Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/759

La Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle es una publicación electrónica con arbitraje doble ciego internacional de periodicidad semestral y de acceso abierto, publicada por la Universidad La Salle Ciudad de México. En ella, se publican artículos de investigación, siendo un foro plural que posibilita la divulgación científica multi-, inter- y transdiciplinaria. Su objetivo es la publicación de trabajos orientados a la transformación e innovación social a partir de una base científica y metodológica sólida.

Browse

Search Results

1 - 10 of 571
  • Thumbnail Image
    La acción comunicativa como estrategia gubernamental de contención en tiempos de pandemia: el caso de los grupos vulnerables
    Gutiérrez García, Margarita del Carmen, Guadarrama Muñoz, Alma Cossette (2022-12)
    Ante la pandemia producida por el SARS-CoV-2 los gobiernos de todos los Estados del orbe implementaron diversas acciones a fin de contener el número de contagios. México en este escenario no fue la excepción; sin embargo, su estrategia gubernamental no fue la más adecuada porque la comunicación se generó de forma concentrada y vertical al ocasionar que la curva pandémica no fuera aplanada. En este sentido, el presente documento explora cómo, a través de la acción comunicativa Habermasiana, se pueden construir directrices para un mecanismo de comunicación horizontal, concertado y eficaz que incluya a los grupos vulnerables en la toma de decisiones institucionales en situaciones como la pandemia que produjo la COVID-19, al lograr no solo proteger a quienes por sus características tienen ciertas desventajas sino preservar el derecho humano a la salud.
  • Thumbnail Image
    Proximidad de las decisiones gerenciales a la Responsabilidad Social Universitaria Humanista
    Rosano Reyes, Enrique, Corona Jiménez, Miguel Ángel (2022-12)
    Esta investigación valoró la proximidad de las decisiones gerenciales de una universidad de México hacia la Responsabilidad Social Universitaria Humanista (RSUH). Para ello, se desarrolló un modelo conceptual desde una postura crítica de la literatura sobre responsabilidad social y universitaria, adhiriendo el carácter humanista que debe acompañar a cualquier acción de servicio a los demás. A partir del modelo conceptual se derivó un indicador de proximidad a la responsabilidad social universitaria humanista que se contrastó con la realidad universitaria. Para la realización de esta investigación se aplicó una encuesta a 92 directivos y coordinadores de una Universidad para conocer qué tanto se aproxima su toma de decisiones a los criterios planteados en el modelo, así como qué variables de carácter personal y organizacional son relevantes. Mediante el uso del instrumento de medición y el análisis estadístico resultó que la Universidad obtuvo en promedio 5.4 puntos de 10 posibles, que la fortaleza en las decisiones de los actores está al considerar la misión institucional y la debilidad en la evaluación de las decisiones. De igual manera, las características personales consideradas y la mayoría de las funciones laborales no son tan determinantes para tomar decisiones en la ruta de la RSUH, por lo que se concluye que mediante procesos de formación y capacitación institucional es posible guiar la toma de decisiones con un carácter más humanista. Siendo esto la principal aportación que complementa los modelos tradicionales de gestión de responsabilidad social. En esta perspectiva las universidades aportan al desarrollo sustentable si gestionan sus decisiones gerenciales con un enfoque humanista.
  • Thumbnail Image
    Actitud al cambio climático y el comportamiento proambiental en estudiantes mexicanos de primaria superior
    Cavazos Arroyo, Judith, Lagunes Pérez, Mario Alberto, Taja Yamak, Susen (2022-12)
    Muchos infantes son vulnerables frente al deterioro ambiental, ya que se ha disminuido su acceso, contacto y aprecio hacia la naturaleza. Para desarrollar intervenciones desde la educación ambiental, particularmente para la reorientación del currículum educativo y la construcción de conocimientos, aún es necesario indagar sobre las actitudes frente al cambio climático y las percepciones de los infantes sobre el medioambiente. Por ello, dado que las experiencias tempranas de la vida pueden contribuir a generar las bases para el desarrollo de comportamientos ecológicos, esta investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre género, edad y grado escolar respecto la actitud al cambio climático, el paradigma ecológico y el comportamiento pro-ambiental en niños y niñas que estudian la primaria superior, en Santa María Coronango, en el estado de Puebla, México. Se realizó una investigación de tipo cuantitativa, no experimental, descriptiva, correlacional y transversal. Se aplicó la técnica de encuesta personal a 302 estudiantes de cuarto, quinto y sexto de primaria. Los resultados evidenciaron que no hay diferencias significativas entre niños y niñas respecto la actitud, el comportamiento y las dimensiones del paradigma ecológico. Sin embargo, se encontraron asociaciones significativas entre edad, grado escolar y la dimensión de eco-crisis del paradigma ecológico; así como entre el grado escolar y la actitud al cambio climático. El hallazgo más relevante evidenció que conforme crecen los infantes y están por entrar a la pubertad, se muestran indiferentes a la eco-crisis. Los resultados se discuten y se proponen investigaciones futuras.
  • Thumbnail Image
    Clima-Organizacional-Laboral en Académicos en Contexto de Diversidad Cultural Aplicando Modelo de Correlación en Norte, Sinaloa
    Arroyo Avila, José René, Viramontes Olivas, Oscar Alejandro, Guerra García, Ernesto, Alvídrez Díaz, María del Rosario de Fátima, Báez Terrazas, César (2022-12)
    El Clima organizacional-laboral (Col) en una actividad académica, es herramienta fundamental para el desarrollo e innovación de políticas y programas relacionados con el trabajo docente que, redunda en beneficio estudiantil. El objetivo fue analizar condiciones de Col en maestros de una Universidad de educación para la diversidad cultural en tres unidades académicas (Mochis, Mochicahui y Choix) en el Norte de Sinaloa. Se aplicaron encuestas con escala de medición Likert (siete-niveles); las muestras se obtuvieron por el Método Aleatorio Estratificado por Afijación Proporcional (nivel de confianza (Nc) 95% y error 6%), para N=240 y una muestra n=127. Se midieron variables: Expectativas y satisfacción (Es), Autonomía (Au), Cohesión (Cn), Presión laboral (Pl), Apoyos institucional (Ai), Equidad (Eq) e Innovación (In). Se analizaron datos con el Coeficiente de Correlación (Pearson) con regresión Bivariada y Multivariada. En académicos, el Col y sus correlaciones fueron moderadamente significativas a significativas: Es (r=0.849 P<0.01); Au (r=0.664 P<0.01); Cn (r=0.871 P<0.01); Pl (r=0.546 P<0.01); Ai (r=0.730 P<0.01); Eq (r=0.823 P<0.01); In (r=0.733 P<0.01). Finalmente, las fortalezas de la Universidad son, en apoyo a grupos vulnerables; las debilidades, su organización y cuerpo de gobierno son “verticales”, fragmenta a sectores; las amenazas, desunión y falta de comunicación entre grupos y las oportunidades, sus programas están certificados y con calidad educativa.
  • Thumbnail Image
    Datos mexicanos de COVID-19 en sus etapas iniciales ¿estratégicamente distorsionados?
    Arteaga García, Julio César, Luna Domínguez, Edgar Mauricio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2022-05-09)
    El contar con mediciones insesgadas de indicadores relacionados con la pandemia de COVID-19 es primordial para establecer estrategias de políticas públicas que permitan mitigar la dispersión de la enfermedad y evaluar los resultados de dichas políticas. El objetivo de este trabajo es identificar entidades que realizan más cambios en mediciones en fechas muy distantes a los días en los cuales se publican los reportes del COVID-19 en México –denominados distorsiones–y los cofactores que contribuyen a explicar las magnitudes de estas distorsiones, durante la primera ola de esta pandemia. Con la finalidad de identificar las entidades que más distorsionan la información, se utilizan análisis de clúster jerárquico y pruebas de cointegración. Además, a través del análisis de regresión se relaciona la magnitud de las distorsiones con información de indicadores de competitividad estatal. De acuerdo con los resultados, se encuentra que las entidades distorsionan información de contagios para no incidir negativamente en determinados sectores económicos. Estos resultados sugieren evidencia de posibles acciones estratégicas realizadas por las entidades con respecto al flujo de información del COVID-19. Dentro de las limitaciones del estudio destacan que el número de observaciones está limitado a la cantidad de entidades federativas y los cofactores son invariantes en el tiempo. Por otra parte, la magnitud real de las distorsiones en mediciones del COVID-19 podría ser mayor ya que se ha reconocido el sub-registro en la información de la Secretaría de Salud.
  • Thumbnail Image
    Probabilidad de aumento de morosidad bancaria en México, antes y durante la pandemia de COVID-19
    Morales Castro, José Antonio, Espinosa Jiménez, Patricia Margarita, Morales Castro, Arturo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2022-05-09)
    Con la crisis Covid-19 se modificaron las variables económicas y microeconómicas de los bancos aumentando el riesgo de incumplimiento de los usuarios de créditos bancarios. Por lo cual este trabajo tiene como objetivo analizar el efecto de los diferentes factores macroeconómicos y microeconómicos en la probabilidad de aumento del índice de morosidad de la banca en México. A través de un modelo de regresión logit y mediante el estadístico Wald se estimó la contribución marginal de cada una de las variables explicativas en la probabilidad de aumento del índice de morosidad para dos periodos: prepandemia y COVID-19. En los resultados obtenidos se lograron tasas de clasificación correctas mayores al 80% y únicamente el desempleo y cuatro variables microeconómicas influyen en la probabilidad de incrementar el índice de morosidad. Estos resultados pueden ser útiles para los banqueros y los supervisores de la banca en el diseño de políticas conducentes a mantener solvente la banca. En este trabajo se propusieron dos nuevas variables explicativas: el tamaño de los créditos vencidos y la proporción de créditos con relación al PIB, mismas que fueron significativas. En el periodo de COVID-19 se encontró que disminuye el efecto marginal de las variables explicativas en la probabilidad de aumentar el nivel de morosidad en comparación al periodo previo.
  • Thumbnail Image
    Assessing the Performance of Academic Chairs: A Leadership Approach
    Diaz, Eduardo Raúl (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2022-05-09)
    Academic chairs play an essential role within their educational institutions because they work closely with faculty, staff, and students to address important challenges. This research examines faculty perceptions about the organizational performance of their program chairs in one institution of higher education in Baja California, Mexico. The study was grounded on the Full Range Leadership model instrumented with the Multifactor Leadership Questionnaire. The regression models suggest that organizational effectiveness, workplace satisfaction, and extra effort positively correlate with transformational and transactional leader behaviors. The models also suggest that these same outcomes negatively correlate with passive leadership. The main conclusion is that program chairs should aim to inspire faculty members to pursue positive change, clearly communicate performance expectations and rewards systems, and accept responsibility for the outcomes of their departments. This study is original because it offers educational institutions a replicable process to assess program chair performance as well as recommendations to improve the effectiveness of training and development programs.
  • Thumbnail Image
    Diseño para incorporar realidad aumentada en el proceso de venta
    Reyes Silva, Juan Francisco, Soberanes Martin, Anabelem (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2022-05-09)
    Los modelos de negocios en las empresas están viviendo cambios trascendentales al grado que el comercio electrónico se establezca como un referente, a través de su formato negocio a consumidor permite ingresar al mercado digital en colaboración de las tecnologías de visión como la realidad aumentada; el objetivo del artículo es diseñar una solución tecnológica que permita implementar realidad aumentada en las pequeñas y medianas empresas del sector comercial, apoyándose en el modelo de negocio a consumidor. La metodología de desarrollo de software ágil a implementar es SCRUM debido a la calidad en sus entregables y la flexibilidad en el desarrollo del producto. En la fase de análisis se obtuvieron las historias de usuario y el modelado del negocio con la técnica de modelado y notación de procesos de negocio para plasmar las necesidades del cliente, en cuanto a la fase de diseño se generó una propuesta de arquitectura para integrar realidad aumentada y un diagrama de paquetes para identificar los componentes de software. Las empresas comerciales buscan participar en el mundo digital a través de herramientas tecnologías para adentrarse en este nuevo ambiente, al mismo tiempo deben presentar ideas innovadoras por lo que la realidad aumentada ayuda a enriquecer su contenido, las propuestas de solución tecnología deben conservar la esencia de la ingeniería del software, pero a la vez ser entendibles para la sociedad con lo cual aumenta la posibilidad de adopción en áreas en vías de crecimiento tecnológico. La propuesta tecnología se apoyó de una metodología de desarrollo de software ágil complementada con un marco de trabajo completo a fin de alcanzar el objetivo definido, la documentación de las fases desarrolladas es relevante para futuros trabajos de investigación similares. Las limitantes a considerar en este tipo de proyectos son: el tiempo para actualizar las herramientas tecnológicas, el enfoque a las empresas del sector comercial que trabajan bajo un modelo de negocio tradicional de venta y el factor económico dado que las empresas no invierten constantemente en innovar su operación.
  • Thumbnail Image
    Capacidad de absorción del conocimiento y sus factores de impacto en la perspectiva empresarial colombiana
    García Valenzuela, Víctor Manuel, Jacobo Hernández, Carlos Armando, Ochoa Jiménez, Sergio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2022-05-09)
    La capacidad dinámica de absorción de conocimiento es una herramienta clave para la gestión de conocimiento definida como el proceso de adquirir, asimilar, transferir y explotar conocimiento externo con la finalidad de generar mayor valor agregado mediante ventajas competitivas. Para verificar lo anterior, se aplicó un cuestionario de 16 ítems a 45 empresas colombianas y a través del método análisis de varianza de un factor, se analizó la diferencia de medias entre las dimensiones de la capacidad dinámica de absorción, en función a los factores: tamaño, sector, antigüedad y número de empleados de las empresas. Los resultados muestran que con un nivel de confianza del 95% se puede determinar que el tamaño y antigüedad de las empresas presentan variaciones significativas en las dimensiones de la capacidad de absorción en la perspectiva de los empresarios de Colombia del sector servicio. Los hallazgos son de gran utilidad para los empresarios que les permitan tomar mejores decisiones gerenciales, para el gobierno en la generación de programas sociales enfocados a incentivar el aprovechamiento del conocimiento externo absorbido por las empresas y a la comunidad científica con el estudio de la capacidad dinámica de absorción del conocimiento en las empresas.
  • Thumbnail Image
    Análisis cuantitativo y cualitativo del desempeño del sistema micro financiero mexicano: 2005-2015
    Bricard Abbadie, Henri Yves Louis, Saavedra García, María Luisa, Vargas Vega, Teresa de Jesús (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2022-05-09)
    El objetivo de esta investigación consiste en analizar la evolución el sistema micro financiero mexicano y su desempeño financiero y social, usando variables cuantitativas y cualitativas. Se recolectaron datos de 25 entidades micro financieras, por un período de 11 años, se realizó un análisis descriptivo y correlacional. El principal hallazgo fue que pocas dominan el sector y obtienen retornos atractivos, la mayoría no tienen buen desempeño, principalmente por costos y gastos de operación elevados, morosidad en la recuperación de la cartera, baja retención de la clientela atendida, alta rotación del personal ocupado, fenómenos asociados a una débil eficiencia social. Lo que implica que son entes de baja competitividad, el valor de esta investigación radica en que se lograron identificar y aplicar indicadores de desempeño tanto cuantitativos como cualitativos, concluyendo que los altos costos y gastos y la débil eficiencia social dan como resultado una baja rentabilidad en estos entes.