FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
30 results
Search Results
- Análisis del impacto del nearshoring en el flujo comercial automotriz de los principales puertos de MéxicoJiménez Pimentel, Elma (2024)Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada. Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada.
- La automatización (Industria 4.0) en los almacenes de distribución y logística en el sector farmacéutico: El caso de una empresa de la CDMXVázquez Fuentes, Carlos Ernesto (2024)El objetivo de este estudio de caso es analizar en profundidad cómo la implementación de tecnologías avanzadas ha transformado las operaciones logísticas de Odran. Se explorarán los beneficios obtenidos, los desafíos enfrentados y las soluciones desarrolladas para superarlos. Además, se examinará el impacto de la automatización en términos de eficiencia operativa, reducción de errores y mejora en la capacidad de respuesta a la demanda. Un aspecto clave de este análisis será medir el grado de apertura al cambio entre los colaboradores de la empresa, lo que permitirá comprender cómo la cultura organizacional influye en la adopción de la Industria 4.0. Este enfoque proporcionará una visión integral de las implicaciones de estas tecnologías en la logística farmacéutica, destacando las lecciones aprendidas y ofreciendo recomendaciones para otras empresas del sector que consideren adoptar tecnologías similares.
- Método de adaptación social en formas y soluciones de pago en el mercado financieroGonzález Morales, Alejandra Magnolia (2024-11-12)El presente estudio de caso hace una evaluación en el uso y desarrollo de la tecnología en el mercado financiero y nos permite abordar distintas perspectivas de la sociedad mexicana sobre el conocimiento de las nuevas metodologías y soluciones de pagos digitales de la era moderna, enfocándose en como las PyMES han abordado la globalización y como se han transformado sus modelos de negocio después de la situación presentada a nivel global pos-COVID-19. La sociedad mexicana se caracteriza por tener una deficiencia en la adaptación de nuevos cambios, también se caracteriza por tener sistemas poco regularizados en adaptaciones financieras, por lo que el uso de soluciones de cobro digital tiene un área de oportunidad en el sector comercial de México. Este título se eligió con referencia a las funciones que actualmente desarrollo en mi fuente de trabajo, así como en los conocimientos adquiridos a lo largo de mi preparación universitaria y de posgrado; a través de mi experiencia y estudios alcanzados, me he percatado de la importancia y beneficios que existen el en uso de pagos digitales. Asimismo, se realizó un análisis de información documental (se incluyen citas y referencias, mismas que se han señalado en la lista correspondiente), donde se resaltan los conceptos más trascendentales y cálculos para simplificar la exposición de los principales elementos en el contenido de este estudio.
- Mejoras en los procesos de pagos para una experiencia favorable del cliente. El caso de una preparatoria de la Ciudad de MéxicoLorenzana Ruiz, Hugo (2024)En el contexto educativo contemporáneo, las instituciones buscan constantemente mejorar la calidad de sus servicios para proporcionar una experiencia positiva y enriquecedora a sus estudiantes y sus familias. Una de las áreas críticas que impactan directamente en la satisfacción del cliente es el proceso de pagos. Este documento presenta un análisis detallado sobre las mejoras en los procesos de pagos implementadas en una preparatoria de la Ciudad de México, con el objetivo de optimizar la experiencia del cliente. La importancia de estos procesos radica en la facilidad y eficiencia con la que los padres y tutores pueden cumplir con sus obligaciones financieras, lo cual repercute en la percepción general de la calidad del servicio educativo ofrecido. Los procesos de pagos tradicionales en muchas instituciones educativas suelen ser burocráticos y lentos, generando frustración entre los usuarios. Las largas filas, los tiempos de espera prolongados y la falta de opciones de pago accesibles son algunos de los problemas comunes que enfrentan los padres al tratar de cumplir con sus responsabilidades financieras. En el caso de la preparatoria de la Ciudad de México, se identificaron varios de estos problemas, lo que impulsó a la administración a buscar soluciones innovadoras que no solo simplificaran los procedimientos, sino que también integraran tecnologías modernas para facilitar la vida de los usuarios.
- La competencias como retos de los ejecutivos de Gerencia media-alta y Dirección en MéxicoAlonso García, Fernando (2024-08-12)En el panorama empresarial actual, la gestión efectiva de proveedores se ha vuelto imperativa para las empresas de tecnología de la información (TI) que buscan optimizar la eficiencia operativa y reducir costos. Este estudio de caso explora la implementación estratégica de una Oficina de Gestión de Proveedores (VMO, por sus siglas en inglés) dentro de las organizaciones de TI, examinando los múltiples beneficios, desafíos y consideraciones clave asociadas con esta iniciativa. A través de un análisis exhaustivo de información sectorial, mejores prácticas y metodologías, el estudio resalta el papel crítico de una VMO en la alineación de las relaciones con proveedores con los objetivos organizacionales, la mitigación de riesgos y la generación de ahorros sostenibles. Aunado a lo anterior, también subraya la importancia de la comunicación clara, la participación de las partes interesadas y procesos sólidos para establecer y gestionar con éxito una VMO. Basándose en ejemplos dentro de una empresa real que cuenta con una VMO (cuyo nombre será omitido por razones de confidencialidad), el estudio proporciona recomendaciones prácticas para líderes de TI. Estas recomendaciones buscan mejorar la gobernanza de proveedores, optimizar los procesos de adquisición y fomentar asociaciones estratégicas. En última instancia, el estudio enfatiza que, si bien la implementación de una VMO puede implicar inversiones iniciales y cambios organizacionales, los beneficios a largo plazo superan con creces los desafíos. Estos beneficios incluyen mejoras en el rendimiento de los proveedores, mayor transparencia y una mejor utilización de recursos, lo que posiciona a las empresas de TI para un crecimiento y competitividad sostenidos en la era digital.
- Optimización de la gestión de proveedores a través de una Oficina de Vendor Management para impulsar la eficiencia en empresas de tecnologías de la información a gran escalaCaldera Carranza, Christian Daniel (2024)En el panorama empresarial actual, la gestión efectiva de proveedores se ha vuelto imperativa para las empresas de tecnología de la información (TI) que buscan optimizar la eficiencia operativa y reducir costos. Este estudio de caso explora la implementación estratégica de una Oficina de Gestión de Proveedores (VMO, por sus siglas en inglés) dentro de las organizaciones de TI, examinando los múltiples beneficios, desafíos y consideraciones clave asociadas con esta iniciativa. A través de un análisis exhaustivo de información sectorial, mejores prácticas y metodologías, el estudio resalta el papel crítico de una VMO en la alineación de las relaciones con proveedores con los objetivos organizacionales, la mitigación de riesgos y la generación de ahorros sostenibles. Aunado a lo anterior, también subraya la importancia de la comunicación clara, la participación de las partes interesadas y procesos sólidos para establecer y gestionar con éxito una VMO. Basándose en ejemplos dentro de una empresa real que cuenta con una VMO (cuyo nombre será omitido por razones de confidencialidad), el estudio proporciona recomendaciones prácticas para líderes de TI. Estas recomendaciones buscan mejorar la gobernanza de proveedores, optimizar los procesos de adquisición y fomentar asociaciones estratégicas. En última instancia, el estudio enfatiza que, si bien la implementación de una VMO puede implicar inversiones iniciales y cambios organizacionales, los beneficios a largo plazo superan con creces los desafíos. Estos beneficios incluyen mejoras en el rendimiento de los proveedores, mayor transparencia y una mejor utilización de recursos, lo que posiciona a las empresas de TI para un crecimiento y competitividad sostenidos en la era digital.
- Proceso administrativo y logístico para la importación de vitrinas de uso comercial en una empresa en la Ciudad de MéxicoRoa Chavarría, Brenda Itzel (2024)Dentro de las vitrinas de uso comercial existen diferentes variantes para la conservación de los alimentos, una es la frigorífica que sirve para mantener fríos los productos que así lo demandan y también existen las vitrinas calientes (calientes seca y vitrinas baño maría) que actúan de manera individual en la industria, por ello, su importancia es fundamental para la preservación y cuidado de los alimentos. El catálogo de vitrinas es muy extenso, sus características pueden ser tan diversas como el cliente lo requiera, su amplia gama permite elegir desde las cuestiones estéticas con algún toque gourmet hasta elementos más sencillos con funciones básicas para su uso comercial, brindando para el usuario un mayor número de beneficios por las funciones que puede brindar cada equipo. La importación de equipos frigoríficos comienza con el proceso logístico-administrativo de la empresa, tomando en cuenta los diversos requerimientos para tal proceso, ya que de lo contrario podrían derivar distintos problemas que pueden provocar grandes riesgos; tomando en cuenta estas medidas, todo el proceso de importación se podrá generar de manera óptima hasta el punto de entrega final.
- Modelo estocástico para proyectos de inversión, a partir de su evaluación económica determinísticaBedolla Piñeyro, Roberto (2024-06)Al realizar la evaluación de un negocio se proyectan las variables hacia el futuro para determinar los flujos correspondientes. Derivado de la premisa de que se tiene control (cuando menos de manera suficientemente significativa), de las variables que intervienen, excepto los precios, la principal problemática de la evaluación prospectiva recae en la predicción correcta del escenario de precios. Existen diversas compañías que se dedican a proyectar precios, algunos ejemplos son S&P Global o Wood Mackenzie, las cuales realizan estudios profundos y desarrollan análisis técnico y fundamental para predecir los valores futuros de los precios. Aun contratando los servicios de estas empresas expertas en el tema, lo más cercano a los datos futuros que se obtendrá será un escenario, usualmente se manejan tres, escenarios bajos (deprimidos), medios (que se consideran más probable) y altos. Para realizar evaluaciones económicas se desarrollan modelos en hoja de cálculo que reflejan las condiciones operativas de los negocios, con este fin se plasman en ellos las variables tales como volúmenes de producción o ventas, precios, costos variables, costos fijos, impuestos, depreciación, etc. Cuando el modelo se encuentra terminado, arroja resultados como valor presente neto (VPN), tasa interna de retorno (TIR) o retorno sobre capital invertido (ROIC). Cabe mencionar que los modelos en cuestión se basan en la metodología de valuación por medio de flujos de efectivo descontados, que considera el valor de un activo como el valor presente de los flujos de efectivo que se espera sean generados por el mismo activo. En caso de un proyecto nuevo, este valor presente será el indicador de generación de valor, sin embargo, si el proyecto se encuentra en operación y la evaluación a realizar es sobre una ampliación o transformación de la operación, tal como es el caso de la consideración de este trabajo, se busca saber si la contribución marginal generará valor. En este último caso, el modelo sin proyecto se considerará el caso base y el modelo modificado considerando la ampliación o transformación será el caso con proyecto.
- Estrategias para fomentar la cultura y el deporte en los colaboradores en una institución de la Ciudad de MéxicoCedillo Sánchez, Cynthia Elizabeth (2024-04)En el mundo laboral contemporáneo, las organizaciones reconocen cada vez más la importancia de cultivar una cultura empresarial sólida y promover un estilo de vida saludable entre sus colaboradores. En este contexto, la Institución Financiera MexicaBanc, nombre que se dará a la organización, como institución financiera líder en el país, no es ajeno a este imperativo. Consciente del valor de contar con un equipo comprometido, saludable y en constante desarrollo, la Institución Financiera MexicaBanc ha emprendido un proceso de investigación y acción destinado a fomentar la cultura y el deporte entre sus colaboradores. Este caso de estudio se centra en las estrategias implementadas por la Institución Financiera MexicaBanc para promover la actividad física, el bienestar y la cohesión entre su personal. A través de un análisis detallado de las políticas, programas y prácticas adoptadas por la institución, se explorará cómo estas iniciativas han contribuido no solo a mejorar la salud y el rendimiento de los colaboradores, sino también a fortalecer la identidad y el sentido de pertenencia dentro de la organización.
- El home office y la productividad laboral en México post COVIDVeloz Rodríguez, Karla Paola (2024)La pandemia de COVID-19 obligó a muchas empresas mexicanas a implementar el home office de manera rápida y, en muchos casos, improvisada. Esto llevó a un proceso de adaptación tanto para empleadores como para empleados. Además, la adopción forzada del trabajo desde casa durante la pandemia de COVID-19 fue un fenómeno global que transformó drásticamente la forma en que las empresas operaban en todo el mundo, incluyendo México. Ante la rápida propagación del virus y las medidas de distanciamiento social implementadas para contenerlo, las organizaciones se vieron obligadas a adoptar modalidades de trabajo remoto para garantizar la continuidad de las operaciones y la seguridad de sus empleados.