k. Vicerrectoría de Investigación

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/135

Browse

Search Results

1 - 10 of 124
  • Thumbnail Image
    Protocolo de prevención y actuación para instituciones educativas de nivel primaria de la Ciudad de México, ante la emergencia sanitaria COVID-19
    Hernandez Mondragon, Alma Rosa, Ayala Moreno, Maria Del Rosario, Vargas Medina, Esther, Romero Martin, Blanca Alicia, Vergara Castañeda, Arely, Hernández Vignon, Pablo, Enríquez Torres, Francisco A., Mendes Tomaz Dos Santos, Guilherme, Raphael de Cáncer, Ma. Guadalupe, Trejo Rojas, Cinthya, Martínez Serrano, Paola (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020)
    La educación ha sido de los sectores en los que más impacto está tendiendo el distanciamiento social en todo el mundo, México no ha sido la excepción ya que las estadísticas del Sistema Educativo Nacional reportan que en el país 226,188 escuelas de educación básica cerraron; más en específico, los datos de la SEP (2018) revelan que en la Ciudad de México cerraron 3,037 escuelas de educación primaria general (modalidad escolarizada), afectando a 805,705 estudiantes. De acuerdo con las autoridades del sector salud y educativo, el retorno a la nueva normalidad será cuando el semáforo epidemiológico lo permita. Por ello, se consideró indispensable que directivos y docentes instrumenten estrategias que contribuyan a salvaguardar la vida de la población escolar y favorezca la gestión de los centros escolares y los procesos pedagógicos. El objetivo general se encauzó a proponer un protocolo de prevención y actuación con enfoque multidisciplinar para mitigar sus impactos.
  • Thumbnail Image
    Diseño de examen profesional a distancia en la Facultad Mexicana de Medicina
    Valdivia Gómez, Gilberto Guzmán, Domínguez González, Alejandro Daniel, Flores Galván, Karla P (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020)
    En estos tiempos se requiere de una nueva cultura de la evaluación académica. Ante la necesidad de disminuir la movilidad por la contingencia, uno de los aspectos que la Facultad Mexicana de Medicina (FMM) no puede desatender es la realización del examen profesional que constituye una evaluación sumativa de alto impacto (alta consecuencia para el sustentante, para la institución y para la sociedad). El objetivo de este trabajo fue diseñar una estrategia de evaluación oral innovadora, complementaria al examen general de conocimientos a partir de un examen que sea integral, objetivo, válido y fiable, que se pueda realizar a distancia utilizando las herramientas digitales disponibles, con un instrumento de evaluación que permita, en la licenciatura de Médico Cirujano la valoración de la capacidad de razonamiento clínico, de los conocimientos y la comprensión de las materias básicas y clínicas, desde luego su integración para desarrollar la capacidad de aplicación del razonamiento clínico para la solución de problemas médicos.
  • Thumbnail Image
    Adaptación del inventario de prácticas de liderazgo con estudiantes mexicanos de posgrado
    Díaz, Eduardo Raúl, Díaz López, Karla María, Durazo Watanabe, Eduardo Alberto (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020-12)
    Las Instituciones de Educación Superior tienen la responsabilidad de formar líderes para que éstos coadyuven en el desarrollo de estrategias de cambio que permitan a las organizaciones innovar, competir y enfrentar los retos presentes en el contexto económico y social actual. El Inventario de Prácticas de Liderazgo (IPL) es ampliamente utilizado en contextos organizacionales para diagnosticar cinco competencias de liderazgo transformacional: 1. Modelar el camino 2. Inspirar una visión compartida 3. Desafiar el proceso 4. Habilitar a los demás para que actúen 5. Alentar el corazón. En la presente investigación se examina el IPL en su versión en español mediante Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). Participó una muestra de 309 estudiantes de posgrado del noroeste de México. Se observó que el IPL en su versión en español mide dos factores. La aportación principal de esta investigación radica en la adaptación de la versión en español del IPL y su aplicación con estudiantes de posgrado en México.
  • Thumbnail Image
    Nivel de satisfacción estudiantil sobre el empleo del aula invertida en los posgrados en administración
    Cardoso Espinosa, Edgar Oliver (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020-12)
    El objetivo de la investigación fue valorar el nivel de satisfacción estudiantil sobre el empleo de la metodología didáctica del aula invertida en los posgrados en administración para determinar su utilidad y relevancia en la formación de la comunicación matemática. La metodología del estudio fue una investigación cuantitativa con un alcance descriptivo con un diseño cuasiexperimental. El instrumento empleado fue un cuestionario basado en una escala tipo Likert. Los principales resultados fueron que la metodología del aula invertida contribuye a una satisfacción por parte del estudiante porque genera tanto una calidad en la formación recibida como la integración de los aprendizajes alcanzados en el desempeño laboral, así como la adquisición de las capacidades para identificar, argumentar y comunicar matemáticamente los resultados mediante el trabajo colaborativo y el empleo diverso de recursos digitales como videos, lecturas, presentaciones, hojas de cálculo y de texto. Las conclusiones del estudio fueron la utilidad y relevancia de la metodología del aula invertida como una estrategia a nivel posgrado susceptible de emplearse porque genera un grado de satisfacción mayor en los alumnos.
  • Thumbnail Image
    Niñez en situación de calle y la importancia de la infancia y educación en el Estado de Oaxaca
    García Contreras, Miriam Lissette, Hernández Hernández, Samantha Pamela, Mendoza García, Victor Manuel (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    El objetivo de este trabajo es identificar la importancia de la educación en la etapa de la niñez entre el rango de 0 a 5 años, que viven en situación de calle en el estado de Oaxaca y las causas y consecuencias que tiene llevar éste estilo de vida, así mismo, mostrar que el estado de Oaxaca tiene un alto nivel de rezago educativo debido a la pobreza que genera la situación de calle y otros factores como la migración, por lo que es importante tomar consciencia de éste problema social y brindar educación lográndolo con un objeto arquitectónico que resuelva las problemáticas de drogadicción, educación, violencia, trabajo infantil y procure el desarrollo eficaz en la primera infancia. Se investigó que éstas problemáticas tienen consecuencias tanto psicológicas como físicas, y no permiten el desarrollo integral de los niños lo que a veces conlleva a la delincuencia y violencia.
  • Thumbnail Image
    Migración: Clasismo y xenofobia, un acercamiento al imaginario social en alumnos de Educación Primaria
    Percastegui Rojas, Adrián Moisés (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Este es un análisis descriptivo del imaginario social/colectivo de los alumnos de 5º y 6º grado de Educación Primaria para identificar su concepción del migrante y del fenómeno migratorio en sus discursos. En él, se incluyen aspectos vinculados a los fenómenos de clasismo y xenofobia. Se trabaja desde un enfoque teórico-metodológico denominado: Geografía del comportamiento y de la percepción, donde se estudia el entorno como una imagen percibida a través de la interpretación (hombre y medio) Los discursos por parte de los alumnos oscilan desde el rechazo, miedo, desconocimiento, hasta la empatía y el compromiso e interés por ayudar a dicha población.
  • Thumbnail Image
    Reflexiones sobre la enseñanza de la historia desde la perspectiva lasallista en un mundo globalizado
    García Tinoco, Sergio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    El presente texto analiza la posibilidad de concebir la enseñanza de la historia desde la perspectiva lasallista a partir de tres puntos claves: primero, las condiciones de la educación en la modernidad y globalización, donde se presenta a la comunidad educativa lasallista como una propuesta de solución a tales condiciones; segundo, la definición de una idea de la historia, la conciencia histórica y del sentido de la enseñanza de la historia desde la identidad y misión lasallista así como a partir del historicismo vitalista, para atender con ambos la búsqueda de sentido en una sociedad que vive la globalización; y tercero, se exploran algunos conceptos históricos desde los valores cristianos para proponer su enseñanza en perspectiva lasallista.
  • Thumbnail Image
    Implementación de actividades lúdicas para reforzar la resolución de operaciones básicas mediante pensamiento matemático
    González Carrera, Karla Gemma Itzel (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    En esta investigación se realizó un taller con el cual se buscaba dar una solución viable a la problemática detectada – dificultad para resolver operaciones básicas –, al implementar actividades lúdicas en el enfoque didáctico del Plan y Programa oficial de la asignatura de matemáticas, para lograr que los estudiantes de 4° grado de la Escuela Primaria “Profr. Rafael Águila Rosas” ubicada en la Unidad habitacional La Margarita, en el estado de Puebla, fueran capaces de resolver exitosamente operaciones aritméticas, para dar solución a problemas de la vida diaria que les permitan adquirir conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que influyan en su desarrollo integral, trascendiendo en distintos ámbitos como el personal, social, cognitivo, afectivo y cultural, estimulando significativamente su pensamiento matemático, de modo que sea posible promover una educación de calidad al mejorar continuamente la práctica docente y, por ende el proceso de aprendizaje-enseñanza actual para que, docentes, estudiantes y autoridades educativas en conjunto busquen establecer objetivos que enfocados en volver a la educación en uno de los motores más poderosos y eficaces para garantizar el desarrollo sostenible mundial.
  • Thumbnail Image
    El conocimiento teórico y las concepciones que poseen las maestras sobre el juego en preescolar
    Tejeda Arroyo, Luz del Carmen (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    El artículo muestra, a través del discurso de seis maestras de una escuela de educación preescolar pública, en el estado de Puebla, México, los conocimientos que poseen en torno a autores o teorías científicas que brindan elementos para sustentar su actividad educativa al aplicar juego de roles con niños de educación preescolar. El diseño para la investigación de corte cualitativa que se presenta es el narrativo, cuya metodología permitió el conocimiento de las reflexiones personales de las maestras en torno a estos temas. El discurso de las maestras de preescolar permite reflexionar sobre la limitada información que poseen de postulados teóricos metodológicos en relación a las actividades en preescolar y al juego de roles, en respuesta a ello se presenta el enfoque Histórico Cultural el cual representa una oportunidad sustentada y comprobada científicamente en su efectividad para el desarrollo de actividades de juego de roles en preescolar.
  • Thumbnail Image
    La neuroeducación en preescolar para la enseñanza de las matemáticas
    Silva Cortés, Cynthia Vanessa (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    La neuroeducación ha obtenido descubrimientos sobre las funcionas cerebrales y su relevancia en el aprendizaje, lo cual brinda aportes significativos en el ámbito educativo, este artículo considera estrategias en el nivel preescolar para la promoción del pensamiento matemático, lo cual implica que desde los primeros años de manera funcional, lúdica y motivadora se propicie en los alumnos actitudes positivas hacia las matemáticas para favorecen el pensar, razona buscar diversas alternativas de solución, que se construyen a través de la exploración e investigación, para nuevas ideas, considerando la importancia de contar con elementos reveladores enfocados a la resolución de problemas matemáticos, por tanto cobra gran trascendencia la intervención docente para diversificar y enriquecer la práctica educativa y su impacto para el favorecimiento de los aprendizajes.
Copyright © Todos los Derechos Reservados