Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/236
La Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, es un texto de divulgación científico que tiene por objeto abordar temas de frontera en el área del Derecho. Se encuentra dirigida a alumnos, profesores e investigadores del Derecho, las Humanidades y las Ciencias Sociales. Los temas en los que se enfoca son: Derecho Público, Privado y Social.
Browse
- El acceso efectivo a la justicia de los grupos indígenas, un horizonte al porvenir en el pluralismo jurídicoSegundo Garcia, Ashanti Axayacatl (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2019-07)La concepción de lo indígena es una construcción sociojurídica que se elaboró fuera del entorno cultural en que se desarrollan las comunidades indígenas, máxime cuando se trató de la jurisdiccionalidad de los sistemas normativos externos; por lo tanto, los diversos grupos indígenas de México han sido, desde su concepción teórica, vulnerables ante los sistemas de pensamiento hegemónico del sistema jurídico mexicano actual, y con ello sufren la violación directa de acudir al Derecho; un Derecho que no responde a su cosmovisión, a su campo axiológico, ni a su realidad social.
- Acción penal ¿ejercicio discrecional u obligatorio?Ojeda Velázquez, Jorge (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2010-01)El principio de obligatoriedad de la acción penal, se funda en la garantía de igualdad y neutralidad política del Ministerio Público, y conduce a la independencia el Ministerio Público Federal frente al Ejecutivo. / The principle of mandatory criminal action, is based on the guarantee of equality and political neutrality of the Public Ministry and leads to the independence of the Federal Public Ministry from the Executive Branch.
- La aceptación, la crítica y el rechazo a la resolución Marbury vs. Madison en el mundoValdés Sánchez, Clemente (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2011-01)Hace unos cuantos años escribí un artículo sobre el juicio Marbury vs. Madison que fue publicado en varias revistas jurídicas en México y en el extranjero. Por el interés que despertó ese artículo en distintos lugares me propuse escribir un libro completo sobre ese asunto, los supuestos antecedentes de la resolución en las colonias y en los nuevos estados de Norteamérica, sus consecuencias, sus incoherencias y —para empezar— el apoyo y la aceptación que obtiene esa resolución en ciertos medios, junto con la crítica y el rechazo de muchos académicos en distintos países del mundo y, finalmente, las consecuencias de fondo de esa resolución. El presente ensayo es parte del libro que estoy escribiendo sobre ese asunto.
- Un acercamiento a la teoría sistémica de Niklas Luhmann (Opinión)Rosa Pacheco, Guillermo G. de la (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2008-01)La explicación de la existencia de un sistema jurídico vigente, en alguna época o lugar determinado, mediante la formulación de una teoría, es un aspecto de la obra investigadora llevada a cabo por Niklas Luhmann, que ha llamado la atención por la coincidencia temática, y que en el presente texto el autor pretende acercarse a ella, para, primeramente, tratar de entenderla y después ver su aplicación al sistema jurídico mexicano actual. Lo anterior mediante la utilización del método de análisis a su “teoría sistémica”. Previamente resulta necesario hacer algunas consideraciones para una mejor ubicación contextual de la obra del autor y de los aspectos ontológicos del Derecho. La esencia del Derecho.
- La actividad notarial ante la contingencia provocada por el COVID-19Viveros Rodríguez, César Humberto (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-07)La pandemia producida por el virus COVID-19 ha provocado no sólo un gran número de fallecimientos en todo el mundo, sino que ha paralizado la economía global. En esta conjetura, la actividad notarial ha sido esencial no para combatir la pandemia, pero sí para evitar un desplome de la economía y consideramos, por las razones que expondremos más adelante, para evitar un desplazamiento innecesario de personas y, como lo ha sido siempre, para proporcionar seguridad jurídica. En los siguientes apartados haremos una breve exposición del notario y de su actividad, centrándonos en los actos otorgados ante su fe que a nuestro juicio son de mayor relevancia en estos tiempos de contingencia.
- Actuales debates político-criminales en América Latina a raíz de los impactos de la globalización y la modernidadMORENO HERNANDEZ, MOISES (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2019-01)Este artículo tiene como propósito analizar el proceso de internacionalización que ha experimentado el delito, sobre todo a raíz del fenómeno de la globalización, y de sus impactos en el ámbito de la política criminal y del derecho penal, que igualmente se han internacionalizado, así como la influencia que dichos procesos han tenido hacia el interior de los Estados nacionales. Destaca el tratamiento de la delincuencia organizada, la cual ha dejado de ser un problema meramente local o nacional y se ha convertido en uno de carácter transnacional, obligando a que las medidas político-criminales ahora se definan y diseñen en el plano internacional
- Actualización de la mecánica de la compensación a los contribuyentes durante la recaudación fiscalPalma Valdés, Félix Federico (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-07)La Compensación es sin lugar a dudas una de las formas de extinción de obligaciones en materia civil. Sin embargo, tratándose de obligaciones fiscales, la Compensación Universal fue un concepto en que el contribuyente podía utilizar un saldo a favor para extinguir de manera automática algún otro adeudo pendiente que tuviera con la Autoridad Fiscal Federal, figura que tuvo que desaparecer en 2019 debido a los abusos por parte de algunos contribuyentes y a la proliferación de organizaciones criminales que por mucho tiempo implementaron estrategias de defraudación fiscal.
- La administración pública y el surgimiento de los organismos constitucionales autónomosDacasa López, Eduardo (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2019-07)En el presente trabajo efectuamos un somero análisis de los Organismos Constitucionales Autónomos como una figura administrativa de reciente creación que se ha presentado en la administración pública, iniciamos el mismo señalando la disminución de las competencias del Poder Ejecutivo en materia administrativa, para continuar con un somero estudio de la estructura y el desarrollo histórico de la administración pública en nuestro país, concluyendo con el análisis de la conformación y regulación de esta figura en nuestro sistema jurídico.
- La adopción en México. Situación actual y perspectivasCárdenas Miranda, Elva Leonor (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2010-01)En México, el marco jurídico de la adopción ha sufrido diferentes reformas y adiciones desde la Época del Virreinato hasta nuestros días, inclusive en cada entidad federativa se ha legislado de manera diversa en virtud de que el Derecho de Familia, es materia local, por lo que se requiere armonizar la legislación, así como promover la especialización de los profesionales que practican los estudios médicos, socioeconómicos y psicológicos con fines de adopción. En los últimos años, la adopción ha sido reconocida como una medida de protección para los niños privados de un medio familiar; pero es ante todo la posibilidad de brindar un hogar a un infante que por diferentes causas ha crecido con la carencia del amor y la protección que solo puede encontrar en el seno familiar. / In México, the legal frame of the adoption has been modified by reforms and additions, since the viceroyalty period up to now, inclusive in each state, we can find different legislation, in order that the Familiar law therefore it’s necessary to uniform the legislation and to promote specialization of the professionals who practice medical, psychologist and socials studies, for adoption. In recent years, the adoption has been recognized like a protection measure for the children who are homeless; although it’s really the possibility y to give a family for the child has growth without care an protection, that only can find in the bosom of the family.
- La adopción ilegal de niños, niñas y adolescentes, una forma de explotaciónCárdenas Miranda, Elva Leonor (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2016-01)El presente artículo aborda la adopción ilegal de niñas, niños y adolescentes, a la luz de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, que la tipifica como la forma de explotación de una persona. La consecuencia es la nulidad de la adopción, por tratarse de una conducta ilícita, como se desprende del análisis realizado. / This article aims to prevent the illegal adoption of girls, boys and teenagers, in the light of the general trafficking Human Law, that defines it as a form of human exploitation. The consequence is the nullity of the adoption, referring to an unlawful conduct deduced by the completed analysis.
- ¿Adopción internacional en descenso?Cárdenas Miranda, Elva Leonor (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2012-01)La adopción internacional tuvo un incremento notable con motivo de la Segunda Guerra Mundial y las posteriores guerras de Corea y Vietnam; particularmente América Latina se vio sacudida en la década de los 70’s con un número significativo de solicitudes de nacionales de otros países. México no fue la excepción, y dado que es de los primeros países en ratificar la Convención de La Haya sobre Protección de Menores y la Cooperación en materia de Adopción Internacional, a partir del año 2005, recibió múltiples peticiones, reconociéndose como país de origen de los niños. No obstante, en los últimos años han disminuido dichas peticiones, situación que no es privativa de nuestro país, de acuerdo con datos de 2010, tanto para países de recepción como para otros países de origen de los niños, el número de solicitudes de adopción internacional ha disminuido considerablemente. El presente artículo aborda esta situación tratando de desentrañar las causas que la propiciaron, enfatizando que no se trata de promover indiscriminadamente la adopción internacional en nuestro país, dado que ésta es subsidiaria y estamos ciertos que se trata de una medida de último recurso que tomando como base su interés superior busca, que un niño tenga una familia, en el supuesto de que no la encuentre en su propio país. / International adoption was a significant increase on the occasion of the Second World War and subsequent wars in Korea and Vietnam, particularly Latin America was shaken in the early 70’s with a significant number of applications for foreign nationals. Mexico was no exception, and since it is of the first countries to ratify the Hague Convention on Protection of Children and Cooperation in Respect of Intercountry Adoption, from the year 2005, he received multiple requests, recognized as the country of origin the children. However, in recent years have declined such requests, situation is not peculiar to our country, according to 2010 data, both for host countries to other countries of origin of children, the number of applications for international adoption has decreased considerably. This article addresses this situation by trying to unravel the causes that led, emphasizing that it is not indiscriminately promote adoption in our country, since it is a subsidiary and we are certain that it is a measure of last resort to taking as base for their best interests, that a child has a family, assuming they will not find at home.
- Aguayo, Enrique. Introducción al pensamiento jurídico filosófico de Eduardo García Máynez, Universidad La Salle, México, 2000 (Reseñas de libros)Kuckenburg, Alberto (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El presente expone una reseña del libro: Introducción al pensamiento jurídico-filosófico de Eduardo García Máynez, en el cual se expone rasgos biográficos y temas fundamentales que estudio uno de los principales filósofos del Derecho que ha tenido México, dicha reseña y trabajado por el maestro Enrique Aguayo.
- El ahorro y el crédito popular en nuestro país (Opinión)Aramburu Alonso, José María (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2015-07)Este artículo hace referencia a las entidades dedicadas a captar recursos para ahorro de los ciudadanos, sin que tengan la debida aprobación de las autoridades correspondientes, lo que es considerado un delito, además de que se ponen en riesgo los recursos y créditos de la población que hacen uso de ellos. El autor considera que las autoridades deben de impulsar la creación de estas entidades, así como su consolidación.
- El alcance del derecho a la libertad de tránsito en México en tiempos del COVID-19Guadarrama Muñoz, Alma Cossette, Mendoza Pérez, Diana Itzel, Andrade Rosas, Luis Antonio (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-07)La estrategia en la que se enfocará el presente trabajo es la encaminada a la población, que bajo el lema “Quédate en Casa”, ha tratado de mantener a las personas y sus familias resguardadas en sus hogares. En este sentido, el objetivo central de la investigación es analizar la medida en cita implementada por los tres órdenes de gobierno, a fin de determinar su alcance en relación con el derecho humano a la libertad de tránsito, y si este último ha sido trasgredido, particularmente por entidades federativas y municipios, de alguna manera.Así, surge la pregunta que guía la investigación: ¿Hasta dónde la estrategia “Quédate en Casa” se ha apegado al marco jurídico de los derechos humanos vigente en México, y en particular en lo referente al derecho al libre tránsito? La respuesta a la interrogante formulada se encontrará en el corpus del documento, que pretende demostrar la hipótesis siguiente: la medida del gobierno federal denominada “Quédate en Casa” no constituye una restricción o suspensión de derechos fundamentales, en especial el derecho de libertad de tránsito, por tanto los estados y municipios no están facultados para limitar de alguna forma tal derecho, ni establecer sanciones a sus ciudadanos por efecto de ello.
- Algunas condiciones para alcanzar y mantener la pazSoler Suástegui, Rafael Ricardo (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2014-07)Este artículo discute respecto de la aplicación de las ideas de John Rawls sobre el acuerdo político, la posición originaria y el velo de la ignorancia a nivel internacional con el fin de lograr y mantener la paz mundial bajo tales circunstancias. / This article discusses about the application of John Rawls´s ideas about the political agreement, the original position and the veil of ignorance to the international level in order to achieve and maintain world peace under such circumstances.
- Algunas consideraciones del fuero constitucional (Opinión)Herrera Tenorio, Ricardo Augusto (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2016-07)El autor menciona que en el caso particular de algunos servidores públicos que disfrutan y gozan del Fuero Constitucional, ésta ha sido una figura que les otorga el improcedente privilegio para desenvolverse ventajosamente en el ámbito político y social con suma ligereza e impunidad; sin considerar que los cargos públicos que detentan constituyen el honor de servir a nuestro país, y por ende, deben honrar su función política. En este artículo se brindan los antecedentes del fuero, así como su aplicación en juicios de procedencia y políticos.
- Algunas consideraciones en torno a las ideas de José Martí respecto la codificación en América Latina (Opinión)Mulet Martínez, Fabricio (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2017-07)Este artículo remite a conocer la vida, el pensamiento y las enseñanzas del maestro Martí, quien ocupa un sitial privilegiado dentro de la cultura jurídica del siglo XX cubano, a pesar de que su relación con el derecho podría parecer casi inexistente.
- Algunas consideraciones históricas en torno al juicio de amparo (del antecedente novohispano a su consolidación en el siglo XIX)Abreu y Abreu, Juan Carlos (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2006-01)El Juicio de Amparo como institución procesal consagrada por la Constitución de la República, no sólo vio su gestación a partir del matiz que los talentos de Rejón y Otero dieron al habeas corpus de origen angloamericano, sino que encontramos vestigios forenses de la época indiana (recursos de fuerza, súplica y de injusticia notoria), que nos permite establecer un parentesco con la estructura procesal y la finalidad propia, que adquirió a través de su evolución. Así pues, la finalidad de este estudio, se cifra en advertir las figuras que, en el siglo XIX, fueron recogidas y perfeccionadas al establecerse por primera vez el juicio de amparo, tema toral en la evolución jurídica de nuestro país.
- Algunas consideraciones sobre la declaratoria general de inconstitucionalidadSalazar Muñoz, Rodrigo (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2014-01)El presente extenso constituye una de las primeras aproximaciones a la Declaratoria General de Inconstitucionalidad y contiene una propuesta de definición en la que se analiza su naturaleza jurídica mediante el estudio de sus elementos característicos y de sus principios. También aborda el tipo de normas que pueden ser invalidadas por esta nueva figura jurídica y los actos procesales y procedimentales que son necesarios para llevarla a cabo. Finalmente, se expresa una proyección sobre los posibles efectos que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación debe dar a ese nuevo mecanismo de control constitucional. / This article constitutes one of the first approximations to the General Declaration of Unconstitutionality and contains an offer of definition in which his juridical nature is analyzed by the study of his characteristic elements and of his principles. Also it approaches the type of laws that can be invalidated by this one new juridical figure and the procedural acts that are necessary to carry out her. Finally, it presents a projection about the possible effects that the Plenary session of the Supreme Court of Justice of the Nation must give to this new mechanism of constitutional control.
- Algunas reflexiones en torno a las medidas relativas a la importación, comercialización y venta de atún, entre México y Estados Unidos, derivadas de la resolución de la Organización Mundial de Comercio (Opinión)Rosenzweig Mendialdua, Francisco Leopoldo de (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2012-07)Este es un breve análisis de las regulaciones y normas de control que se han generado en algunos países en materia comercial. Además, se da un marco de referencia entre los Estados parte, donde se de una justificación ambiental para aplicar medidas de restricción.