Tesis y trabajos de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1707

Browse

Search Results

1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    El impacto y la influencia del liderazgo en un equipo comercial: el caso de una tienda de autoservicio de la CDMX
    Andrade Carreño, Martín Guillermo (2024)
    Este caso de estudio se centra en analizar el impacto del liderazgo en la gestión de un equipo comercial dentro de una empresa de autoservicio, con el 7 principal objetivo de entender cómo diferentes estilos de liderazgo influyen en la motivación, el compromiso, la comunicación, el desarrollo de habilidades y la capacidad de adaptación del equipo. Este estudio se llevará a cabo en una reconocida empresa de autoservicio, evaluando cómo los líderes actuales gestionan sus equipos y cómo estas interacciones impactan varios aspectos del desempeño del equipo. Se pretende ofrecer una visión comprensiva del papel del liderazgo gerencial en este contexto específico, destacando cómo diferentes enfoques de gestión pueden influir en la productividad, eficiencia y satisfacción del personal, proporcionando una base para la implementación de prácticas de liderazgo más efectivas en el sector
  • Thumbnail Image
    La importancia de la cultura organizacional en las fusiones empresariales: estrategias para lograr una sinergia efectiva
    Maldonado Olivares, Mariana (2024)
    El objetivo de este caso de estudio es explorar en profundidad la importancia de la cultura organizacional en las fusiones empresariales y desarrollar estrategias efectivas para lograr una sinergia que maximice los beneficios de la unión. A través de un análisis exhaustivo de la literatura existente y la revisión de casos prácticos, se busca identificar los factores clave que facilitan una integración cultural exitosa y proponer un conjunto de estrategias que las empresas pueden implementar para enfrentar estos desafíos. La justificación de este estudio radica en la creciente frecuencia de fusiones y adquisiciones en el mercado global y la alta tasa de fracasos atribuibles a problemas de integración cultural. Según diversos estudios, entre el 60% y el 70% de las fusiones no logran alcanzar los objetivos esperados debido a diferencias culturales no gestionadas adecuadamente (Weber & Tarba, 2012). Por tanto, comprender cómo gestionar la cultura organizacional en este contexto no solo es relevante, sino esencial para el éxito a largo plazo de las fusiones. La metodología empleada en este estudio combina un enfoque cualitativo y cuantitativo. Se realizarán análisis de casos de fusiones exitosas y fallidas para extraer lecciones prácticas, complementadas con entrevistas a expertos en gestión de cambios y recursos humanos. Además, se aplicarán encuestas para obtener una visión amplia sobre las percepciones y experiencias de los empleados en procesos de fusión. Esta combinación de métodos permitirá una comprensión integral de los desafíos culturales y las mejores prácticas para superarlos. Este caso de estudio pretende destacar la centralidad de la cultura organizacional en el proceso de fusiones empresariales y ofrecer herramientas prácticas para gestionar esta dimensión de manera efectiva. Al centrar la atención en la cultura, las empresas pueden mejorar significativamente sus posibilidades de éxito y crear organizaciones más cohesivas y resilientes en el dinámico entorno empresarial actual.
  • Thumbnail Image
    Introversión: la discriminación silenciosa en el proceso de reclutamiento, selección y promoción dentro de una empresa dedicada a la investigación clínica
    Velázquez Hernández, David (2024-11-20)
    La discriminación en el ámbito laboral es un fenómeno persistente que sigue desafiando los principios fundamentales de igualdad y equidad en el mundo moderno. En particular, el proceso de reclutamiento, selección y promoción en las empresas se convierte en un terreno propenso a manifestaciones de discriminación que afectan la igualdad de oportunidades para todos los individuos. En este contexto, la Ciudad de México (CDMX), como centro de actividades comerciales y laborales, no escapa a los desafíos relacionados con la discriminación en el ámbito laboral. En éste ámbito, las personas que se encuentran en el espectro introvertido de la personalidad se enfrentan continuamente a diversos obstáculos al momento de competir por puestos de trabajo, especialmente por posiciones de liderazgo, ya que, aun cuando los introvertidos tengan un buen desempeño, que se respalda con sus excelentes resultados y los resultados de las evaluaciones que les realizan sus empleados, sus pares y sus empleadores, es muy común que los introvertidos sean pasados por alto o sean descartados como candidatos en algunas posiciones simplemente por el hecho de ser “muy silenciosos” o porque “no son visibles”. Los obstáculos a los cuales se enfrentan las personas introvertidas son principalmente debidos a un sesgo en el tipo de personalidad, lo cual lleva a un tipo de “discriminación” en el ámbito laboral, el cual es culturalmente aceptado.
  • Thumbnail Image
    Propuesta de rediseño organizacional a través del análisis y descripción de puestos para la asignación de funciones en una oficina internacional de una universidad privada de la Ciudad de México
    Sánchez de Tagle González, Óscar Gabriel (2024)
    Uno de los mayores retos que experimentaron los sistemas de educación en los tiempos modernos debido a la crisis provocada por el Covid-19, fue la sobrevivencia de sus procesos de internacionalización. “La dimensión internacional de la enseñanza superior ha adquirido una mayor importancia en la agenda de las organizaciones internacionales y de los gobiernos nacionales, las instituciones de enseñanza superior y sus organismos representantes, las organizaciones estudiantiles y las agencias de acreditación”. (De Wit H. , 2020, págs. 45-50). Si bien, no ha pasado el tiempo suficiente para identificar un escenario sobre las secuelas y los cambios que provocó esta crisis en la internacionalización, se pueden identificar dos puntos de vista contradictorios de cara al futuro de la internacionalización. Por su parte, (Gacel-Ávila J. , 2020, pág. 37) menciona sobre las posturas: “La primera, pesimista, destaca la mala fortuna en materia de movilidad académica; la otra sostiene un mensaje de confianza, anticipando la inminencia de cambios en las estrategias de internacionalización que se adapten a las nuevas circunstancias”
  • Thumbnail Image
    Síndrome del burnout en las empresas: causas y como afecta a los colaboradores
    Jiménez Posada, Andrea Melissa (2023)
    Actualmente las exigencias en el ámbito laboral han ido incrementando, buscando el logro de objetivos a través de la optimización de los recursos, es así como muchas empresas han dejado de preocuparse por el bienestar de sus colaborados y se han enfocado únicamente en el logro de resultados. Ante esta situación los trabajadores han ido desarrollando estrés laboral, lo que afecta su estado físico y bienestar emocional La Agencia Europea de Salud mental de la Unión Europea (UE) ha reconocido la prevalencia y el impacto de los trastornos de la salud mental en el lugar de trabajo en los países de la UE; de igual manera el departamento de Salud del Reino Unido y la Confederación de la Industria Británica establecen que de un 15% a un 30% de los trabajadores experimentan algún tipo de problema de salud mental durante su vida laboral (Harnois & Gabriel, 2000). De acuerdo con el Economista (2022), en el “2020, la fuerza laboral mundial alcanzó un máximo histórico de estrés, ya que el 43% de las personas señalaban encontrarse en ese estado; mientras que en el 2021 el porcentaje fue mayor, el 44% de los trabajadores dijeron experimentar estrés”; es así como el estrés laboral puede convertirse en burnout lo cual afecta la actitud en el desempeño laboral.
  • Thumbnail Image
    Onboarding efectivo para disminuir el porcentaje de rotación de personal que origina burnout por estrés en una empresa de investigación clínica en la CDMX
    Ruiz Romero, Sarah (2024)
    En el dinámico entorno empresarial actual, las organizaciones se enfrentan a desafíos significativos en la gestión de su talento humano, y este desafío se intensifica en sectores especializados como la investigación clínica. La alta rotación de personal en empresas dedicadas a este campo, ubicadas en la Ciudad de México, ha emergido como una problemática preocupante, especialmente cuando se vincula directamente con el agotamiento y estrés laboral, conocido como “burnout”. El presente caso de estudio se enfoca en abordar la problemática de la rotación de personal y el burnout en una empresa de investigación clínica en la Ciudad de México. La identificación precisa de esta problemática es esencial, ya que no solo afecta la continuidad y la calidad de los proyectos de investigación, sino que también impacta la salud y bienestar de los colaboradores. En este contexto, se explorará la implementación de un proceso de "onboarding" efectivo como una estrategia clave para contrarrestar estos desafíos.
  • Thumbnail Image
    Teletrabajo en el Instituto Federal de Telecomunicaciones. Un modelo replicable en el sector público en México
    Vera Carmona, Gonzálo Alberto (2024-07-08)
    El 11 de marzo de 2020 puede considerarse como el punto de partida en el que se materializarían un sinfín de cambios en el orden social, económico y político del mundo. La declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS) del nuevo brote de coronavirus (COVID-19) como una pandemia significó una afronta para la humanidad, que debió prepararse para una emergencia de salud pública de esa dimensión (OMS, 2020). En este contexto, conforme avanzó la pandemia y la consecuente entrada en vigor de medidas para mitigar la propagación del virus, en diversos países se obligó a las personas a resguardarse en casa, lo que a la postre impactaría en la forma en la que una buena parte de las personas desarrollaban sus actividades laborales. Con este panorama, las organizaciones se vieron obligadas a emprender acciones alternativas para mantener su operación. Al respecto, los gobiernos y las organizaciones públicas no resultaron ajenas a la necesidad de modificar sus formas de trabajo, suspender la atención de trámites y/o servicios que demandaba la sociedad, así como la obligación de enviar a las personas servidoras públicas a sus hogares para atender las recomendaciones emitidas por las autoridades sanitarias. En este marco, el teletrabajo fue una medida emergente que permitió continuar algunas de las actividades productivas. Según detalla la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en el segundo semestre de 2020, el peor momento de la crisis sanitaria, en América Latina y el Caribe cerca de 23 millones de personas transitaron hacia este modelo de trabajo a distancia.
  • Thumbnail Image
    Análisis de preferencias del reconocimiento. Caso de una empresa en la Ciudad de México.
    Martínez Badillo, Jaime (Universidad La Salle México, 2024)
    En un entorno empresarial cada vez más competitivo, la retención y satisfacción de los colaboradores se ha convertido en un factor clave para el éxito de las organizaciones. Una parte fundamental de este proceso es el reconocimiento, que va más allá de la remuneración y se refiere a la valoración y apreciación de las contribuciones individuales de cada individuo. Este caso de estudio se centra en analizar las preferencias de reconocimiento en el contexto de una organización ubicada en la Ciudad de México, explorando cómo las estrategias de reconocimiento impactan la moral, la productividad y la retención del talento. Dentro de los objetivos del estudio se encuentran identificar las preferencias de reconocimiento de los colaboradores en la empresa bajo estudio; evaluar el impacto del reconocimiento en la motivación y compromiso de los empleados; analizar las estrategias de reconocimiento implementadas por la empresa y su alineación con las expectativas de los colaboradores y proponer recomendaciones para mejorar las prácticas de reconocimiento y fortalecer la cultura organizacional.
  • Thumbnail Image
    Influencia de la predominancia cerebral del empleado sobre la percepción de las habilidades directivas y el liderazgo virtuoso
    Leija González, Gerardo (2024-08-29)
    Esta investigación se enfoca en comprender y analizar cómo los diferentes cuadrantes cerebrales están relacionados con las habilidades directivas y los factores que fomentan un liderazgo virtuoso en los administradores. Para explorar dichas relaciones se emplearon diversas técnicas estadísticas como el análisis de varianza, análisis de componentes principales, ecuaciones estructurales; entre otras técnicas estadísticas. Cabe señalar que el liderazgo virtuoso no solo se enfoca en el carácter del líder, sino que busca explicar desde una perspectiva humana el sentir, el pensar y el actuar del administrador con el objetivo de promover la excelencia moral y contribuir al bien común sin necesidad de coerciones. Aunado a esto, se pretende validar y justificar la legitimidad de la autoridad del administrador desde la percepción del empleado. Los resultados indicaron una correlación directa entre el nivel de liderazgo virtuoso, las habilidades directivas exhibidas por el administrador y la manera en que el empleado percibe estos dos aspectos, dicha percepción, es fundamentada a través de la predominancia de los cuadrantes cerebrales. Por otra parte, se analizaron las relaciones indirectas del modelo estadístico planteado y cómo éstas, secundan la necesidad de trabajar en ciertas virtudes o habilidades como posibles áreas de mejora que pueda tener el líder, con el objeto de generar una mejor cohesión laboral. Este estudio va más allá de evaluar la personalidad del líder, puesto que se adentra en la comprensión profunda de las emociones, pensamientos y conductas que pueda poseer el empleado para generar un panorama acerca de su administrador.
  • Thumbnail Image
    Evaluación de la influencia de calidad de vida sobre el rendimiento laboral en población con diabetes mellitus
    Frías Fernández, María de los Ángeles (2024-05-26)
    La diabetes mellitus tipo II es un padecimiento que puede desarrollar múltiples consecuencias y sus complicaciones más comunes como problemas oculares (retinopatía), enfermedad renal (nefropatía crónica) y enfermedad del pie (pie diabético) que afectan de manera importante la calidad de vida de las personas y repercute tanto en la vida laboral del individuo, como en su economía familiar y representa un importante gasto económico a los sistemas de salud de cada país. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) existen más de 420 millones de personas en todo el mundo con este padecimiento lo que significa que la carga de diabetes ha aumentado de manera exponencial en la última década, actualmente la diabetes es la segunda causa de discapacidad y como consecuencia mayor número de años de vida saludable perdidos provocando ausentismo laboral que afecta de manera importante la productividad al interior de las organizaciones. La calidad de vida de las personas que padecen diabetes mellitus se ve afectada por diferentes factores como limitaciones funcionales derivadas del dolor crónico producido por su padecimiento que trae repercusiones de salud, en el área socioeconómica, aspectos psicológicos, físicos a nivel social y laboral, en esta última existe discriminación en algunas organizaciones debido a que representa limitaciones tanto en su desempeño como al sociabilizar con sus compañeros de trabajo, este aspecto suma importancia al individuo con este padecimiento ya que es un mediador psicosocial de adaptación y mantenimiento de su salud