Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/236
La Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, es un texto de divulgación científico que tiene por objeto abordar temas de frontera en el área del Derecho. Se encuentra dirigida a alumnos, profesores e investigadores del Derecho, las Humanidades y las Ciencias Sociales. Los temas en los que se enfoca son: Derecho Público, Privado y Social.
Browse
- La Corte Penal Internacional y su impacto jurídico - político en MéxicoGonzález A. Carrancá, Juan Luis (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)Como veremos en este trabajo, la Corte Penal Internacional creada por el Estatuto de Roma el 17 de julio de 1998, no cumple cabalmente con las restricciones que un modelo político liberal impone a los órganos impartidores de justicia. También analizaremos el impacto jurídico-político que su jurisdicción tendría en nuestro país, en caso de que México ratifique dicho estatuto. Conforme a lo anterior, el presente texto se suma de la siguiente forma: I. Introducción, II. Antecedentes de la Corte Penal Internacional, III. Naturaleza, estructura y funcionamiento de la Corte Penal Internacional, IV. Comentarios en torno a la Corte Penal Internacional: un enfoque crítico, V. La Constitución Política de Estados Unidos Mexicanos y el Estatuto de Roma, VI. Reflexiones finales.
- El Estatuto de Roma, la Corte Penal Internacional, la investigación y el procedimiento ante la Corte Penal InternacionalSilva, Cristina Isabel (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El propósito de este trabajo es hacer una reseña del Estatuto de Roma, de la composición de la Corte Penal Internacional y, un esbozo de la investigación penal y el proceso en la persecución de los crímenes previstos en el Estatuto. Se espera que, con el desarrollo de sus normas en el derecho interno se cerrará el círculo contra quienes cometan los crímenes establecidos en el Estatuto de Roma. Además se tocan temas referente a: los magistrados, la Fiscalía, la Secretaría y la dependencia de víctimas y testigos, los principios y las normas sobre los derechos y garantías.
- Las perspectivas actuales del derecho fundamental de libertad religiosa en el sistema interamericano de protección a los derechos humanosCaballero Ochoa, José Luis Juan (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El derecho de libertad religiosa ha sido considerado como la piedra angular de los derechos humanos, en virtud de que condiciona la orientación de fondo que le otorgamos los hombres y mujeres a la propia existencia, por lo mismo su alcance es amplísimo y las implicaciones de su reconocimiento y tutela trascienden los ámbitos de las luchas por espacios de poder que en su nombre se han librado. Conforme a lo expuesto el presente texto expone el desarrollo de la libertad religiosa en los instrumentos internacionales de la segunda mitad del Siglo XX; así como la protección de la libertad religiosa en el sistema interamericano de protección a derechos humanos.
- Relación entre la jurisdicción penal internacional y las jurisdicciones nacionalesGarcía Ramírez, Sergio (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El presente trabajo expone antecedentes de la Corte Penal Internacional desde sus inicios hasta el siglo XXI, los beneficios potenciales de la Corte Penal Internacional, el conflicto de jurisdicciones, la finalidad del Proceso Penal Internacional, los puntos de debate para la nueva jurisdicción Penal Internacional, la recuperación de la Jurisdicción Nacional, las Implicaciones en el Derecho Interno, las posibles soluciones legislativas nacionales, la voluntad Internacional y el destino de la Corte Penal Internacional.
- Ley del Servicio Profesional de la Carrera en la Administración Pública Federal (Estudios legislativos)Gómez Alcalá, Rodolfo Vidal (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El presente trabajo estudia la aparición de la Ley del Servicio Profesional de Carrera en la Administración Pública; así como una crítica sobre el alcance de la misma. Se realiza una relación con diferentes reformas que sustentan la aparición de la norma y posteriormente se trata someramente sobre los principales aspectos de esta ley y se exponen comentarios finales respecto al cumplimiento de los objetivos esperados por la introducción de esta ley.
- Del Arenal Fenochio, Jaime. Un modo de ser libres, El Colegio de Michoacán, México, 2002 (Reseña de libro)Arriola Cantero, Juan Federico (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El presente texto muestra la reseña que realiza Juan Federico Arriola sobre el libro: Un modo de ser libres de Jaime del Arenal Fenochio, un material que tiene la dificultad de no ser para estudiantes, aunque desde luego algún universitario que le interese la Historia, puede comprenderlo con lecturas previas que lo hayan introducido al tema.
- Apuntes para un análisis monográfico de la recopilación de leyes de los reynos de las IndiasAbreu y Abreu, Juan Carlos (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El presente trabajo expone los antecedentes de la recopilación, la historia sumaria del proceso de recopilación y el marco jurídico de la recopilación, lo anterior estructurado en ochenta y tres puntos que muestran de forma estructurada un análisis monográfico de la recopilación.
- Reflexiones sobre el delito (Ponencia)Bátiz Vázquez, Bernardo (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)Ponencia presentada como Cátedra Prima de Leyes, el día 4 de agosto de 2003, para la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle. El trabajo se divide en dos partes, primero se expone la palabra delito; esto es, la definición nominal del término y enseguida, su definición real, que “es” el delito, cuáles son sus datos esenciales, a que género de entidades cognoscibles pertenece y que datos lo diferencian de otros seres de su misma especie. Es decir, como explicaban los maestros de la escolástica, diremos o trataremos de decir, qué género próximo y qué diferencia específica, corresponden al concepto “delito”. Al final, se plantean algunas interrogantes que puedan servir de invitación a continuar reflexionando sobre el tema, que es la motivación última de toda cátedra, sea esta prima o no.
- Dr. Rafael Martínez Cervantes Hermano Lasallista (Semblanza)Arriola Cantero, Juan Federico (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El Dr. Juan Federico Arriola hace una pequeña semblanza de la vida del hermano lasallista Rafael Martínez Cervantes, destacado profesor de la Universidad La Salle, el cual manifiesta en su vida académica el fiel reflejo del carisma fundador San Juan Bautista de La Salle. Hermano lasallista es ante todo un formador, un educador, alguien que está inmerso en los procesos sociales para transformarlos. De La Salle no es sólo un apellido ilustre, es un ideal educativo que tiene más de tres siglos en el mundo y un centenario en México. El Dr. Rafael Martínez Cervantes es parte de la rica historia del lasallismo en México y una referencia obligada para entender la historia de la Universidad La Salle.
- Política migratoria mexicanaVictal Adame, Oscar (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)La presente colaboración expone la política migratoria de inmigración a través de distintos conceptos de políticas que establecen las tendencias ideales para la inmigración y emigración, se muestra la denominación de los estados por su participación en el movimiento migratorio internacional, los motivos o razones que provocan los movimientos migratorios internacionales, fundamento legal de la política migratoria mexicana; así como la política migratoria de emigración.
- El derecho de los derechos humanosFappiano, Oscar L. (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El presente trabajo expone consideraciones generales respecto al derecho internacional, el derecho de los derechos humanos que posee un objeto propio que impone la necesidad de la existencia de principios, que le son también peculiares; principios que constituyen un todo sistemático de modo que sólo supletoriamente se acudirá a los que informan el derecho internacional común para resolver las antinomias que puedan presentarse en su interpretación y aplicación. Ello es así porque su naturaleza, sus sujetos, su estructura y fin difieren notablemente del derecho internacional común. Dicho texto suma los siguientes temas: II. Objeto, III. Sujeto, IV. Estructura, V. Naturaleza, VI. Principios, VII. Inherencia, VIII. Protección internacional y principio de No Intervención, IX. Corolarios de la inherencia, A) Universales, B) Irreversibles, C) Progresivos, a) Su cumplimiento por parte del Poder Judicial de los Estados, D) Transnacionales, X. La interpretación de las normas positivas, A) El principio de interpretación extensiva o progresiva, B) El principio “pro homini” o “pro libertatis”, C) El de la “cláusula del individuo más favorecido”, D) No derogación por desuso, E) Interacción entre el derecho interno y el internacional de los derechos humanos, XI. Obligaciones asumidas por los Estados, A) Obligación de respeto, B) Obligación de garantía, a) Deber de prevenir, b) Deber de investigar, c) Estos deberes alcanzan a los hechos de los particulares, XII. Tutela judicial efectiva, A) Recurso “adecuado”, B) Recurso “eficaz”, XIII. El artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, XIV. La jurisprudencia de la Corte Suprema Argentina, XV. Limitaciones a los derechos y libertades fundamentales, A) Estado de derecho, B) Legalidad, C) Garantías, D) Relatividad, E) Requisitos, a) Reserva de ley, b) Finalidad, c) Alcance, d) “Lo necesario” y su sentido, e) Los “conceptos jurídicos indeterminados”, XVI. A modo de final.
- La calidad en la justicia: corresponsabilidad de jueces, litigantes y partesGudiño Pelayo, José de Jesús (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)Las relaciones de jueces, abogados postulantes y partes en el proceso jurisdiccional son en extremo complejas y, en consecuencia, pueden examinarse desde diversos enfoques que se determinarán a través del objetivo que se persiga al emprender su estudio. En esta intervención abordo la problemática de estas relaciones desde una perspectiva sistémica, es decir, considerando al juez, al abogado postulante y a las partes como subsistemas del sistema de administración de justicia y, por lo tanto, interdependientes, a fin de proponer un sistema para México en que el juez pueda exigir responsabilidad a los litigantes cuando, por su negligencia, su noto ria impericia o la conducta desarrollada en el proceso, resulten, o puedan resultar, afectadas las partes que patrocinan. La tesis central que propongo es posible enunciarla con los siguientes términos: para mejorar la administración de justicia no basta con reformar al Poder Judicial y exigir responsabilidad a los jueces por su desempeño, sino que también es indispensable reformar la manera y las condiciones en que se ejerce la abogacía en la actualidad, que se caracterizan, entre otras circunstancias negativas, por el casi nulo sistema de responsabilidades frente al cliente a que están sujetos los abogados postulantes. El juez no es el único, y en ocasiones tampoco el principal, responsable de una baja calidad en la administración de justicia, ni de la falta de credibilidad en ella. En el mejor de los casos, la responsabilidad es compartida.
- La seguridad jurídica en la contratación y la evolución tecnológicaIturbide Galindo, Adrían R. (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El presente trabajo comparte algunas reflexiones inherentes a la profesión de Derecho, haciendo hincapié en la seguridad jurídica en la contracción lo que conlleva hablar de la función del notario. Se abordan reflexiones sobre la inclusión de nuevos conceptos y los cambios que conlleva el cambio tecnológico; así como los riesgos que implica y la función notarial moderna que deberá apoyarse en la tecnología que se ofrece. Se exponen propuestas que el Notariado Mundial en algunos de sus Congresos Internacionales ha realizado debido a los puntos mencionados con anterioridad .
- Procedencia del juicio de nulidad ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa contra los actos administrativos emitidos en cumplimiento de una sentencia judicial (Opinión)González Zesatti, Víctor Manuel (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El presente texto presenta la opinión sobre la problemática de la competencia del Tribunal Federal de Justicia y Administrativa, el cual surge cuando el acto administrativo impugnado mediante juicio de nulidad fue emitido por una autoridad administrativa en cumplimiento de una sentencia pronunciada por un Tribunal Federal. Se opina sobre la problemática de la competencia del Tribunal Federal de Justicia y Administrativa, problema transitorio, problema de hecho y derecho, el conflicto institucional y posibles soluciones.
- Globalización y soberanía nacionalNader Kuri, Jorge (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)Ponencia presentada en el Primer Congreso Nacional Jurídico “Propuestas para el siglo XXI”. En el presente trabajo se trata de dilucidar el contenido y alcances de los conceptos: soberanía nacional y globalización para después analizar si ambos pueden coexistir interrelacionadamente o se trata, como afirman algunos, de ideas contradictorias, imposible una con la otra.
- Aguayo, Enrique. Introducción al pensamiento jurídico filosófico de Eduardo García Máynez, Universidad La Salle, México, 2000 (Reseñas de libros)Kuckenburg, Alberto (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-01)El presente expone una reseña del libro: Introducción al pensamiento jurídico-filosófico de Eduardo García Máynez, en el cual se expone rasgos biográficos y temas fundamentales que estudio uno de los principales filósofos del Derecho que ha tenido México, dicha reseña y trabajado por el maestro Enrique Aguayo.
- La Ley de concursos mercantiles mexicana (Estudio legislativo)Mejan, Luis Manuel C. (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-06)El presente texto aborda la forma en la que fue concebida la Ley de Concursos Mercantiles, los inconvenientes de la anterior legislación, los propósitos y fundamentos de la Ley de Concursos Mercantiles desde: el principio lector, nomenclatura, ámbito personal de validez, protección del acreedor, protección del deudor, insolvencia e iliquidez, universalidad del proceso, reestructura o liquidación, inicio voluntario o forzado, buena o mala fe, fenómeno multidisciplinario, estigma y proceso Judicial o Administrativo. Además, se expone el proceso del concurso mercantil, la legislación mexicana en el contexto internacional, los órganos del concurso (los especialistas), el Instituto Federal de Especialistas de Concursos Mercantiles, los primeros resultados de la Ley, beneficios de la nueva Ley, lo que de esperarse que sea la conducta de los jugadores del proceso y conclusiones respecto al tema.
- La CONAGO y el nuevo equilibrio del poder político en MéxicoMuñoz Fraga, Rafael (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-06)El objetivo del presente trabajo académico, es el de establecer un marco referencial para el análisis de este importante y novedoso fenómeno político, que significa la aparición y consolidación de la CONAGO. En un primer capítulo se plantean los orígenes de este grupo de gobernadores que, como quedará demostrado documentalmente, tiene su antecedente primario en el sexenio anterior, ante la negativa del Presidente Zedillo a diversas peticiones de gobernadores, relacionadas con cuestiones sobre la distribución de recursos financieros y presupuestales entre la Federación y las Entidades Federativas. En el segundo apartado del presente trabajo, se cuestionará si una organización con las características de la CONAGO, tiene un sustento legal que le permita su actuación. Sobre todo, a la luz de los principios del federalismo que contiene nuestra Constitución. La evolución de esta Conferencia de Gobernadores será analizada en el tercer capítulo; es decir, cómo y mediante qué mecanismos se han ido integrando los gobernadores de los diversos partidos políticos a este nuevo grupo de presión. Las propuestas, en lo político y lo económico, que ha planteado la CONAGO se estudiarán en el cuarto capítulo. Los nuevos equilibrios en la toma de decisiones políticas y la forma de distribuir la riqueza nacional entre las partes que integran la Federación, serán la parte medular de este apartado. En el capítulo quinto, se formulará una prospectiva sobre la posible influencia y participación del grupo de gobernadores, de todos los partidos políticos, en el proceso de sucesión presidencial, que culminará en el año 2006; toda vez que los acontecimientos nacionales han anticipado los tiempos que la práctica política señalaba con toda precisión. Finalmente se presenta un apartado de consideraciones finales, a manera de conclusiones, como contribución al análisis del sistema político mexicano y su reciente evolución.
- La Comisión de Salarios Mínimos debe desaparecer (Opinión)Cavazos Flores, Baltasar (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-06)Pero ¿quién fija en realidad los salarios mínimos? ¿La comisión?, obviamente no. Los salarios mínimos los fija el Sr. Secretario de Hacienda en acuerdo con el gobernador del banco de México y ni hablar. Entonces ¿para qué nos sirve la Comisión de Salarios Mínimos que tanto nos cuesta?, respuesta: para nada. Entonces que desaparezca. El presente texto muestra la opinión de Baltasar Cavazos referente al papel que desarrolla la Comisión de Salarios Mínimos.
- González Schmal, Raúl. Programa de Derecho constitucional. .Coedición Universidad Iberoamericana / Editorial Limusa, México, 2003. (Reseña de libro)Córdoba Martínez, Lupita (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2004-06)El texto escrito por el académico de Derecho y especialista en materia constitucional, Lic. Raúl González Schmal, herramienta para introducir a los estudiantes en el aprendizaje del sistema jurídico, su libro conforma el proceso de aprendizaje, los estudiosos podrán enriquecer su información. Excelente trabajo de selección, estructura y síntesis de los principales temas que componen la parte orgánica del Derecho constitucional, al tratar temas fundamentales de Teoría Constitucional, como la forma de gobierno, el federalismo, las Entidades Federativas, el Municipio, la nacionalidad mexicana, el territorio, la separación de poderes (el poder legislativo, el poder ejecutivo, el poder judicial), el Distrito Federal; sin, dejar a un lado temas de tanta actualidad como la reforma del Estado, o el tema de las relaciones Iglesia-Estado. Expone con sencillez los temas que hace asequible su entendimiento. Una sociedad actuante, exige normas dinámicas, que se adecuen a una serie de decisiones políticas acerca de la forma y organización del Estado y la forma de gobierno que adopta la sociedad. Contenido oportuno, se apoya en reconocidos autores en la materia, como Felipe Tena Ramírez, Mario de la Cueva, Manuel Herrera y Lasso, Mariano Azuela Rivera, Héctor González Uribe, entre muchos otros, lo que hace de su obra un excelente libro de referencia. Su redacción clara y simple tópicos trascendentales y debatidos; tal como la relación Iglesia-Estado, que capta atención del lector.