04. Muuch’ xíimbal. Caminemos juntos núm. 4 (2017), febrero

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/2417

Browse

Search Results

1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    La relación de Baja california y California en materia de energía eólica: proyecto Sierra Juárez
    Baranda Carmona, Patricia (De La Salle Ediciones, 2017-02)
    Con base en la literatura revisada se desprende el objeto del presente artículo que es, estudiar el proyecto Sierra Juárez 1, en Tecate Baja California y el Condado de San Diego, California, cuya naturaleza pone de manifiesto el potencial en energía eólica de México, el involucramiento de los actores y las acciones que se han llevado a cabo en materia de energías renovables, en particular la eólica a nivel transfronterizo, los retos y las oportunidades que puede brindar el desarrollo de la producción y la colaboración transfronteriza en la materia. Cabe precisar que aunado a lo mencionado, este trabajo pone atención en el uso de energías renovables para reducir los efectos del cambio climático y su posible auge en la cooperación bilateral, al menos a nivel subregional.
  • Thumbnail Image
    Jozami, María Ester (Comp.), El Líbano, ejemplo de convivencia entre civilizaciones, Serie Conociendo El Líbano, Buenos Aires, Letra Viva, 2012, 155 pp. Hamdan, Hicham, Líbano en medio del juego y del doble discurso de las grandes potencias, México, El mundo árabe en México, 2013, 327 pp. Hamdan, Hicham (Comp.), El rol de la mujer en el desarrollo de Líbano, Serie Conociendo El Líbano, México, Embajada de Líbano en México, 2015, 237 pp. (Reseña)
    Aguilar Silva, Erika Susana (De La Salle Ediciones, 2017-02)
    Reseña de los textos. Jozami, María Ester (Comp.), El Líbano, ejemplo de convivencia entre civilizaciones, Serie Conociendo El Líbano, Buenos Aires, Letra Viva, 2012, 155 pp. Hamdan, Hicham, Líbano en medio del juego y del doble discurso de las grandes potencias, México, El mundo árabe en México, 2013, 327 pp. y Hamdan, Hicham (Comp.), El rol de la mujer en el desarrollo de Líbano, Serie Conociendo El Líbano, México, Embajada de Líbano en México, 2015, 237 pp.
  • Thumbnail Image
    Los modelos de Naciones Unidas, su cooperación transnacional y la participación ciudadana juvenil (Ponencia)
    Márquez Duarte, Fernando David (De La Salle Ediciones, 2017-02)
    La presente ponencia aborda la práctica atribuida a las Relaciones Internacionales tradicionalmente: los Modelos de Naciones Unidas (MUN) y su cooperación transnacional, así como sus efectos respecto a la participación ciudadana juvenil, analizando los casos de MUN en Baja California, México y California, EEUU. En el primer apartado se aborda la conceptualización de participación ciudadana juvenil, cooperación, y términos referentes al tema relacionado con las Relaciones Internacionales, con un análisis desde la teoría del transnacionalismo y se explica cómo los Modelos de Naciones Unidas (MUN) contribuyen a la resolución de conflictos internacionales. El segundo apartado expone en qué consiste el método (del MUN) y se explica un ejemplo práctico de sus resultados. Por último, se plantea la forma de cooperación y articulación de los MUN de manera transnacional e internacional con diferentes actores de las Relaciones Internacionales, así como los posibles efectos para favorecer la participación ciudadana juvenil.
  • Thumbnail Image
    Las dinámicas del crimen organizado en Asia y África: dos espacios, una sola gobernanza mundial (Ponencia)
    Hernández Legorreta, Cutberto (De La Salle Ediciones, 2017-02)
    Para comprender la dinámica seguida por el crimen organizado, en la actualidad es necesario mirar a través del cristal de la Gobernanza, de tal manera que nos permita observar las conexiones y vacíos en el nuevo escenario internacional posterior a la Guerra Fría, al asumir el cambio del escenario, la dinámica del crimen organizado presente en el escenario internacional. Este fenómeno conlleva una serie de condiciones que hace tambalear la estructura tradicional de ciertas instituciones estatales, que habrá que observar y opinar en consecuencia.
  • Thumbnail Image
    El efecto Trump, causas y posibles derivaciones
    Velásquez Pérez, Paulina (De La Salle Ediciones, 2017-02)
    Desde su postulación como candidato a la presidencia, el multimillonario Donald Trump creó un cisma entre la población estadounidense con sus propuestas y discursos políticamente incorrectos y muchas veces calificados de intolerantes, racistas y misóginos. Su popularidad llegó a tal, que no sólo logró convertirse en el siguiente presidente de los Estados Unidos, sino que desencadenó una serie de consecuencias reforzando la ideología de la extrema derecha. Trump ha superado las expectativas que se tenían de él y queda analizar las razones que lo llevaron a la presidencia y las derivaciones que pueda provocar.
  • Thumbnail Image
    La apuesta de México al emprendimiento social: Hult Prize, el Premio Nobel de los estudiantes
    Moreno Wadgymar, Karla (De La Salle Ediciones, 2017-02)
    En este artículo se estudian y analizan las posibilidades para encontrar en la actividad emprendedora una alternativa viable para el desarrollo de nuevas empresas, y en consecuencia, ampliar las oportunidades laborales. Se rescatan datos sobre el índice de desempleo en universitarios recién egresados, la perspectiva y concepción de la actividad emprendedora en el país y la distinción entre emprendimiento formal e informal de acuerdo al sistema económico en el que se insertan. Posteriormente, se definen las actividades y procesos del concurso anual Hult Prize, presidido por William Clinton, ex presidente de Estados Unidos (1992-1996, 1996-2000) y la Hult Business School, y la repercusión que ha tenido desde su llegada a México para esclarecer desde los datos, la viabilidad de concursos de esta índole dentro del país y la proyección que los proyectos gestados en éste, puedan tener en la economía mexicana.
  • Thumbnail Image
    El auge de la internacional populista
    Flores Serrano, Sergio Humberto (De La Salle Ediciones, 2017-02)
    Las crecientes muestras de populismo han despertado el interés de la academia sobre la ambigüedad de la etiqueta, y demostrar si es algo peyorativo o simplemente una estrategia política. El siguiente artículo, en lugar de discutir la homogeneidad o el antagonismo que puedan tener, y en ocasión de la coyuntura política por la que atraviesa la Unión Europea, tiene como objetivo mostrar el avance que este movimiento ha tenido en el continente europeo y su futuro paralelo a una administración Trump.
  • Thumbnail Image
    El proyecto político del indianismo de Fausto Reinaga en Bolivia
    Ávila Rojas, Odín (De La Salle Ediciones, 2017-02)
    En el siglo XXI, los pueblos indígenas en Bolivia todavía no concluyen su proceso de definición de Estado Plurinacional, porque, hay una disputa ideológica por el poder político entre los actores indígenas que ocupan cargos políticos en el gobierno actual frente a quienes se asumen como indianistas y sostienen que el proyecto Plurinacional no corresponde a la idea de autogobierno del indianismo. Los actores en el gobierno defienden y enuncia la actualización del indigenismo multicultural por medio del Vivir Bien y los otros actores que son oposición plantean el autogobierno como el elemento sustancial de lo que debería ser el proyecto de liberación en la región andina. En este artículo, el objetivo es dar a conocer el proyecto indianista y la importancia del autogobierno como elemento que lo caracteriza. Su estudio permite ampliar la visión sobre la realidad boliviana y los procesos que tienen los pueblos indios en sus esfuerzos por hacer posible su constitución como actores políticos en los diferentes países de América Latina.
  • Thumbnail Image
    El Renminbi en la cesta de divisas del Fondo Monetario Internacional
    Calderón González, Rosalba Elena (De La Salle Ediciones, 2017-02)
    Desde su fundación, el Fondo Monetario Internacional ha determinado decisiones importantes en el marco del sistema monetario internacional y con respecto a los Derechos Especiales de Giro se han determinado las monedas que predominan en el ámbito internacional mediante la cesta de divisas de la reserva internacional. A la cual ahora pertenece la moneda china, el Renminbi, proceso que se ha concretado gracias a diversos factores analizados tanto por el FMI como por el gobierno chino que resultaron en la decisión final que implicó cambios sustanciales al interior del país asiático. Es menester aclarar que el Renminbi (“moneda del pueblo”) es el nombre oficial con el que se denomina la divisa china, es abreviado como CNY o RMB por lo cual se le hará referencia de esta manera en lugar del Yuan (“kuai”), pues este último es utilizado como unidad de cuenta.
  • Thumbnail Image
    La demografía como variable de política exterior: el caso chileno
    Ruiz Piracé, Roberto (De La Salle Ediciones, 2017-02)
    Los cambios demográficos actuales determinarán en treinta años las relaciones de poder entre los Estados, y se convertirán en una variable de análisis necesaria para la política exterior. Latinoamérica, en general, y el cono sur, en particular, muestran comportamientos demográficos heterogéneos y dispares entre sus países. La velocidad del envejecimiento poblacional chileno supone el desafío de entender estos cambios como una hipótesis indispensable en los análisis de seguridad internacional del país. También ofrece la oportunidad de implementar políticas públicas de largo plazo, al aprovechar la estabilidad política e institucional, y los beneficios económicos de la actual coyuntura económica y demográfica.