Show simple item record

dc.contributor.advisorOlivares Aguayo, Héctor Alonso
dc.contributor.authorBanegas Salgado, David Alejandro
dc.date.accessioned2024-10-24T18:27:56Z
dc.date.available2024-10-24T18:27:56Z
dc.date.issued2024-06-14
dc.identifier.urihttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/3323
dc.description.abstractEl sector asegurador es uno de los principales inversores a nivel mundial debido a que su modelo de negocio conlleva la necesidad de implementar estrategias de inversión orientadas a cubrir sus pasivos (reservas técnicas). Lo anterior con el propósito de contar con un adecuado calce de plazos, divisas y tipos de interés entre las obligaciones que tienen con sus asegurados y los instrumentos de inversión que las respaldan (MAPFRE Economics, 2021). Mediante esta función, se facilita la generación de capitales al establecer un flujo constante de recursos destinados a respaldar financieramente proyectos a largo plazo, los cuales desempeñan un papel fundamental en fomentar el crecimiento económico (MAPFRE Economics, 2021). Las inversiones de renta fija en México al año 2019, representó una concentración del 79.9%, seguido por renta variable con 15.7% y préstamos con un 2.1% (MAPFRE Economics, 2021). Por su parte Honduras al cierre del 2021, la CNBS (2022) informó que las inversiones en renta fija representaron como mínimo un 79% de inversión en títulos de renta fija (61% certificados de depósito y 18% bonos gubernamentales), sin tomar en consideración bonos corporativos y de entidades financieras, así como las letras del BCH. Si se efectúa un análisis de las instituciones que comercializan seguros de vida, para el caso de México se tomaron en consideración las compañías descritas por el portal hellosafe (2023) donde se mencionan las compañías más importantes del país1. Estas compañías colocan en promedio un 79% de sus inversiones en valores en instrumentos de renta fija y el restante 21% en renta variable. En lo que respecta a Honduras, sólo existe una compañía que comercializa seguros de vida y otra que comercializa daños, las restantes (10) venden ambos ramos por lo que los porcentajes mencionados en los párrafos anteriores se mantienen para el análisis. Lo anterior indica la alta concentración que existe en títulos de renta fija para ambos mercados. En el caso de México, la tasa de retorno en las inversiones se estima en un 5.70%2; y para Honduras, el 6.22%3 al cierre de 2022. No obstante, si se calculan las tasas deflactadas o reales, el resultado financiero se ubicaría en un -1.96% y -3.26%, respectivamente. Estas tasas de rendimiento influyen al momento de calcular las primas de seguros de vida a largo plazo, a menor tasa mayor será la prima cobrada a los asegurados.es_MX
dc.formatpdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.rightsAcceso abiertoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectRenta fijaes_MX
dc.subjectRenta variablees_MX
dc.subjectBondad y ajustees_MX
dc.subject.classificationCiencias Sociales::Ciencias Económicas::Actividad económica::Seguroses_MX
dc.subject.otherInstrumentos financieroses_MX
dc.subject.otherPortafolio de inversioneses_MX
dc.subject.otherInversiones de capitales_MX
dc.titleReducción de primas cobradas en instituciones de seguros de México y Honduras que comercializan seguros de vida a largo plazo utilizando técnicas de optimización de portafolios de inversiónes_MX
dc.typemasterThesises_MX
dc.identificator530405es_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.type.salleTrabajo de titulaciónes_MX
dc.degree.nameMaestría en Ciencias Actuarialeses_MX
dc.degree.grantorUniversidad La Salle Méxicoes_MX
dc.degree.departmentFacultad de Negocioses_MX
dc.degree.workTesis de Maestríaes_MX


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto