Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1792

Las Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación en una publicación con periodicidad anual distribuida electrónicamente. En ellas se publican los trabajos más sobresalientes en el ámbito de la investigación, desarrollo e innovación elaborados por estudiantes de los niveles Preparatoria, Licenciatura y Posgrado pertenecientes a las Universidades La Salle que participaron en el Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación. La variedad de artículos y ensayos que se publican en estas Memorias, están agrupados las siguientes áreas del conocimiento: * Ciencias Naturales, Exactas y de la Computación * Ingeniería, Manufactura y Construcción * Ciencias de la Salud * Ciencias Sociales, Administrativas y Derecho * Educación * Artes y Humanidades Adicionalmente, se incluye una categoría de emprendimiento.

Browse

Search Results

1 - 10 of 260
  • Thumbnail Image
    Proyecto Jojopoca: Estufas eficientes de leña para la prevención de enfermedades respiratorias en las comunidades de Barranca Arriba y Carrizalito del Municipio de Jacala de Ledezma, Hidalgo
    Puga Brito, Luis Enrique, López González, Stephanie Alejandra, Valencia Gómez, Alejandra, Islas García, Alejandro (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2021)
    Debido a la epidemia causada por el virus SARS-CoV-2, existen condiciones que contribuyen al incremento y gravedad de la enfermedad, entre ellas, el uso de leña como combustible que deja más vulnerables a las comunidades rurales del país. Según datos del INEGI (2019), alrededor de 28 millones de mexicanos están expuestos al humo de leña, situación asociada a enfermedades respiratorias agudas y crónicas. De acuerdo con la Secretaría de Salud del municipio de Jacala de Ledezma, la principal causa de morbilidad de los pobladores de 2017 a la fecha, son infecciones respiratorias agudas y enfermedades relacionadas al sistema respiratorio, escenario vinculado con la exposición de las personas al humo de fogones tradicionales.
  • Thumbnail Image
    Violencia ginecológica percibida por mujeres de 21 a 65 años de la Ciudad de México
    Benitez Monroy, Areli, Barahona Beyer, Alejandra (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2023-04-30)
    El presente trabajo tiene por objetivo argumentar cuáles son los tipos de violencia ginecológica más frecuentemente sufridos por mujeres de 21 a 65 años en la CDMX, así como los factores que las vulneran ante este tipo de violencia. Se aplicó el instrumento a una muestra de 200 mujeres que hubieran acudido al menos a una revisión ginecológica y, a partir de la información recabada, se identificó la percepción general que manifiesta este grupo de mujeres, así como los tipos de violencia ginecológica más frecuentes y los principales factores de vulnerabilidad. Esto permite reconocer la importancia de visibilizar estas experiencias, así como la relevancia de seguir profundizando y desarrollando investigaciones alrededor de esta problemática, y dar seguimiento a los tipos de violencia y factores de vulnerabilidad aquí mencionados, para intentar fomentar una práctica y un servicio ginecológico mucho más seguros para las mujeres, así como qué medidas se pueden tomar para prevenir esta violencia.
  • Thumbnail Image
    Desarrollo e implementación de un registro nacional de pacientes con cáncer y COVID-19, a través de una plataforma digital: ONCOVID-MEX
    Alegría Baños, Jorge, Ruíz Garcia, Erika, Alvarez del Castillo Balderas, Gabriela, Jimenez Lopez, Jose Carlos, A, Peña Nieves, Edith, Fernández Figueroa, Daniel, Sánchez Montes, Vazquez, Roberto A (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020)
    La pandemia por COVID-19 ha producido más de 2 millones de defunciones mundiales. México es el tercer país con mayor número de muertes por SARS-CoV-2, contabilizando más de 150,000 decesos. Los pacientes oncológicos son una población considerada “de alto riesgo”. El objetivo principal del proyecto fue desarrollar e implementar una plataforma digital para un registro nacional, que permita describir las características sociodemográficas, clínicas, patológicas y terapéuticas de los pacientes con cáncer y COVID-19 atendidos en México, evaluando su asociación con la severidad y desenlace, generando conocimiento para guiar recomendaciones de tratamiento, estrategias de atención integral y Políticas de Salud Pública.
  • Thumbnail Image
    Protocolo de prevención y actuación para instituciones educativas de nivel primaria de la Ciudad de México, ante la emergencia sanitaria COVID-19
    Hernandez Mondragon, Alma Rosa, Ayala Moreno, Maria Del Rosario, Vargas Medina, Esther, Romero Martin, Blanca Alicia, Vergara Castañeda, Arely, Hernández Vignon, Pablo, Enríquez Torres, Francisco A., Mendes Tomaz Dos Santos, Guilherme, Raphael de Cáncer, Ma. Guadalupe, Trejo Rojas, Cinthya, Martínez Serrano, Paola (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020)
    La educación ha sido de los sectores en los que más impacto está tendiendo el distanciamiento social en todo el mundo, México no ha sido la excepción ya que las estadísticas del Sistema Educativo Nacional reportan que en el país 226,188 escuelas de educación básica cerraron; más en específico, los datos de la SEP (2018) revelan que en la Ciudad de México cerraron 3,037 escuelas de educación primaria general (modalidad escolarizada), afectando a 805,705 estudiantes. De acuerdo con las autoridades del sector salud y educativo, el retorno a la nueva normalidad será cuando el semáforo epidemiológico lo permita. Por ello, se consideró indispensable que directivos y docentes instrumenten estrategias que contribuyan a salvaguardar la vida de la población escolar y favorezca la gestión de los centros escolares y los procesos pedagógicos. El objetivo general se encauzó a proponer un protocolo de prevención y actuación con enfoque multidisciplinar para mitigar sus impactos.
  • Thumbnail Image
    Diseño de examen profesional a distancia en la Facultad Mexicana de Medicina
    Valdivia Gómez, Gilberto Guzmán, Domínguez González, Alejandro Daniel, Flores Galván, Karla P (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020)
    En estos tiempos se requiere de una nueva cultura de la evaluación académica. Ante la necesidad de disminuir la movilidad por la contingencia, uno de los aspectos que la Facultad Mexicana de Medicina (FMM) no puede desatender es la realización del examen profesional que constituye una evaluación sumativa de alto impacto (alta consecuencia para el sustentante, para la institución y para la sociedad). El objetivo de este trabajo fue diseñar una estrategia de evaluación oral innovadora, complementaria al examen general de conocimientos a partir de un examen que sea integral, objetivo, válido y fiable, que se pueda realizar a distancia utilizando las herramientas digitales disponibles, con un instrumento de evaluación que permita, en la licenciatura de Médico Cirujano la valoración de la capacidad de razonamiento clínico, de los conocimientos y la comprensión de las materias básicas y clínicas, desde luego su integración para desarrollar la capacidad de aplicación del razonamiento clínico para la solución de problemas médicos.
  • Thumbnail Image
    Sistema auxiliar para el diagnóstico de COVID-19 mediante el análisis de imágenes de CR torácica basado en Deep Learning
    Perrilliat García, Ian, Gámez Guerrero, Marco Antonio, Rocha Nava, Sandra Luz (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020)
    La COVID-19 es la enfermedad causada por el coronavirus, SARS-CoV-2, descubierto en Wuhan, China, a finales de 2019, la cual originó una pandemia que afecta hoy en día a todo el mundo. En este sentido, los sistemas de salud se encuentran bajo constante presión, por lo que la necesidad de establecer nuevos protocolos y herramientas más eficientes para acortar los tiempos de diagnóstico y tratamiento; resultan evidentes. La COVID-19 puede ser diagnosticada por pruebas moleculares, como lo es la Reacción en Cadena de la Polimerasa con Transcriptasa Inversa (PCR, por sus siglas en inglés) con una entrega de resultados que puede tardar hasta 2 días, o por imágenes médicas, como lo son la Radiografía Computarizada (CR, por sus siglas en inglés) y la Tomografía Computarizada (CT, por sus siglas en inglés). En este sentido, el diagnóstico por Radiografía Computarizada cuenta con algunas ventajas para ser tomado en cuenta para la detección oportuna del COVID-19, ya que los resultados de este estudio se realizan en un tiempo menor a comparación de otros. En este trabajo, se presentan los resultados de la aplicación de redes neuronales convolucionales para el desarrollo de un sistema capaz de clasificar imágenes de Radiografías Computarizadas torácicas de pacientes sanos y diagnosticados con COVID-19, al utilizar una base de datos recopilada por la Universidad de Menufia en Egipto y validada por Mendeley Data, con una precisión de clasificación global mayor al 94 % a partir del uso de una base de datos de 2000 imágenes. Al utilizar la validación cruzada de K = 10 iteraciones, el sistema presenta una validación de 99.33 %. Así mismo, se muestra el desarrollo de una aplicación web con la finalidad de facilitar la manipulación del sistema auxiliar por parte del usuario final y apoyar el diagnóstico de las Radiografías Computarizadas torácicas para la entrega ágil y oportuna de resultados al paciente. De igual forma, se pretende validar el sistema auxiliar desarrollado con alguna clínica o institución de salud, con el objetivo de determinar su funcionamiento con una base de datos de pacientes mexicanos y mejorar la eficiencia de este
  • Thumbnail Image
    Trastornos afectivos y consumo de alcohol en estudiantes de la Facultad Mexicana de Medicina, durante el periodo de confinamiento por COVID-19
    Domínguez González, Alejandro Daniel, Secín Diep, Ricardo, Valdivia Gómez, Gilberto Guzmán, Ángeles Téllez, Fernando Sebastián, Manjarrez Ángeles, María Isabel (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020)
    La pandemia por COVID-19 ha repercutido en todos los ámbitos de la sociedad, incluyendo la salud mental de los estudiantes, sobre todo porque en el periodo de los estudios universitarios es donde ocurre la mayor incidencia de aparición de estos trastornos. Las altas exigencias físicas, intelectuales y emocionales a las que están sometidos los estudiantes y ahora, sobre todo, los efectos del confinamiento por COVID-19 son factores de riesgo para la aparición de trastornos afectivos. El objetivo de este trabajo fue realizar un tamizaje para la detección de trastornos afectivos (ansiedad, depresión, riesgo suicida) y dependencia alcohólica en estudiantes de la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle, México.
  • Thumbnail Image
    Ruta Arqueológica Minera: la gestión integral del territorio del Antiguo Distrito Minero de Pachuca
    Aldama Galicia, Andrea, Baños Rosales, Jorge Eduardo, Cabrera Benítez, Yusti Belem, Lazcano Benítez, Miguel D., David Ruiz, Rey (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    El polígono del Antiguo Distrito Minero de Pachuca (ADMP): El Centro Histórico, Los Barrios Altos y los Barrios Rurales del Antiguo Real de Arriba, son el resultado de la transformación del paisaje natural a industrial por la explotación de más de 500 minas a lo largo de 450 años. Hoy los diferentes entes urbanos del ADMP se encuentran desvinculados entre sí, debido a sus diferentes características naturales, urbanas, sociales y económicas, lo que ha generado problemas de accesibilidad, movilidad y discriminación sectorial, además del alto grado de marginación y rezago social detonada a partir de la informalidad en la tenencia de la tierra producto de la desindustrialización del Distrito Minero. La Ruta Arqueológica Minera (RAM) propone la integración urbana, social, cultural y económica de los tres entes urbanos del espacio fundacional de Pachuca para que, mediante una visión de largo plazo, se mejore la calidad de vida de los habitantes de la ciudad. El proyecto busca, mediante el aprovechamiento del patrimonio cultural, las posibilidades endógenas, los recursos locales y la participación comunitaria, una gestión integral del territorio, para contribuir al desarrollo de economías urbanas dinámicas, sostenibles, resilientes e inclusivas derivadas del turismo sustentable.
  • Thumbnail Image
    Sistema de capacitación: una negociación estratégica y efectiva
    Alvarado Chávez, Adriana, Márquez Barrer, Karen, Martínez Cortazar, Jennifer Joselin (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Este trabajo organizacional tuvo como objetivo conocer y analizar el proceso de capacitacion que se realiza a través de una serie de estrategias basadas en las necesidades de una organización y del personal que la integra, con la finalidad de favorecer aquellas áreas de oportunidad que puedan crear una ventaja competitiva para la empresa e influir directamente en los resultados del negocio.
  • Thumbnail Image
    Buscando nuevos caminos
    Centeno Torres, Karina (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    La jubilación es un proceso que requiere de un abordaje integral, sobre todo ante los cambios y el aumento de la expectativa de vida; puesto que implica una amenaza para aquellos que han hecho del trabajo una fuente de identidad. Sin embargo, para muchos el continuar laborando significa la continuación de una vida placentera y con calidad. Palabras clave: vejez, jubilación, adaptación, cambio, pérdida.
Memorias del Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación por Dirección de Posgrado e Investigación. Universidad La Salle Ciudad de México se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. Basada en una obra en http://ojs.dpi.ulsa.mx/index.php/Memorias_del_Concurso