k. Vicerrectoría de Investigación

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/135

Browse

Search Results

1 - 10 of 14
  • Thumbnail Image
    Implicaciones de la obesidad y las enfermedades crónico-degenerativas en las complicaciones por COVID-19: revisión sistemática
    Ayala Moreno, María del Rosario, Arévalo Sarmiento, José Carlos, Keita, Hady, Meneses Ruiz, Dulce María, Azures Aguilar, Tere Hiroko, Castañeda López, Carlos Alberto, Vergara Castañeda, Arely (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2021-05-31)
    El objetivo del presente trabajo fue analizar los reportes que describen la asociación entre algunas comorbilidades como la obesidad y enfermedades crónico-degenerativas (ECD) y las complicaciones por la COVID-19. Se realizó una búsqueda en Pubmed de enero a mayo del 2020 empleando como palabras clave obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedad crónico-degenerativa, COVID-19, SARS-Cov2, enzima convertidora de angiotensina y tormenta de citocinas, de la cual se seleccionaron 20 artículos en relación directa con el tema. Se sugiere que aspectos de la fisiopatología de la obesidad y las ECD podrían favorecer las complicaciones del paciente infectado por el virus SARS-COv-2, entre los más descritos hasta el momento, destacan la participación de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA2) y el desequilibrio inmunológico asociado a la obesidad. En general, el estado proinflamatorio crónico que presenta el paciente con obesidad y el aumento en la expresión de ECA2 en sujetos con hipertensión y diabetes, pueden potenciar el proceso infeccioso incluyendo la incorporación sistémica del virus y favorecer un desequilibrio en la respuesta inmunológica denominado tormenta de citocinas que aumenta el riesgo de mortalidad en el paciente. Si bien el análisis está limitado a escasos reportes, con gran variación en el número de pacientes y cuyos datos descriptivos son sumamente variables, es claro que el analizar la información generada hasta el momento de la actual Pandemia por COVID-19 apoyará en aclarar la participación de la obesidad y la ECD en el proceso fisiopatológico de la enfermedad, sin duda relevante para el manejo terapéutico del paciente especialmente en México, donde las prevalencias de obesidad y ECD son considerablemente elevadas.
  • Thumbnail Image
    Protocolo de prevención y actuación para instituciones educativas de nivel primaria de la Ciudad de México, ante la emergencia sanitaria COVID-19
    Hernandez Mondragon, Alma Rosa, Ayala Moreno, Maria Del Rosario, Vargas Medina, Esther, Romero Martin, Blanca Alicia, Vergara Castañeda, Arely, Hernández Vignon, Pablo, Enríquez Torres, Francisco A., Mendes Tomaz Dos Santos, Guilherme, Raphael de Cáncer, Ma. Guadalupe, Trejo Rojas, Cinthya, Martínez Serrano, Paola (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020)
    La educación ha sido de los sectores en los que más impacto está tendiendo el distanciamiento social en todo el mundo, México no ha sido la excepción ya que las estadísticas del Sistema Educativo Nacional reportan que en el país 226,188 escuelas de educación básica cerraron; más en específico, los datos de la SEP (2018) revelan que en la Ciudad de México cerraron 3,037 escuelas de educación primaria general (modalidad escolarizada), afectando a 805,705 estudiantes. De acuerdo con las autoridades del sector salud y educativo, el retorno a la nueva normalidad será cuando el semáforo epidemiológico lo permita. Por ello, se consideró indispensable que directivos y docentes instrumenten estrategias que contribuyan a salvaguardar la vida de la población escolar y favorezca la gestión de los centros escolares y los procesos pedagógicos. El objetivo general se encauzó a proponer un protocolo de prevención y actuación con enfoque multidisciplinar para mitigar sus impactos.
  • Thumbnail Image
    Análisis del gasto social para la prevención y control de la diabetes. Perspectiva futura
    Ayala Moreno, María del Rosario, Mancilla Rendón, María Enriqueta, Lozano Arizmendi, María del Carmen, Vergara Castañeda, Arely (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020-12)
    Este ensayo analítico describe el comportamiento pasado y futuro de los gastos en la prevención y control de la Diabetes Mellitus (DM) en México, y su impacto socio-económico basados en el derecho a la salud. Se analizó la distribución de gastos en salud dirigidos a la atención de la DM (2009-2018) y se desarrolló una proyección de los costos directos e indirectos al 2022, basados en el análisis de series de tiempo de las partidas del Gasto Social de la Administración Pública Federal. El análisis destaca el problema nacional en el abastecimiento de medicamentos, atención oportuna, seguimiento y prevención de los padecimientos crónico-degenerativos, como la DM, observándose gran variabilidad y futuro incierto en la distribución del gasto asignado a prevención y control de la DM. Si bien, la proyección futura de los gastos se realizó a corto plazo, el análisis permite identificar el concepto más desprotegido y urgente en atención, para resolver con mayor eficiencia la atención del paciente con DM. En este sentido resalta la afectación del gasto para tratamiento farmacológico, que tiende a desaparecer en tres años. El análisis sugiere la urgente reorientación en la distribución del gasto que asegure la prevención y sobre todo el tratamiento farmacológico básico para los pacientes.
  • Thumbnail Image
    Caracterización farmacocinética en población mexicana como estrategia para mejorar la seguridad clínica y el acceso a los nuevos tratamientos oncológicos
    Alegria Baños, Jorge Adan, Suárez Bobadilla, Yoli Lizbeth, Vergara Castañeda, Arely (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    El cáncer es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Su incidencia va en aumento, con una estimación de incremento del 63% de casos nuevos en las próximas dos décadas. Los medicamentos oncológicos innovadores, incluyendo a las terapias dirigidas o “diana” y a la inmunoterapia, constituyen una opción eficaz, con un perfil de toxicidad diferente al de los citotóxicos utilizados en los esquemas de quimioterapia convencional. La práctica clínica oncológica ha permitido observar un mayor número de reacciones adversas en la población mexicana con las dosis estándar autorizadas internacionalmente, generando ajustes de dosis que no condicionan disminución de la eficacia clínica. Algunos estudios poblacionales, principalmente en población asiática, han demostrado que dosis menores a las autorizadas han sido igual de eficaces y con un perfil de toxicidad distinto. El costo elevado de las nuevas terapias, es una barrera para el acceso a los tratamientos. Por ello, se considera fundamental desarrollar estrategias que permitan mejorar la seguridad clínica y el acceso a tratamientos farmacológicos innovadores que han demostrado impacto favorable en supervivencia global y calidad de vida. Dado que la gran mayoría de estos medicamentos son orales y se metabolizan por citocromo P450, se realiza una propuesta basada en la caracterización farmacológica en busca de un tratamiento poblacional personalizado.
  • Thumbnail Image
    Lidocaína en la analgesia postoperatoria: usos y eficacia como analgésico base
    Arenas Zenteno, Daniel, Vergara Castañeda, Arely, Martino Roaro, Laura (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2017)
    Los anestésicos locales han sido empleados a lo largo del tiempo para proveer anestesia y analgesia a los pacientes. Asimismo, se han llegado a utilizar por diferentes vías de administración en la búsqueda de proveer analgesia postoperatoria. A pesar de que la utilización de anestésicos locales para infiltrar las heridas no proveen analgesia postoperatoria de manera prolongada, se ha sugerido que la administración de lidocaína intravenosa tiene propiedades antiinflamatorias, analgésicas y antihiperalgésicas. Los analgésicos opioides son de los medicamentos más utilizados en infusión o por medio de bolos de rescate para el manejo y control del dolor agudo postoperatorio, pese a sus efectos adversos, pero cuando se les agrega algún otro fármaco como es el caso de la lidocaína se reducen las dosis, bolos de rescate, mejora la calidad y consigue alargar la analgesia y reduce los efectos secundarios. El objetivo de esta revisión sistemática de la literatura es integrar la farmacocinética y farmacodinámia de la lidocaína y su uso de manera en infusión continua por vía intravenosa para el manejo del dolor agudo en el postoperatorio de una manera más efectiva y segura, minimizando los efectos secundarios y adversos. Para ello, se realizó la búsqueda en base de datos EBSCO Host y Scielo de artículos publicados del 2007 a la fecha con las palabras clave (“lidocaine” AND “postoperative”, “intravenous lidocaine postoperative”, “lidocaine infusión” AND “postoperative pain”), obteniendo un total de 87 documentos cuyo objetivo estaba orientado a la administración de lidocaína como analgésico postoperatorio, de los cuales se conservaron solo 11 ya que cumplieron con la condición de la vía de administración intravenosa, criterio para considerarse dentro de esta revisión.
  • Thumbnail Image
    Asociación entre la presencia de dislipidemia e hipertensión en una población de edad escolar de la delegación GAM del D.F.
    Calvario Nieto, Alonso Fabian, Camacho Morales, Víctor Manuel, Díaz Rodríguez, Juana Guadalupe, Martino Roaro, Laura, Ayala Moreno, María del Rosario, Vergara Castañeda, Arely (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    Objetivo: Analizar la asociación entre la presencia de dislipidemia e hipertensión en una población de niños en edad escolar. Material y métodos: Se realizó un estudio transversal analítico incluyendo a 62 niños y 68 niñas, inscritos del 3º al 6º en una escuela primaria de la delegación GAM del D.F. Se realizaron evaluaciones antropométricas, se midió la presión arterial sistólica y diastólica y se determinó el perfil sérico de lípidos (niveles de colesterol total, colesterol- HDL y triglicéridos totales). Los sujetos se diagnosticaron con hipertensión empleando los percentiles para sexo y edad del Instituto de Salud de EUA, mientras que para analizar la presencia de dislipidemia se consideraron las tablas para edad de Calzada y cols. Se calcularon promedios ± desviación estándar de las variables metabólicas y la prevalencia de hipertensión arterial. Los resultados se analizaron empleando el paquete estadístico SPSS 21.0. Se realizaron pruebas t de Student para comparar las concentraciones de lípidos y otras variables descriptivas de acuerdo al sexo, mientras que para denotar una correlación entre los valores clínicos de presión arterial y los niveles de lípidos en sangre se calcularon correlaciones de Pearson y X2.
  • Thumbnail Image
    Relación del Uso de Isotretinoina y la Generación de Cuadros Depresivos e Intentos de Suicidio en Pacientes en Tratamiento por Acné: Revisión Sistemática
    Navarro Contreras, José de Jesús, Martino Roaro, Laura, Vergara Castañeda, Arely (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    El objetivo del presente estudio es determinar la relación entre la administración de isotretinoína y la aparición de síndromes depresivos con intento de suicidio en pacientes en tratamiento de acné.
  • Thumbnail Image
    Prevalencia de hiperinsulinemia y resistencia a la insulina en niños escolares con distinto estado nutricional, de acuerdo al grado de desarrollo puberal
    Ayala Moreno, María del Rosario, Alamanza Blanco, Mariana, Salazar Aceves, Germán, Rosas Juárez, Fanny Elizabet, López Trejo, Aura Abigail, Cruz Mercado, Diego Elhoy, Vergara Castañeda, Arely, Martino Roaro, Laura (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2015)
    En el presente estudio analizamos los resultados preliminares de la prevalencia de hiperinsulinemia y RI en niños escolares de la Ciudad de México. Se analizó a una población de 33 ñiños y niñas entre 8 y 12 años de edad, con distinto estado nutricional evaluado por el IMC (normles en peso, sobrepeso y obesidad). Se determinaron el peso, talla, circunferencia de cintura, y se midieron las concentraciones séricas de insulina y glucosa. La RI fue calculada en función del índice HOMA, de acuerdo a los niveles de glucosa e insulina basales. La presencia de hiperinsulinemia y RI se determinó considerando la edad biológica de la población (escala Tanner). La media de insulinemia e índice HOMA fue ligeramente mayor en niñas que en niños, luego de ajustar los datos para la edad biológica. La prevalencia de hiperinsulinemia fue de 36.7% en la población total, y como en otros reportes es más frecuente en los niños con obesidad que en los niños de peso normal (30% vs. 60%). Por su parte, la RI estuvo presente en 33% de la población total; fue más prevalente en los sujetos con obesidad, pero en los individuos de peso normal también se presentó con una frecuencia del 10%. La prevalencia de RI aumenta en correspondencia del aumento del IMC y la obesidad abodominal de la población, luego de ajustar los resultados por el grado de desarrollo. La glucemia es una variable que mantuvo su estabilidad en niños y niñas, independientemente del estado nutricional. Sin embargo, aunque este reporte muestra el análisis de una pequeña población de estudio, tanto la hiperinsulinemia como la RI estuvo presente en un porcentaje mayor a los reportados en niños con obesidad, en comparación en reportes en donde no se realizó ajuste para la edad biológica de la población.
  • Thumbnail Image
    Consumo de bebidas carbonatadas y azucaradas y su asociación con hipertensión en adolescentes de una comunidad urbano marginada de la Ciudad de México
    Martínez Valdivia, Marcela, Gómez Martínez, Manuel Abraham, Vergara Castañeda, Arely (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2014)
    México se ha posicionado como el principal consumidor de refrescos, registrándose un incremento del consumo del 12% entre el 2000 y 2009. La ingesta de bebidas representa una gran parte del consumo total de energía ya que el consumo de dichas ha ido incrementándose mientras que el consumo de energía de los alimentos se ha mantenido constante. Suponiendo una tendencia claramente creciente en el consumo de energía asociado al aumento de las prevalencias de sobrepeso y obesidad, así como de riesgo cardiovascular, incluyendo la hipertensión arterial en poblaciones cada vez más jóvenes. Se realizaron evaluaciones antropométricas, que incluían el peso, talla, circunferencia de cintura y dietéticas con un recordatorio de 24 horas, así como evaluación clínica de la presión arterial de acuerdo a las guías de la American Heart Asssociation a 242 adolescentes residentes del Pueblo de Santa Fe, de la Ciudad de México, considerada como una zona urbano marginada de acuerdo a las características definidas por la CONAPO. Se calculó el Índice de Masa Corporal, además se determinó el consumo de macro y micronutrimentos con el programa Food Processor. Se realizaron pruebas de comparación para variables cuantitativas y cualitativas; t-student y X2 . Se consideró una significancia de 0.05. Además se propusieron modelos multivariados para ajustar por aquellas variables que pudieran influir sobre la presión arterial.
  • Thumbnail Image
    Percepción y satisfacción de la imagen corporal en una comunidad universitaria
    García Gómez, Berenice, Ortiz García, Mariana, Salazar Aceves, Germán, Martino Roaro, Laura, Vergara Castañeda, Arely (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2014)
    El objetivo del presente estudio es evaluar la precisión de la percepción de la imagen y satisfacción corporal de una población universitaria de la Ciudad de México. Para ello se realizaron cuestionarios basados en preguntas sobre satisfacción y percepción de la imagen corporal de Stunkard a una población de 211 personas. Además, se aplicó un cuestionario de percepción de la imagen que constaba de 10 preguntas.
Copyright © Todos los Derechos Reservados