FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Estrés hídrico en México bajo dos enfoques de huella de agua de escasez
    Olier Sarlat, Heryka Annette (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2018-12)
    La escasez de agua tiene lugar cuando la demanda supera el suministro de agua dulce en un área determinada (FAO, 2013). La huella de agua es una herramienta que pretende evaluar los impactos potenciales relacionados con el uso del agua, aportando información con respecto a la escasez, disponibilidad, ecotoxicidad, eutrofización y acidificación. El concepto de huella implica la medición de la cantidad total de impactos al ambiente producidos directa o indirectamente por productos o procesos en todas las etapas de su ciclo de vida. Cuando la huella de agua es orienta da al estrés hídrico, es posible integrar al volumen total del líquido utilizado, los impactos ambientales provocados en la elaboración de un producto o proceso y, de esta manera, proporcionar información para el establecimiento de medidas para mitigar o eliminar la huella, tendiendo a la optimización en la utilización de los recursos hídricos. En esta investigación se revisan los criterios y procedimientos de los indicadores AWARE (Boulay et al., 2017) y WSI (Pfister et al., 2009) para la evaluación de huella de escasez de agua, considerando datos nacionales de las regiones hidrológicas que conforman el territorio mexicano en una escala anual. El análisis comparativo de los indicadores AWARE y WSI, han sido el primer paso para la evaluación de los impactos provocados por el uso de agua en los recursos hídricos en México. Los dos indicadores fueron evaluados a nivel regional con datos nacionales, teniendo coincidencias en las zonas con mayor estrés hídrico, pero con limitaciones sobre la concepción de las fuentes y definición de uso. La comprensión de los conceptos utilizados en ambos indicadores, son adaptados a los establecidos en México, como variables que pueden influir en los resultados de ambos indicadores.
  • Thumbnail Image
    Manejo integral del agua en la ZMVM
    Carranza, Ma. del Consuelo
    La relación entre el hombre y los recursos naturales a través de la historia ha sufrido cambios que en la mayoría de los casos tienden a la desaparición de lo que desde el principio de los tiempos ha acompañado al individuo. El agua en concreto juega un papel fundamental en la vida del ser humano. Sin emgargo, tal import ancia la ha vuelto vulnerable al acelerado agotamiento. A raíz de lo anterior, se siguen problemas como la necesidad de suministro a una población tan grande como la de la Ciudad de México, y la calidad del agua amenazada por residuos altamente peligrosos. entre otros. El presente trabajo pretende dar una visión amplia del tema con apartados como: la prespectiva histórica acerca del suministro , la evolución poblacional. el sistema de abastecimiento. el alcantarillado, el tratamiento y rehuso, la calidad de la misma, la demanda y el manejo del recurso, el marco jurídico , las perspectivas del agua y el manejo integral del recurso en el siglo XXI.
  • Thumbnail Image
    El lugar de los molinos
    Durán, Francisco (Universidad La Salle México, 1998-01)
    Una breve semblanza de los primeros años de la colonización española en el pueblo de Tacubaya. Los primeros evangelizadores que se preocuparon por llevar la palabra de Dios, junto con la construcción de los primeros acueductos que llevaron el agua hasta la ciudad de México. Y el establecimiento de los molinos que aprovechaban los riachuelos del poblado para procesar el grano que se vendería en la capital de la Nueva España.