dc.contributor | Brand Barajas, Jennie (Coordinador) | |
dc.contributor.author | Capriles Lemus, Clarisa | |
dc.contributor.author | Fortoul Ollivier, María Bertha | |
dc.date.issued | 2017-04 | |
dc.identifier.citation | Capriles Lemus, C. y Fortoul Ollivie, M. B. (2019). Programa Institucional de formación docente (PIFOD). | es_MX |
dc.identifier.uri | http://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/764 | |
dc.description.abstract | El presente documento está estructurado en cinco partes. La primera “Contexto universitario y formación docente: Construcción de identidades y dilemas cotidianos” escrito por la Dra. Clarisa Capriles Lemus, expone la nueva mirada sobre la formación docente a partir de sus referentes identitarios. Plantea el problema con la siguiente cuestión: ¿Cómo articular el contexto con una nueva concepción de docencia y derivar en la constitución de una identidad docente que satisfaga los requerimientos de una cultura humanista? Es en el aula donde el docente despliega todo su Yo-docente, esa identidad compleja que entrelaza cultura, conocimientos disciplinarios, saberes pedagógicos, cultura y un humanismo que se renueva cada día.
La segunda parte, a cargo de la Dra. Jennie Brand Barajas, lleva como título “Misión lasallista en instituciones de educación superior”. Presenta diferentes lentes para delimitar las especificidades del docente en instituciones lasallistas, recorre las propuestas de diversos autores, varios de ellos Hermanos de las Escuelas Cristianas, que actualizan la tradición fundada por san Juan Bautista de La Salle.
La tercera parte es “Retos en la formación del docente desde el Modelo Educativo y el Proyecto Académico”, redactado por la Dra. María Bertha Fortoul Ollivier. En este texto, se ofrecen los lineamientos para la construcción de un ethos institucional, que se organizan desde tres ejes: visibilidad de los estudiantes, lugar del saber en la dinámica institucional y en las aulas; y la formación de docentes. De esto derivan propuestas específicas para orientar la formación docente.
La última sección presenta el Programa Institucional de Formación Docente (PIFOD). Aporta los argumentos para establecer la definición interna y los trayectos de formación docente, ya mencionados párrafos arriba. Como el mismo texto lo refiere, el programa “presenta una estructura flexible, incluyente de la diversidad y abierta a los procesos de cambio e innovación”.
Con todo lo referido se ofrece una cartografía de este documento cuyo objetivo es la mejora de la práctica docente en la Universidad La Salle Ciudad de México. | es_MX |
dc.format | pdf | es_MX |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad La Salle. Coordinación de Formación Docente | es_MX |
dc.publisher | Universidad La Salle. Dirección de Apoyo Académico | es_MX |
dc.rights | Acceso abierto | es_MX |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | * |
dc.subject | Formación docente | es_MX |
dc.subject | Docente Lasallista | es_MX |
dc.subject | Misión Lasallista | es_MX |
dc.subject | Pedagogia Lasaliana | es_MX |
dc.subject | Modelo Educativo de la Universidad La Salle | es_MX |
dc.subject | Misión educativa Lasallista | es_MX |
dc.subject.classification | HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA::PEDAGOGÍA::PREPARACIÓN Y EMPLEO DE PROFESORES::PREPARACIÓN DE PROFESORES | es_MX |
dc.title | Programa Institucional de Formación Docente (PIFOD) | es_MX |
dc.type | book | es_MX |
dc.audience | generalPublic | es_MX |
dc.type.salle | Modelo educativo | es_MX |