empresas, impide a los alumnos abocarse a esta labor. Por lo que se hizo necesario contar con un Modelo para el desarrollo de las Tesis Profesionales tal, que tome en cuenta estos dos elementos; por lo que se busca ahora el reforzar aquellos conocimientos y herramientas técnicas que, conjuntamente con un equipo de apoyo y con una coordinación eficaz de todos sus elementos, permita el finalizar con estos trabajos tan relevantes para cualquier estudiante de licenciatura. Logrando así, y de mejor manera, la etapa básica que permita la oportuna titulación de los egresados.
- Exegesis de 27,1-12 del libro de JobQuezada del Río, Javier (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)En este artículo se presentan las conclusiones a las que se llegó en la investigación en torno a la perícopa 27,1-12 del libro de Job. El estudio se realizó en base a una crítica textual, literaria, de forma, de género, de tradición, de redacción y de composición. En la exégesis se consuman estos estudios, donde se concluye que en los diálogos, Job se declara justo y contradice la teoría de la retribución en vida. Este tratamiento teológico sobre los acontecimientos diarios, trasciende en nuestras vidas y le da un nuevo significado a las adversidades.
- Ausencia de tuberculosis pulmonar en pacientes diabéticos de bajo nivel socioeconómico que viven en el D.F.Solís Chavarín, Guadalupe, Alarcón, Ma. Isabel, Parra García, Rosa Ruth, García Macías, José A. (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)Hasta ahora se ha reportado una baja incidencia de tuberculosis en las personas que viven en la capital. Estos resultados implican condiciones que de alguna manera evitan la adquisición del bacilo, o bien la mala detección de los casos positivos. Para evaluar esto,se decidió hacer un estudio en un grupo de personas que presentan alto riesgo de contraer tuberculosis y que a la vez viven en el D.F. A pesar de que el grupo de personas estudiado presentó características idóneas como diabetes, bajo nivel socioeconómico, tos crónica, tabaquismo, hacinamiento, mala alimentación, etc. no se pudieron aislar bacilos ácido-alcohol resistentes en tres determinaciones de cada individuo de estudio. Sin embargo, a través de un estudio estadístico en un hospital de concentración, se pudo establecer la asociación entre diabetes y tuberculosis. La ausencia de tuberculosis pulmonar en los pacientes diabéticos estudiados, pudo deberse a una primo-infección, para lo cual otros estudios tendrán que llevarse a cabo.
- Calidad proteínica de quesos comerciales mexicanos comparados con un patrón de caseínaCorujo, Juan I., Montalvo, lrene (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)La calidad proteínica de tres quesos comerciales mexicanos (Fresco, Oaxaca y Chihuahua) fue medida y comparada con un patrón de caseína mediante estudios de Relación de Eficiencia Proteínica (PER), Digestibilidad verdadera y aparente, Utilización Neta de Proteínas (NPU) y Relación Neta Proteínica (NPR) utilizando ratas macho de la cepa Sprague-Dawley. Los quesos estudiados resultaron tener óptima calidad de proteína; sin embargo, la calidad proteínica del queso Chihuahua fue la única que superó a la de la caseína, mientras que tanto el queso Oaxaca como el Fresco fueron comparables a ésta.
Item Optimización de cortes utilizando modelos matemáticosÁngel Álvarez, Miguel (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)En las industrias donde se utilizan los cortes de material, es importante optimizar los recursos disponibles y minimizar el desperdicio, tal es el caso de la industria metalmecánica en donde se efectúan cortes circulares para las tapas de los motores y bombas de agua, en la repostería la obtención de las bases para los pasteles, en la industria alimenticia los cortes a partir de un molde para obtener la cantidad máxima por metro lineal de tortillas y varias aplicaciones más como primera etapa. En la segunda etapa, se consideran cortes rectangulares como por ejemplo: las libretas, rollos de papel; hojas para papel periódico, rollos de papel sanitario, etc.; minimizando el desperdicio y proporcionando una metodología de cómo realizar los cortes mediante un modelo matemático.- Génesis 4,1-16: la ruptura de la fraternidad y sus consecuencias algunas pistas exegéticasTapia Bahena, Toribio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)Cuando proclamamos la oración del Padre Nuestro, decimos "nuestro" no porque seamos muchos, sino porque somos hermanos. Si existe realmente esta relación profunda entre nosotros -que ya vislumbraba con bastante claridad el texto de Gn 4,1-16- podemos considerar que todo atentado contra cualquier persona es un fratricidio. El acercamiento al texto de Gn 4,1-16 nos proporciona unas referencias importantes para profundizar sobre la fraternidad, la seriedad de ésta y las consecuencias de no asimilarla.
- Evolución de la representación conceptual de la física en estudiantes universitarios y pre-universitariosVargas Medina, Esther, Calzada Ugalde, Celia (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)Un problema central en el estudio de los procesos de aprendizaje, es contar con técnicas y teorías que expliquen la adquisición y estructura conceptual de un conocimiento en particular. En este trabajo, se utiliza la teoría y técnica de "Redes Semánticas Naturales", para estudiar cuál es el conocimiento de Física, que tienen los estudiantes al inicio de su proceso educativo a nivel preparatoria. Se analizan los supuestos al respecto de que el proceso de conformación de estructuras cognitivas firmes al respecto de la Física, es anterior al proceso de formación como físico. Esto tiene serias implicaciones para la educación formal, dado que el conocimiento y manejo de las propias estructuras informacionales (esquemas) juega un papel preponderante en el uso de estrategias de aprendizajes acordes con la dinámica de este proceso (por ejemplo, la construcción de "mapas conceptuales" y el uso de técnicas de aprendizaje significativo en el salón de clase).
- El sentido bíblico de la literatura norteamericanaDurán y Martínez, Francisco (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)Se presenta una breve reseña de como repercuten las enseñanzas religiosas y la formación bíblica entre los literatos norteamericanos, no solo los románticos sino los románticos innovadores. Asimismo, se mencionan algunas de sus principales obras basadas en temas bíblicos. Para finalizar se enfatiza en una obra estadounidense que pretende mostrar que cuando no se está puro completamente no se puede luchar contra el mal.