Revista Latinoamericana de Investigación Social Vol. 3 núm. 3 (2020)

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2452

Browse

Search Results

1 - 9 of 9
  • Thumbnail Image
    Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 3, Número 3 (2020) [Revista Completa]
    (Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)
    La Revista Latinoamericana de Investigación SocialRevista Latinoamericana de Investigación Social es una publicación arbitrada y evaluada por pares académicos bajo el método de doble ciego que publica artículos de investigación científica en extenso así como notas de investigación (comunicaciones breves) del área de las Ciencias Económico-Administrativas. El objetivo de la revista es estimular la discusión científica y su impacto en el nivel local, regional, nacional e internacional entre académicos e investigadores de los sectores público y privado. La revista recibe artículos que demuestren un alto nivel de rigurosidad y calidad científica y que además promuevan el diálogo inter y transdisciplinar entre otros campos del conocimiento que tradicionalmente se han bifurcado entre Ciencias Sociales y Naturales. Los enfoques metodológicos de los artículos podrán inscribirse tanto en el paradigma cuantitativo como en el cualitativo, o incluso, superar tal dicotomía. Las temáticas deberán ser problemas del área económico-administrativa, pero podrán ser abordados desde múltiples enfoques, privilegiando una mirada hacia la complejidad y demostrando una preocupación social y un enfoque humanista. La revista publica artículos tres veces por año: 30 de abril (número 1), 31 de agosto (número 2) y 31 de diciembre (número 3). Todos los artículos tienen que seguir estrictamente las Instrucciones para los autores, así como la Guía ética.
  • Thumbnail Image
    Home Office en la nueva normalidad: Retos y futuro del Home Office
    Rodríguez García, Omar (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)
    El home office es una práctica laboral que cada vez tiene más penetración en las organizaciones por los enormes beneficios que aporta tanto a la organización como a los empleados. Sin embargo, esta modalidad se vio forzada u obligada con la llegada de la pandemia de COVID-19. Se ha pronosticado que al final del 2020 y el primer semestre del 2021 al menos un 80% de las actividades laborales podrán realizarse de manera remota. Asegurar que las personas que trabajan activamente estén debidamente capacitadas y cuenten con las competencias desarrolladas necesarias para cumplir con dicha tarea, podrá asegurar el éxito en el cumplimiento de los objetivos de las empresas y asegurar la continuidad de negocios e instituciones.
  • Thumbnail Image
    The Great Lockdown: What to expect when you are expecting an economic crisis
    Montes Sylvan, Artemisa (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)
    A medida que la pandemia de COVID-19 ha impuesto restricciones a la movilidad en todo el mundo, cada vez más analistas se refieren a este proceso como el inicio de una crisis sin precedentes, cuyas consecuencias todavía no pueden ser evaluadas. Esta crisis ha sido etiquetada por el Fondo Monetario Internacional como: el Gran Confinamiento. La naturaleza excepcional de esta crisis se ha convertido en una fuente de gran ansiedad sobre lo que habrá de ocurrir en los próximos años. Si bien es cierto que existe una gran incertidumbre, también es verdad que existen lecciones de anteriores procesos de crisis que pueden servir como guía. Aún cuando cada proceso tiene contextos, causas y circunstancias particulares, a partir del análisis es posible identificar elementos comunes entre distintos episodios de crisis. Por lo tanto, en este contexto, es útil mirar hacia atrás y tratar de prevenir, tanto como sea posible, sus efectos negativos. En este sentido, el presente trabajo revisa algunas de las lecciones clave aprendidas de la crisis de 2008 y sus secuelas, para que los tomadores de decisiones y las partes interesadas puedan desarrollar estrategias preventivas para los meses y años venideros. Al hacerlo, el documento analiza el papel de los activos financieros, la deuda y la regulación en la configuración de un entorno económico propenso a crisis y expone que incluso antes del brote de COVID-19 es posible identificar señales de advertencia en la escena internacional.
  • Thumbnail Image
    El turismo doméstico como base de la recuperación post Covid-19 de la actividad turística en México
    Cerón Monroy, Hazael (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)
    La pandemia generada por el Covid-19 frenó los flujos internacionales y nacionales de turistas en todo el mundo. En México ha comenzado la recuperación y ya se tiene un 19% de los flujos internacionales y de 49% de los flujos nacionales, con respecto a 2019. La literatura indica que existen factores para elevar el turismo doméstico. El objetivo del artículo es diagnosticar el comportamiento del turismo mexicano doméstico e identificar los factores que lo impulsan. De acuerdo con la encuesta realizada para este estudio, 92% de los probables viajeros ha cambiado sus preferencias por viajes domésticos. El modelo econométrico utilizado para el análisis fue un Probit. Los resultados indican que para elevar la recuperación de la actividad turística se deben alentar los siguientes factores: garantizar instalaciones seguras y desinfectadas, acelerar las transferencias de ingresos directos a la población, crear experiencias ante el aumento de nuevos viajeros a Pueblos Mágicos y Ciudades Patrimonio; y tener claridad de las nuevas actividades que desean realizar los viajeros. Un resultado relevante es que ante una inestabilidad laboral los viajes internos son una opción. Finalmente, los destinos predominantemente internacionales deberán ofrecer descuentos y precios óptimos para el flujo de turistas nacionales, haciendo de México para los mexicanos.
  • Thumbnail Image
    La rational choice en la comprensión de los motivos de ingreso al Sistema Nacional de Investigadores
    Camarillo Hinojoza, Hugo Manuel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)
    El objetivo de este artículo es presentar algunos hallazgos de investigación en los que se identificaron algunos aspectos y matices de la Rational Choice (RC) en los motivos de ingreso al Sistema Nacional de Investigadores (SNI), por parte de algunos académicos de dos universidades del Noroeste de México. Esto en virtud de la ponderación de costos-beneficios y donde el nombramiento otorgado constituye una maximización en la profesión académica y el mercado académico. El artículo se deriva de una investigación cualitativa más amplia ya concluida. En la introducción se refieren aspectos generales de la RC con base en autores clásicos como Anthony Downs, Kenneth Arrow, Gary Becker y Jon Elster, los aspectos epistemológicos y el tema particular que se aborda. En el desarrollo del artículo se presentan los hallazgos obtenidos durante el proceso de análisis de los datos en los que se resalta la RC como uno de los marcos teóricos a través de los cuáles se pueden comprender y analizar las motivaciones de ingreso al SNI. A su vez se argumenta la originalidad y relevancia de este artículo en relación con el objetivo propuesto. Por último, se exponen algunas reflexiones finales.
  • Thumbnail Image
    Women in top management positions: the case of the Mexican Federal Telecommunications Institute
    Vera, Gonzalo (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)
    We rarely question whether the current composition in which there is a predominance of men in top management positions generates benefits for organizations and for society. However, when it comes to women we seek to justify the benefits of their presence. Considering this, we can say that only for social justice is the inclusion of more women relevant. However, to this fact we can add benefits of including them in those positions. The low representation of women in these positions is largely due to the absence of equal labor conditions between women and men, the functioning of traditional gender roles and stereotypes, and human capital management policies without a gender perspective. The research studies from collaborators’ perception of Mexican public institution, which are the factors that influence more to get more women in top management positions. The results indicate that women consider as a fundamental factor for their promotion having adequate working conditions that allow them to develop their capacities through co-responsibility of tasks in front of men. In other words, guarantee conditions of true equality between women and men.
  • Thumbnail Image
    Women occupancy in leadership positions
    Muñoz Delgado, Denisse (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)
    In recent years, the participation of women in leadership roles throughout the world has increased considerably. However, it is not representative if we compare it with the participation of men. By surveying current leaders from top companies in Mexico, this research explored the scarce occupation of women in leadership roles around the world, trying to identify the main causes that affect women from achieving high leadership positions, as well as to analyze the importance for companies to implement initiatives that reverse this trend. The results indicate that both females and males see the main problem in Payment differences and Gender stereotypes. There is no negative perception about the inequality in hiring process itself. So, to improve the presence of women in leadership positions, the leaders propose creating Pay equality policies and better Training and development programs.
  • Thumbnail Image
    Choosing a machine learning model for breast cancer detection in images
    Ávila Hernández, Ricardo, Rossell Mendoza, Kevin Ricardo, Soto Mora, Josue Alejandro (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)
    Machine Learning comprises a wide range of models aimed at solving real life problems using supervised and unsupervised algorithms capable of finding even the finest causalities and correlations between any given phenomena portrayed in data. Given the current extraordinary software capabilities, we can exploit this tool in practically any field – Oncology. For instance, a medical speciality which focuses on Cancer treatment can make use of these models to provide a more accurate diagnosis when it comes to Breast Cancer Detection. In this article we delve into a catalogue of Machine Learning models and discuss their effectiveness through specific criteria in order to choose the most suitable one for this problem. The Analytic Hierarchy Process displayed conclusive results assigning to the Random Forest the highest scores in each one of the analyses employed, over 10% better than the Logistic Regression, the second highest evaluated model in the overall analysis. The models we developed with data describing different features of different breast tumour nuclei, therefore, for another type of data results may differ.
  • Thumbnail Image
    Efficiency in combating femicides in Estado de México
    González, Nathalia, Pérez, Mónica, Arenas, Admin (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)
    Femicide is one of the main problems currently occurring in Mexico. The level of femicide has been growing during the last decade resulting in many public protests and creation of new public strategies to combat it. However, these strategies seem inefficient as the situation is not getting better. Therefore, it is important to analyze public security systems in order to find possible areas that could lead to lower level of femicide. Estado de México is one of the most violent Mexican states. That is why, we apply Data Envelopment Analysis model to analyze the efficiency of public security system in 120 municipalities in Estado de México. The results revealed very low efficiency across the whole state and a relation between the population size and the level of the efficiency. The results suggest that the efficiency could be improved by eliminating the understaffing of personnel involved in security, gender equity and women ́s rights.