k. Vicerrectoría de Investigación

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/135

Browse

Search Results

1 - 10 of 124
  • Thumbnail Image
    Discrepancias y relaciones entre las medidas de pobreza alimentaria y de carencia alimentaria del Coneval, 2008-2018
    Peláez Herreros, Oscar (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020-12)
    El objetivo del artículo es analizar la relación que guardan dos medidas vinculadas al acceso a la alimentación que publica el Coneval con periodicidad bianual para las entidades federativas de México; estas son los porcentajes de población con carencia por acceso a la alimentación (A) y con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema (I). Para alcanzar este objetivo, se realizan contrastes de McNemar, se calculan coeficientes de correlación y de variación, y se estiman regresiones de sección cruzada, datos agrupados, efectos fijos y efectos aleatorios. Los resultados indican que los porcentajes I y A se relacionan de manera positiva, con intensidad moderada, mostrando diferencias estadísticamente significativas. Se encuentra que la variabilidad de I duplica a la de A y que, en los estados donde estas medidas superan 25%, I tiende a ser mayor que A; ocurriendo lo contrario para valores inferiores a 25%. Estos resultados son robustos y advierten que la elección de una u otra variable para caracterizar el acceso a la alimentación puede condicionar las conclusiones que se obtengan a partir de su análisis. Hasta el momento, esta circunstancia era desconocida, por lo que no se estaba teniendo en cuenta en los estudios sobre el tema.
  • Thumbnail Image
    Sistema de capacitación: una negociación estratégica y efectiva
    Alvarado Chávez, Adriana, Márquez Barrer, Karen, Martínez Cortazar, Jennifer Joselin (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Este trabajo organizacional tuvo como objetivo conocer y analizar el proceso de capacitacion que se realiza a través de una serie de estrategias basadas en las necesidades de una organización y del personal que la integra, con la finalidad de favorecer aquellas áreas de oportunidad que puedan crear una ventaja competitiva para la empresa e influir directamente en los resultados del negocio.
  • Thumbnail Image
    Buscando nuevos caminos
    Centeno Torres, Karina (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    La jubilación es un proceso que requiere de un abordaje integral, sobre todo ante los cambios y el aumento de la expectativa de vida; puesto que implica una amenaza para aquellos que han hecho del trabajo una fuente de identidad. Sin embargo, para muchos el continuar laborando significa la continuación de una vida placentera y con calidad. Palabras clave: vejez, jubilación, adaptación, cambio, pérdida.
  • Thumbnail Image
    Percepción hacia el acoso en los espacios públicos en la CDMX. Un comparativo entre mujeres jóvenes y adultas
    Martínez Cortazar, Jennifer Joselin (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Esta investigación tuvo como objetivo conocer a través de entrevistas a profundidad la percepción de las mujeres jóvenes y adultas hacia el acoso en los espacios públicos en la Ciudad de México, puesto que, al ser considerado un fenómeno invisibilizado y naturalizado por la sociedad, se busca resaltar aquellos factores como la cultura y la seguridad pública que lo propicien. El método utilizado fue desde el paradigma cualitativo, con un tipo de estudio transversal, con alcance descriptivo y con un diseño fenomenológico basado en entrevistas en profundidad. Los resultados mostraron que, para las mujeres participantes en el estudio, la principal causa del acoso es la interpretación que los acosadores hacen de la apariencia física de las mujeres dejando entrever la vulnerabilidad que se le adjudica al género femenino. También se encontró que las mujeres jóvenes adultas no consideran el acoso en espacios públicos como una actitud machista mientras que las mujeres jóvenes sí.
  • Thumbnail Image
    La interculturalidad del fenómeno Hallyu. Surfeando la ola
    Sánchez Cariño, Ileana (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    El objetivo de la investigación fue mostrar cómo el Hallyu, también llamado “Ola Coreana”, es parte de la interculturalidad que se vive cotidianamente en la Ciudad de México. Para el desarrollo del estudio se consultaron diversas fuentes documentales que permitieron responder a las preguntas de investigación, aproximarse al concepto de interculturalidad y con ello explicar cómo se refleja ésta en el Hallyu. Se realizaron dos entrevistas a informantes de calidad sobre los temas de interculturalidad y orientalización, se obtuvieron datos y conceptos más finos para entender y explicar este fenómeno; finalmente se generó un producto fotográfico que expresara las distintas formas en que se vive en Hallyu. La conclusión a la que se llegó, es que el Hallyu es la materialización de un ideal que se tiene por la cultura surcoreana y así mismo forma parte de la manifestación de nterculturalidad de la juventud de la Ciudad de México. Este caso de estudio es un ejemplo de cómo la cultura popular puede contribuir a disminuir las brechas y a tender puentes para reducir diferencias, desigualdades y discriminación; todo lo anterior, en bien de la diversidad y por tanto, de la paz y la justicia.
  • Thumbnail Image
    Protección y conservación de la lengua indígena en el Estado de Oaxaca
    Blassi Navarro, Karla Fernanda, García Contreras, Miriam Lizzette, Mendoza García, Víctor Manuel (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    La lengua indígena es un patrimonio intangible importante, presente en el estado de Oaxaca. Según el INEGI, cada dos semanas desaparece una lengua indígena. La problemática principal es la pérdida de la lengua indígena, ésta deriva de algunas causas como son: la migración, la discriminación cultural, el modelo educativo de Oaxaca y la mortandad del principal transmisor que es la mujer indígena. En el estado existen espacios certificados, destinados a la difusión de la lengua indígena como es en el IAGO (Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca) y la Biblioteca Central del Estado, pero no se cuenta con una infraestructura que sea utilizada específicamente para la protección y conservación de ésta. Tras un análisis de posibles soluciones a esta problemática, se concluyó que un centro de enseñanza en conjunto con una mediateca, sería la mejor opción para aminorar esta pérdida y lograr el objetivo, el cual es que exista una protección, difusión y conservación de este patrimonio intangible.
  • Thumbnail Image
    Estereotipos en los medios de comunicación, creadores de desigualdad
    Gerardo Apreza, Selena (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    A lo largo de la historia los medios de comunicación mexicanos han promovido estereotipos negativos de las mujeres que fomentan la normalización de la violencia de género en nuestra sociedad. La representación mediática de los roles de género se instala en la mente de toda la sociedad, reproduciendo la violencia promovida en los medios de comunicación ante aquellas mujeres que no cumplan los estereotipos establecidos, creando ideologías generadoras de brechas que no permiten una estructura igualitaria entre los géneros. Los medios de comunicación impactan en la desigualdad que hay en la sociedad, haciendo algo cotidiano la falta de oportunidad y el maltrato que sufren las mujeres. El objetivo de este ensayo es hacer conciencia sobre cómo los medios de comunicación colaboran en la desigualdad hacia el género femenino y desde ahí generar una campaña social con herramientas de Diseño.
  • Thumbnail Image
    El empoderamiento de la mujer embarazada en situación vulnerable
    Aguilar De los Cobos, Regina, Flores Quintero, Iris Yenith, Sánchez Solorio, Vania Abigail, Riquelme Vigueras, Ana Maria (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    En la presente investigación cualitativa con diseño fenomenológico, se analizaron las estrategias adquiridas para el empoderamiento de la mujer embarazada en situación vulnerable. Por lo cual, se colaboró con las beneficiarias de la fundación Vida y Familia A.C., a través de sus historias de vida. La vivencia y datos proporcionados por estás mujeres muestran que existe un empoderamiento en el embarazo al ser comparado con algunas manifestaciones del empoderamiento femenino.
  • Thumbnail Image
    El justiciero anónimo: Análisis de la transgresión del derecho a la justicia desde la teoría de Zimbardo
    Laguna Juárez, Héctor Agustín (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Durante los últimos años la toma de justicia por propia mano se ha convertido en una práctica recurrente por parte de la ciudadanía, debido a la poca eficacia que están obteniendo los mecanismos de acceso a la justicia del nuevo modelo de justicia penal en investigación, persecución y juzgamiento de los delitos. En consecuencia, el objetivo del presente trabajo es determinar cómo incide la transgresión del acceso a la justicia como factor criminógeno para gestar la figura del justiciero anónimo al utilizar los elementos deterioro, desinterés, y despreocupación incluidos en la teoría de las ventanas rotas de Philip Zimbardo. El establecimiento de leyes y políticas públicas eficaces enfocadas en garantizar la seguridad y justicia de los gobernados evitara la creación de figuras como el justiciero anónimo.
  • Thumbnail Image
    Conformismo social
    Coos Salgado, Lilia Lizbeth, Mora Acevedo, Geraldine, Ramírez González, Viviana Guadalupe, Reyes Alvarez, Denisse Andrea (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    El efecto de la influencia social en las acciones del resto es un fenómeno que sucede actualmente, sin embargo, existen distintos tipos de influencia social. Este estudio exploratorio trató específicamente de la conformidad social, que tuvo como objetivo replicar el experimento de Solomon Asch con un grupo de 10 jóvenes de la Universidad la Salle México de entre 19 y 24 años de edad. Los resultados principales mostraron que hubo una tendencia hacia distintos grados de inconformidad en la mayoría de los participantes experimentales con excepción de uno que al parecer mostró mayor presión social por el tipo de relación afectiva con dos de los cómplices del experimento, incrementando, así, la probabilidad de conformarse. Se concluyó que hay distintos factores que influyen en el conformismo social tales como el contexto histórico socio-cultural actual. La utilidad clínica del estudio estriba en identificar factores asociados al conformismo social dentro del contexto universitario mexicano.
Copyright © Todos los Derechos Reservados