Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/236
La Revista Académica de la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, es un texto de divulgación científico que tiene por objeto abordar temas de frontera en el área del Derecho. Se encuentra dirigida a alumnos, profesores e investigadores del Derecho, las Humanidades y las Ciencias Sociales. Los temas en los que se enfoca son: Derecho Público, Privado y Social.
Browse
487 results
Search Results
- Impuesto sobre la rentaDel Prado Flores, Rogelio (De la Salle Ediciones, 2021)En el presente trabajo se analiza la naturaleza de la suspensión del acto reclamado en el juicio de garantías en materia penal, las modalidades de dicha medida cautelar, el procedimiento incidental de suspensión y en específico, el tratamiento de dicha medida en los actos reclamados que afectan la libertad personal (detenciones fuera y dentro de procedimiento por parte de autoridades administrativas y jurisdiccionales); dichos temas se desarrollan a la luz de la teoría, la legislación y la jurisprudencia, cuidando que las afirmaciones o negaciones estén motivadas y fundadas a título suficiente; lo anterior, en la medida que las disposiciones legales en su mayoría, han sido interpretadas por los órganos facultados del Poder Judicial de la Federación, para definir su legal significado.
- La trata de personas, aproximación jurídica a propósito de: búsqueda implacableGuadarrama Múñoz, Alma Cossette (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2018-06)La trata de personas es uno de los delitos trasnacionales con mayor rentabilidad en la actualidad, incluso por encima del tráfico de drogas y armas, al satisfacer un mercado, desgraciadamente, cada día más creciente; por lo que su estudio resulta relevante derivado de la magnitud del fenómeno y el grado de indefensión de la víctima. En este sentido, el objetivo del presente documento es el análisis jurídico de la figura de trata de personas en la legislación mexicana, al utilizar el cine, y concretamente la película Búsqueda Implacable, como herramienta para abordar esta realidad, al permitir la construcción de reflexiones que aporten a la protección efectiva de los sujetos pasivos de este flagelo.
- Pasantía investigativa en MedellínRamírez Escamilla, Javier, Soler Suástegui, Rafael (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)Del 6 al 10 de mayo del año en curso los Mtros. Javier Ramírez Escamilla y Rafael Soler Suástegui realizaron una Pasantía Investigativa (Estancia de Investigación) en las instalaciones de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín y la Corporación Universitaria Lasallista en Caldas, Antioquia. Las actividades tuvieron inicio el lunes 6 de mayo por la mañana en la Aula Máxima, en donde dictaron las Conferencias Magistrales Los flujos migratorios irregulares en su tránsito por México y El reconocimiento de la condición de refugiado en el Derecho Mexicano”.
- Argumentación Jurídica desde una novela criminalAbreu y Abreu, Juan Carlos (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)En su más reciente obra Una novela criminal Premio Alfaguara de Novela 2018, Jorge Volpi despliega una muy particular narrativa a parir de los sucesos que detonaron el affaire Cassez-Vallarta, ampliamente difundidos en los medios y que adquirieron inusitada resonancia a nivel nacional e internacional, merced la transmisión en vivo de un reportaje noticiero a manera de reality show, que filmaba una implacable y contundente operación policial con que se desmantelaba la banda de secuestradores Los Zodiaco.
- Palabras del presidente de la CNDH, con motivo de la inauguración de la tercera cumbre migratoria de la Federación Iberoamericana del OMBUDSMAN (Ponencia)González Pérez, Luis Raúl (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)Reciban todas las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos aquí representadas, la más cordial bienvenida. Para la Comisión Nacional de los Derechos Humanos es un honor recibirlos nuevamente en la Ciudad de México, para llevar a cabo los trabajos de la Tercera Cumbre Migratoria, reunión que en el contexto actual resulta no sólo pertinente, sino necesaria, frente a las retos y múltiples desafíos que el respeto de la dignidad humana enfrenta en este ámbito, los cuales se materializan y nos cuestionan día con día. La realidad es que las personas que migran, frecuentemente siguen viendo vulnerados sus derechos y los movimientos migratorios desafortunadamente aún están lejos de que podamos decir que se llevan en condiciones de seguridad y dignidad.
- Ley de Amnistía: retos y reflexionesNader López, Rebeca (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)El pasado 15 de septiembre, el presidente de la República envió al Congreso de la Unión una Iniciativa de Ley de Amnistía que ha generado una gran polémica en todas las esferas de la sociedad. En general, el debate se encuadra entre quienes apoyan dicha iniciativa por considerarla acorde a la última ratio del derecho penal, y por sus opositores, que consideran que ésta favorece la impunidad. No obstante, en el análisis concreto del texto de la iniciativa se hacen patentes diversos puntos de vista que problematizan aun más la entrada en vigor y aplicación de dicha Ley. Y es que si bien, pareciera que ésta pretende ceñirse simplemente a la excarcelación de personas condenadas injustamente, lo cierto es que su configuración trastoca una serie de problemas que merecen su propio análisis. De ahí, que la finalidad de este artículo sea acercar a al lector a una reflexión más profunda sobre los mismos. Para tal efecto, conviene en un primer momento precisar de qué va la iniciativa y cuál es su contenido. Seguidamente resaltar los problemas que se flanquean desde las diversas aristas que han sido objeto de análisis en el foro jurídico y finalmente, ofrecer los retos y reflexiones que deberían al menos tomarse en consideración para su discusión legislativa y aplicación práctica.
- Guardia Nacional: operación en el marco del respeto a los Derechos HumanosMedina Ruvalcaba, Estefanía, Greaves Muñoz, Adriana (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)Ante la grave crisis de seguridad pública, que se ve reflejada no solo en los titulares de las notas del del día a día, sino que se sustenta con los datos que posicionaron al 2018 como el año más violento de la historia contemporánea de México, únicamente superados por el primer trimestre del 2019 que compite arduamente por convertirse en un año más violento. Surge importantes interrogantes que nuestro país se ha planteado durante varias décadas ¿qué hacer al respecto? ¿Quién debe de hacerlo? ¿Cómo debe de hacerlo? y quizás la más escalofriante de todas las interrogantes: ¿es justificable limitar o violentar derechos humanos en pro de esta tan deseada “seguridad”?
- Platón y Orwell: de la República a 1984. Conexiones entre la utopía platónica y la distopía orwelliana (Opinión)Pérez Esquer, Marcos (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)El presente trabajo tiene por objeto confrontar las obras de Platón y de George Orwell, concretamente La República con 1984, a efecto de encontrar cuales son las semejanzas y las diferencias principales entre las mismas, y así, poder determinar si la primera ha influido en la segunda, y en su caso, de qué manera y en qué medida lo ha hecho. En este sentido, se trata en realidad de dos reseñas, y de una reflexión en torno a las posibles conexiones que pudera haber entre ambas obras, la utopía platónica plasmada en La República, y la ditopía orwelliana narrada en 1984. Para ello, es importante, no solo revisar las obras en sí, sino tener en cuenta también, así sea tangencialmente, los principales aspectos biográficos de ambos autores. Es posible y para ello es que habremos de revisar sus biografías, que aún con el hecho de haber vivido en épocas tan distintas y tan distantes, Orwell nace 2330 años después de Platón, hayan experimentado circunstancias análogas que influyeron en cada uno de estos dos autores para desarrollar sus respectivos modelos políticos o socio-políticos. Una vez detectados los principales puntos de contacto y las principales diferencias entre las obras de estos dos autores, terminaremos aportando una breve opinión personal a modo de conclusión.
- Fintech: panorama en MéxicoMartínez Torres, Mónica (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)El uso de las tecnologías en el ofrecimiento de productos y servicios es un factor que enfrentan los mercados en la actualidad y la industria financiera no es la excepción. Los modelos de negocio están cambiando para hacer uso de la innovación con la finalidad de ofrecer productos con mejor calidad, a menor precio y con inmediatez en las operaciones. El uso de la innovación tecnológica provoca la entrada de nuevos competidores en los servicios financieros todos con un nuevo enfoque de negocio bajo la premisa de que “el cliente es primero”, es decir, los servicios y productos están encaminados a mejorar la experiencia del Usuario. El término “Fintech” deriva de las palabras “finance technology” y se utiliza para denominar a las empresas que ofrecen productos y servicios financieros, haciendo uso de tecnologías de la información y comunicación, como páginas de internet, redes sociales y aplicaciones para celulares. De esta manera prometen que sus servicios sean menos costosos y más eficientes que los que ofrecen la banca tradicional Si bien la tecnología incorpora grandes beneficios
- Economía, finanzas y Derecho Financiero en la cotidianidad de los agentes económicos (Opinión)Díaz Mondragón, Manuel, Vázquez Carrillo, Nitzia (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2020-01)En este artículo pretendemos que el lector comprenda en principio que todo lo que hace en su vida cotidiana está regido por las leyes económicas y que diariamente realiza operaciones financieras y mejor aún, cada acto está jurídicamente sustentado. Nuestro propósito por tanto es mostrar la relación que tiene el derecho financiero con la economía y las finanzas en la vida cotidiana de las familias, empresas y gobierno que son a saber los tres agentes económicos que mueven la economía en cualquier país del mundo.