Show simple item record

dc.contributor.advisorMartínez Puon, José Domingo
dc.contributor.authorBedolla Piñeyro, Roberto
dc.date.accessioned2024-10-24T18:26:36Z
dc.date.available2024-10-24T18:26:36Z
dc.date.issued2024-06
dc.identifier.urihttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/3321
dc.description.abstractAl realizar la evaluación de un negocio se proyectan las variables hacia el futuro para determinar los flujos correspondientes. Derivado de la premisa de que se tiene control (cuando menos de manera suficientemente significativa), de las variables que intervienen, excepto los precios, la principal problemática de la evaluación prospectiva recae en la predicción correcta del escenario de precios. Existen diversas compañías que se dedican a proyectar precios, algunos ejemplos son S&P Global o Wood Mackenzie, las cuales realizan estudios profundos y desarrollan análisis técnico y fundamental para predecir los valores futuros de los precios. Aun contratando los servicios de estas empresas expertas en el tema, lo más cercano a los datos futuros que se obtendrá será un escenario, usualmente se manejan tres, escenarios bajos (deprimidos), medios (que se consideran más probable) y altos. Para realizar evaluaciones económicas se desarrollan modelos en hoja de cálculo que reflejan las condiciones operativas de los negocios, con este fin se plasman en ellos las variables tales como volúmenes de producción o ventas, precios, costos variables, costos fijos, impuestos, depreciación, etc. Cuando el modelo se encuentra terminado, arroja resultados como valor presente neto (VPN), tasa interna de retorno (TIR) o retorno sobre capital invertido (ROIC). Cabe mencionar que los modelos en cuestión se basan en la metodología de valuación por medio de flujos de efectivo descontados, que considera el valor de un activo como el valor presente de los flujos de efectivo que se espera sean generados por el mismo activo. En caso de un proyecto nuevo, este valor presente será el indicador de generación de valor, sin embargo, si el proyecto se encuentra en operación y la evaluación a realizar es sobre una ampliación o transformación de la operación, tal como es el caso de la consideración de este trabajo, se busca saber si la contribución marginal generará valor. En este último caso, el modelo sin proyecto se considerará el caso base y el modelo modificado considerando la ampliación o transformación será el caso con proyecto.es_MX
dc.formatunknownes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.rightsAcceso abiertoes_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectPromedio móvil ponderado exponenciales_MX
dc.subjectModelo de Holtes_MX
dc.subjectAjuste de precioses_MX
dc.subject.classificationCiencias Sociales::Ciencias Económicas::Teoría económica::Teoría De La Inversiónes_MX
dc.subject.otherFlujo de cajaes_MX
dc.subject.otherModeladoes_MX
dc.subject.otherMétodo de Montecarloes_MX
dc.titleModelo estocástico para proyectos de inversión, a partir de su evaluación económica determinísticaes_MX
dc.typeotheres_MX
dc.identificator530713es_MX
dc.type.salleTrabajo de titulaciónes_MX
dc.degree.nameMaestría en Ingeniería Económica y Financieraes_MX
dc.degree.grantorUniversidad La Salle Méxicoes_MX
dc.degree.departmentFacultad de Negocioses_MX
dc.degree.workEstudio de casoes_MX


Files in this item

Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail
Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Acceso abierto
Except where otherwise noted, this item's license is described as Acceso abierto