Tesis y trabajos de grado

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/1707

Browse

Search Results

1 - 10 of 43
  • Thumbnail Image
    Análisis del impacto del nearshoring en el flujo comercial automotriz de los principales puertos de México
    Jiménez Pimentel, Elma (2024)
    Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada. Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada.
  • Thumbnail Image
    Inserción laboral de recién egresados de la Facultad de Ingeniero Mecánico Electricista
    Del Campo González Pico, Refugio Alberto (2022-07-18)
    El objetivo general de este trabajo es analizar la inserción laboral de los recién egresados de la carrera de Ingeniero Mecánico Electricista “IME” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí “UASLP”, y contribuir a una mejor inserción laboral. El estudio hace referencia a egresados entre el 2003 y el 2013, y estudiantes de dicha facultad en el 2014 y 2015. Se analizaron factores como: tiempo promedio transcurrido para encontrar un trabajo formal una vez egresados, opiniones de maestros, empleadores, alumnos y egresados ya laborando. Al final, se emiten recomendaciones en un modelo denominado “Modelos para Mejorar la Inserción Laboral de Recién Egresados”, el cual puede ser utilizado por las autoridades de la facultad y por los egresados mismos para mejorar la inserción laboral de estos últimos al terminar sus estudios. La mayoría de los egresados universitarios en México queremos colocarnos en el mercado laboral de la mejor manera posible.
  • Thumbnail Image
    Desarrollo de un fondo de inversión a largo plazo llamado “Fondo Crece” para elevar el ahorro en las familias mexicanas
    Amirola Fernández, Juan José de (2024-08-27)
    La presente investigación tiene como objetivo explorar la importancia del ahorro a largo plazo diseñando un Fondo que beneficie a las personas desde una edad temprana, promoviendo el ahorro para el financiamiento de sus estudios universitarios futuros. Para lograrlo, se busca promover el ahorro a través del fondo iniciando el plan de ahorro para la universidad, para eso se necesita construir portafolios: equiponderados, mínima varianza y de máximo índice de Sharpe. Se pretende evaluar mediante el diseño de estos portafolios cuál método de ejecución resulta más eficiente. 2 Se busca generar conciencia sobre la necesidad de implementar mecanismos de ahorro que actualmente no existen en el panorama financiero. El enfoque del trabajo se centra en la creación de un fondo de ahorro innovador, destinado a beneficiar a las personas desde una edad temprana hasta su ingreso a la universidad. Este proyecto, denominado fondo "Crece", tiene como meta principal acumular recursos suficientes para cubrir los costos educativos mediante un esquema de aportaciones mensuales, que podrían ser obligatorias por parte de las instituciones educativas y manejadas como deducibles de impuestos. El proyecto contempla el inicio de las contribuciones desde el nacimiento del individuo hasta cumplir al menos 18 años, con el propósito de establecer un sólido fondo de ahorro para respaldar la educación superior. Este enfoque novedoso busca proporcionar una solución integral para garantizar el acceso a la educación universitaria sin incurrir en deudas excesivas.
  • Thumbnail Image
    Efectos del Covid-19 en la economía y mercados financieros en México: Análisis Estatal de los Impactos ante la Pandemia
    Acevedo Reyes, Erick Salvador (2024-12)
    Esta investigación emplea el método de Análisis de Componentes Principales para construir un índice compuesto que mide el impacto económico de la pandemia del COVID-19 en las entidades federativas de México. El ACP se utiliza porque permite sintetizar información de múltiples variables económicas en un solo indicador, capturando así la naturaleza multidimensional del impacto. Se aplica a 13 indicadores económicos, determinando objetivamente la importancia de cada variable basada en su contribución a la varianza total. La primera sección presenta la introducción, el objetivo general, los objetivos específicos y la hipótesis de la investigación. El primer capítulo se enfoca en explicar el desarrollo de la pandemia del Covid-19 tanto a nivel global como en México, abordando aspectos como los contagios, decesos y vacunaciones. Asimismo, se discuten los efectos del Covid-19 en la sociedad y se presentan ejemplos de las medidas impuestas o recomendadas por los gobiernos para contener la propagación del virus. En el segundo capítulo, se realiza un análisis exploratorio a nivel nacional de los impactos de la pandemia en diversos indicadores macroeconómicos y financieros de México. Se recopilan y examinan datos relevantes para comprender cómo la crisis sanitaria ha afectado la economía del país. En el tercer capítulo se discute acerca de investigaciones que se han desarrollado para medir el impacto económico del Covid-19 en algunos de los estados de la república. El cuarto capítulo se dedica a la metodología, al dar una explicación de que son los indicadores compuestos. Se discute su importancia, utilidad, ventajas y limitaciones como herramientas para sintetizar información multidimensional. Asimismo, presenta algunas metodologías para la construcción de estos indicadores. Más adelante profundiza en la técnica del Análisis de Componentes Principales. Donde se explica su desarrollo, cómo se crean los componentes principales y los criterios para seleccionar estos. Este capítulo sienta las bases teóricas para la aplicación práctica del ACP en la construcción del indicador compuesto. El quinto capítulo se centra en la aplicación de la metodología de Análisis de Componentes Principales para la construcción de un indicador sintético a partir de las variables que se muestran en el segundo capítulo, pero a nivel estatal. Se detallan los pasos a seguir en la construcción del índice y se presentan los resultados obtenidos. El sexto capítulo expone los resultados y las conclusiones derivadas del estudio realizado, discute los hallazgos más relevantes sobre los efectos de la pandemia en la economía y mercados financieros de las entidades federativas del país, así como la utilidad del indicador compuesto construido. Por último, el séptimo capitulo contiene todas las referencias utilizadas para el desarrollo de la tesis.
  • Thumbnail Image
    La automatización (Industria 4.0) en los almacenes de distribución y logística en el sector farmacéutico: El caso de una empresa de la CDMX
    Vázquez Fuentes, Carlos Ernesto (2024)
    El objetivo de este estudio de caso es analizar en profundidad cómo la implementación de tecnologías avanzadas ha transformado las operaciones logísticas de Odran. Se explorarán los beneficios obtenidos, los desafíos enfrentados y las soluciones desarrolladas para superarlos. Además, se examinará el impacto de la automatización en términos de eficiencia operativa, reducción de errores y mejora en la capacidad de respuesta a la demanda. Un aspecto clave de este análisis será medir el grado de apertura al cambio entre los colaboradores de la empresa, lo que permitirá comprender cómo la cultura organizacional influye en la adopción de la Industria 4.0. Este enfoque proporcionará una visión integral de las implicaciones de estas tecnologías en la logística farmacéutica, destacando las lecciones aprendidas y ofreciendo recomendaciones para otras empresas del sector que consideren adoptar tecnologías similares.
  • Thumbnail Image
    Método de adaptación social en formas y soluciones de pago en el mercado financiero
    González Morales, Alejandra Magnolia (2024-11-12)
    El presente estudio de caso hace una evaluación en el uso y desarrollo de la tecnología en el mercado financiero y nos permite abordar distintas perspectivas de la sociedad mexicana sobre el conocimiento de las nuevas metodologías y soluciones de pagos digitales de la era moderna, enfocándose en como las PyMES han abordado la globalización y como se han transformado sus modelos de negocio después de la situación presentada a nivel global pos-COVID-19. La sociedad mexicana se caracteriza por tener una deficiencia en la adaptación de nuevos cambios, también se caracteriza por tener sistemas poco regularizados en adaptaciones financieras, por lo que el uso de soluciones de cobro digital tiene un área de oportunidad en el sector comercial de México. Este título se eligió con referencia a las funciones que actualmente desarrollo en mi fuente de trabajo, así como en los conocimientos adquiridos a lo largo de mi preparación universitaria y de posgrado; a través de mi experiencia y estudios alcanzados, me he percatado de la importancia y beneficios que existen el en uso de pagos digitales. Asimismo, se realizó un análisis de información documental (se incluyen citas y referencias, mismas que se han señalado en la lista correspondiente), donde se resaltan los conceptos más trascendentales y cálculos para simplificar la exposición de los principales elementos en el contenido de este estudio.
  • Thumbnail Image
    Desarrollo de competencias diferenciadoras mediante la metáfora “gerencia genética” para elevar el desempeño laboral de mandos medios de la industria farmacéutica mexicana
    Vázquez Ahuatzin, Magaly (2024-10)
    La presente investigación propone y evalúa un modelo de competencias diferenciadoras (diccionario) bajo la hipótesis de que su adquisición está relacionada con un desempeño laboral superior dentro de las organizaciones. Para la conformación del modelo, se llevó a cabo el uso de la teoría de la organización dual. El presente documento está constituido de los siguientes apartados: • Capítulo 1. Planteamiento del problema. Como su nombre lo indica, este apartado está dedicado a establecer la problemática de interés enunciando las preguntas base de la investigación, llevar a cabo el planteamiento de los objetivos de tipo general y específico, establecer la hipótesis y finalmente asentar la justificación de la investigación. • Capítulo 2. El contexto de la labor de los mandos medios en la industria farmacéutica. Se basa en la delimitación de las características del campo de acción de estos profesionales, exponiendo cómo diversos autores han estudiado y clasificado las competencias que han sido encontradas como determinantes de su desempeño y logro de objetivos, exponiendo a su vez las diferentes teorías organizacionales que han sido usadas para la explicación y predicción de su comportamiento. Con base en los resultados de estas investigaciones, es en este capítulo que se realiza la propuesta de un modelo teórico el cual tiene por fin, poner de manifiesto la hipótesis de que el desarrollo de competencias específicas a las que se denominan diferenciadoras, en conjunción con la metáfora de la gerencia genética como puente semántico impacta positivamente el desempeño laboral de estos profesionales, considerando el contexto técnico científico, organizacional y colaborativo en el que se desenvuelven. • Capítulo 3. Metodología. Este apartado contiene el planteamiento metodológico de la investigación, el cual se basa en la conformación de un diccionario de competencias, que conlleva a la construcción de un modelo estructural usando a la teoría de la organización dual como marco de una propuesta de trabajo basada en redes de colaboración y entendiendo a la organización como un sistema complejo.
  • Thumbnail Image
    Mejoras en los procesos de pagos para una experiencia favorable del cliente. El caso de una preparatoria de la Ciudad de México
    Lorenzana Ruiz, Hugo (2024)
    En el contexto educativo contemporáneo, las instituciones buscan constantemente mejorar la calidad de sus servicios para proporcionar una experiencia positiva y enriquecedora a sus estudiantes y sus familias. Una de las áreas críticas que impactan directamente en la satisfacción del cliente es el proceso de pagos. Este documento presenta un análisis detallado sobre las mejoras en los procesos de pagos implementadas en una preparatoria de la Ciudad de México, con el objetivo de optimizar la experiencia del cliente. La importancia de estos procesos radica en la facilidad y eficiencia con la que los padres y tutores pueden cumplir con sus obligaciones financieras, lo cual repercute en la percepción general de la calidad del servicio educativo ofrecido. Los procesos de pagos tradicionales en muchas instituciones educativas suelen ser burocráticos y lentos, generando frustración entre los usuarios. Las largas filas, los tiempos de espera prolongados y la falta de opciones de pago accesibles son algunos de los problemas comunes que enfrentan los padres al tratar de cumplir con sus responsabilidades financieras. En el caso de la preparatoria de la Ciudad de México, se identificaron varios de estos problemas, lo que impulsó a la administración a buscar soluciones innovadoras que no solo simplificaran los procedimientos, sino que también integraran tecnologías modernas para facilitar la vida de los usuarios.
  • Thumbnail Image
    La competencias como retos de los ejecutivos de Gerencia media-alta y Dirección en México
    Alonso García, Fernando (2024-08-12)
    En el panorama empresarial actual, la gestión efectiva de proveedores se ha vuelto imperativa para las empresas de tecnología de la información (TI) que buscan optimizar la eficiencia operativa y reducir costos. Este estudio de caso explora la implementación estratégica de una Oficina de Gestión de Proveedores (VMO, por sus siglas en inglés) dentro de las organizaciones de TI, examinando los múltiples beneficios, desafíos y consideraciones clave asociadas con esta iniciativa. A través de un análisis exhaustivo de información sectorial, mejores prácticas y metodologías, el estudio resalta el papel crítico de una VMO en la alineación de las relaciones con proveedores con los objetivos organizacionales, la mitigación de riesgos y la generación de ahorros sostenibles. Aunado a lo anterior, también subraya la importancia de la comunicación clara, la participación de las partes interesadas y procesos sólidos para establecer y gestionar con éxito una VMO. Basándose en ejemplos dentro de una empresa real que cuenta con una VMO (cuyo nombre será omitido por razones de confidencialidad), el estudio proporciona recomendaciones prácticas para líderes de TI. Estas recomendaciones buscan mejorar la gobernanza de proveedores, optimizar los procesos de adquisición y fomentar asociaciones estratégicas. En última instancia, el estudio enfatiza que, si bien la implementación de una VMO puede implicar inversiones iniciales y cambios organizacionales, los beneficios a largo plazo superan con creces los desafíos. Estos beneficios incluyen mejoras en el rendimiento de los proveedores, mayor transparencia y una mejor utilización de recursos, lo que posiciona a las empresas de TI para un crecimiento y competitividad sostenidos en la era digital.
  • Thumbnail Image
    Optimización de la gestión de proveedores a través de una Oficina de Vendor Management para impulsar la eficiencia en empresas de tecnologías de la información a gran escala
    Caldera Carranza, Christian Daniel (2024)
    En el panorama empresarial actual, la gestión efectiva de proveedores se ha vuelto imperativa para las empresas de tecnología de la información (TI) que buscan optimizar la eficiencia operativa y reducir costos. Este estudio de caso explora la implementación estratégica de una Oficina de Gestión de Proveedores (VMO, por sus siglas en inglés) dentro de las organizaciones de TI, examinando los múltiples beneficios, desafíos y consideraciones clave asociadas con esta iniciativa. A través de un análisis exhaustivo de información sectorial, mejores prácticas y metodologías, el estudio resalta el papel crítico de una VMO en la alineación de las relaciones con proveedores con los objetivos organizacionales, la mitigación de riesgos y la generación de ahorros sostenibles. Aunado a lo anterior, también subraya la importancia de la comunicación clara, la participación de las partes interesadas y procesos sólidos para establecer y gestionar con éxito una VMO. Basándose en ejemplos dentro de una empresa real que cuenta con una VMO (cuyo nombre será omitido por razones de confidencialidad), el estudio proporciona recomendaciones prácticas para líderes de TI. Estas recomendaciones buscan mejorar la gobernanza de proveedores, optimizar los procesos de adquisición y fomentar asociaciones estratégicas. En última instancia, el estudio enfatiza que, si bien la implementación de una VMO puede implicar inversiones iniciales y cambios organizacionales, los beneficios a largo plazo superan con creces los desafíos. Estos beneficios incluyen mejoras en el rendimiento de los proveedores, mayor transparencia y una mejor utilización de recursos, lo que posiciona a las empresas de TI para un crecimiento y competitividad sostenidos en la era digital.