Revista Latinoamericana de Investigación Social Vol. 4 núm. 1 (2021)

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2453

Browse

Search Results

1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Revista Latinoamericana de Investigación Social. Volúmen 4, Número 1 (2021) [Revista Completa]
    (Lasalle), Universidad La Salle México (2021)
    La Revista Latinoamericana de Investigación Social es una publicación arbitrada y evaluada por pares académicos bajo el método de doble ciego que publica artículos de investigación científica en extenso así como notas de investigación (comunicaciones breves) del área de las Ciencias Económico-Administrativas. El objetivo de la revista es estimular la discusión científica y su impacto en el nivel local, regional, nacional e internacional entre académicos e investigadores de los sectores público y privado. La revista recibe artículos que demuestren un alto nivel de rigurosidad y calidad científica y que además promuevan el diálogo inter y transdisciplinar entre otros campos del conocimiento que tradicionalmente se han bifurcado entre Ciencias Sociales y Naturales. Los enfoques metodológicos de los artículos podrán inscribirse tanto en el paradigma cuantitativo como en el cualitativo, o incluso, superar tal dicotomía. Las temáticas deberán ser problemas del área económico-administrativa, pero podrán ser abordados desde múltiples enfoques, privilegiando una mirada hacia la complejidad y demostrando una preocupación social y un enfoque humanista. La revista publica artículos tres veces por año: 30 de abril (número 1), 31 de agosto (número 2) y 31 de diciembre (número 3). Todos los artículos tienen que seguir estrictamente las Instrucciones para los autores, así como la Guía ética.
  • Thumbnail Image
    Estrategias de respuesta para PyMEs en tiempos de pandemia COVID-19
    Vásquez Rojas, Claudia, Martínez Navarrete, Daniel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-04-30)
    Actualmente, ante problemáticas globales, como la pandemia del COVID-19, las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs) enfrentan diversos desafíos para poder sobrevivir a los cambios del entorno empresarial que las rodea. Ante estas circunstancias, las MIPyMEs deben mejorar su competitividad para poder subsistir y permanecer en el mercado. Para ello, Strategic Enterprise Management (SEM) es un enfoque flexible y adaptable para brindar solución a problemas en los procesos de desempeño de las MIPyMEs con la finalidad de mejorar su competitividad.
  • Thumbnail Image
    Response strategies for SMEs in the time of pandemic COVID-19
    Qehaja, Albana Berisha (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-04-30)
    The COVID-19 pandemic has had a major effect on people’s lives and economies worldwide, presenting numerous challenges to private, public, and business organizations. To date, small and medium enterprises have been hit the hardest. That is why governments all over the world are actively encouraging and supporting SME growth as part of their overall development strategy, since SMEs are the most important business sector in any world economy. Therefore, resolving the challenges that SMEs face in the context of COVID-19 is critical. This paper seeks to shed light on the main strategic responses to crisis, especially for SMEs. Although deeper research is needed to better understand crisis strategy-making.
  • Thumbnail Image
    Comportamiento de los créditos bancarios por parte de las empresas en tiempos del COVID-19
    Torres Montesinos, Ximena (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-04-30)
    La declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del COVID-19 como emergencia internacional trajo consigo especulaciones en México sobre la llegada del virus, entretanto, la confirmación del primer caso en febrero de 2020 tuvo consecuencias negativas en la economía nacional. Es por lo que esta investigación se centra en las empresas y los créditos bancarios, que son una fuente líquida de financiamiento para éstas. El objetivo de esta investigación es analizar el comportamiento de los créditos bancarios otorgados a empresas con la finalidad determinar si el aumento en el monto promedio de créditos adquiridos como fuente de financiamiento es derivado de la especulación sobre los efectos económicos de la pandemia. Se utilizó una prueba de hipótesis sobre dos muestras del monto de créditos bancarios adquiridos por empresas según actividad económica en el trimestre enero-marzo de 2019 y 2020. Los resultados mostraron que, a pesar de observar montos mayores en 2020, no es posible confirmar un aumento en el monto promedio de créditos adquiridos lo que brinda una base para investigar la supervivencia de las empresas en el trimestre abril-junio del 2020.
  • Thumbnail Image
    Factors that promote engagement in an IT company
    Ruiz, Fabiola (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-04-30)
    Hoy en día, es fundamental para las organizaciones generar estrategias que promuevan el engagement para reducir la rotación y generar mejoras en el desempeño, ya que esto influye directamente en los indicadores financieros de las organizaciones. Por lo tanto, el objetivo de este artículo es evaluar las preferencias de los empleados a través de 6 factores que promueven el engagement en una empresa de TI. Como cada colaborador tiene características personales diferentes, el análisis se llevó a cabo observando datos generales seguidos de un examen detallado por género con el fin de proponer ajustes en los recursos humanos con base en la metodología AHP. Los resultados indican que existen diferencias significativas en cuanto al género en los factores de Calidad de vida, Prácticas Organizacionales y Personas. Por otro lado, existe consenso entre los empleados sobre la importancia de las Oportunidades en cuanto a Capacitación, Plan de Carrera y Actividades Desafiantes. La identificación de tales diferencias crea una oportunidad para ajustar las políticas de recursos humanos.
  • Thumbnail Image
    Factors involved in the turnover of the frontline employees
    Colin Andrade, Naomi (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-04-30)
    Recently, in Mexico there has been a growth in service outsourcing companies, and with it the concern of analyzing the high levels of turnover in frontline employees, in order to develop strategies that allow the permanence of employees. The objective of this article is to determine the factors involved in the turnover of frontline employees who work for a facilities services company. This article analyzes the level of importance of the factors that employees indicated to leave the company based on AHP methodology. The sample consists of 158 employees interviewed during their last day at the company. The results reveal that the main reason of the dissatisfaction is related to the work environment and promotions, which can cause, in addition to employee turnover, low levels of engagement, job satisfaction and productivity. We can also identify the main differences between males who indicate dissatisfaction with training as the main reason, while females indicate the work environment at the first level.
  • Thumbnail Image
    Supervivencia de las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas frente al COVID-19
    Valencia González, Enrique, Chiatchoua, Cesaire (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2021-04-30)
    El mundo se enfrenta a una crisis sin precedente donde todos los gobiernos se han visto obligados a desarrollar diversas políticas para mantener a flote sus economías, algunas de estas enfocadas a las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs). El objetivo de este documento fue analizar la eficiencia de las políticas públicas (PP) que el Gobierno de México ha implementado en favor de las MIPyMEs durante la pandemia del COVID-19 para hallar estrategias que permitan fortalecer su supervivencia. Para esto se utilizó un modelo de Teoría de juegos donde los resultados señalaron que únicamente el Programa de Apoyo Financiero a Microempresas Familiares daría solución cuando la empresa solicitante es de tamaño micro con no más de 4 empleados. Por lo anterior se concluyó que los programas de apoyo son ineficientes para que las pequeñas y medianas empresas sobrevivan. Se propusieron estrategias adicionales para el gobierno, como elevar los montos otorgados o entregar garantías, y para las empresas, como buscar otras fuentes de financiamiento o reducir gastos.