FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Desarrollo de un fondo de inversión a largo plazo llamado “Fondo Crece” para elevar el ahorro en las familias mexicanas
    Amirola Fernández, Juan José de (2024-08-27)
    La presente investigación tiene como objetivo explorar la importancia del ahorro a largo plazo diseñando un Fondo que beneficie a las personas desde una edad temprana, promoviendo el ahorro para el financiamiento de sus estudios universitarios futuros. Para lograrlo, se busca promover el ahorro a través del fondo iniciando el plan de ahorro para la universidad, para eso se necesita construir portafolios: equiponderados, mínima varianza y de máximo índice de Sharpe. Se pretende evaluar mediante el diseño de estos portafolios cuál método de ejecución resulta más eficiente. 2 Se busca generar conciencia sobre la necesidad de implementar mecanismos de ahorro que actualmente no existen en el panorama financiero. El enfoque del trabajo se centra en la creación de un fondo de ahorro innovador, destinado a beneficiar a las personas desde una edad temprana hasta su ingreso a la universidad. Este proyecto, denominado fondo "Crece", tiene como meta principal acumular recursos suficientes para cubrir los costos educativos mediante un esquema de aportaciones mensuales, que podrían ser obligatorias por parte de las instituciones educativas y manejadas como deducibles de impuestos. El proyecto contempla el inicio de las contribuciones desde el nacimiento del individuo hasta cumplir al menos 18 años, con el propósito de establecer un sólido fondo de ahorro para respaldar la educación superior. Este enfoque novedoso busca proporcionar una solución integral para garantizar el acceso a la educación universitaria sin incurrir en deudas excesivas.
  • Thumbnail Image
    Reducción de primas cobradas en instituciones de seguros de México y Honduras que comercializan seguros de vida a largo plazo utilizando técnicas de optimización de portafolios de inversión
    Banegas Salgado, David Alejandro (2024-06-14)
    El sector asegurador es uno de los principales inversores a nivel mundial debido a que su modelo de negocio conlleva la necesidad de implementar estrategias de inversión orientadas a cubrir sus pasivos (reservas técnicas). Lo anterior con el propósito de contar con un adecuado calce de plazos, divisas y tipos de interés entre las obligaciones que tienen con sus asegurados y los instrumentos de inversión que las respaldan (MAPFRE Economics, 2021). Mediante esta función, se facilita la generación de capitales al establecer un flujo constante de recursos destinados a respaldar financieramente proyectos a largo plazo, los cuales desempeñan un papel fundamental en fomentar el crecimiento económico (MAPFRE Economics, 2021). Las inversiones de renta fija en México al año 2019, representó una concentración del 79.9%, seguido por renta variable con 15.7% y préstamos con un 2.1% (MAPFRE Economics, 2021). Por su parte Honduras al cierre del 2021, la CNBS (2022) informó que las inversiones en renta fija representaron como mínimo un 79% de inversión en títulos de renta fija (61% certificados de depósito y 18% bonos gubernamentales), sin tomar en consideración bonos corporativos y de entidades financieras, así como las letras del BCH. Si se efectúa un análisis de las instituciones que comercializan seguros de vida, para el caso de México se tomaron en consideración las compañías descritas por el portal hellosafe (2023) donde se mencionan las compañías más importantes del país1. Estas compañías colocan en promedio un 79% de sus inversiones en valores en instrumentos de renta fija y el restante 21% en renta variable. En lo que respecta a Honduras, sólo existe una compañía que comercializa seguros de vida y otra que comercializa daños, las restantes (10) venden ambos ramos por lo que los porcentajes mencionados en los párrafos anteriores se mantienen para el análisis. Lo anterior indica la alta concentración que existe en títulos de renta fija para ambos mercados. En el caso de México, la tasa de retorno en las inversiones se estima en un 5.70%2; y para Honduras, el 6.22%3 al cierre de 2022. No obstante, si se calculan las tasas deflactadas o reales, el resultado financiero se ubicaría en un -1.96% y -3.26%, respectivamente. Estas tasas de rendimiento influyen al momento de calcular las primas de seguros de vida a largo plazo, a menor tasa mayor será la prima cobrada a los asegurados.
  • Thumbnail Image
    Cálculo de la prima de una opción financiera, por medio de árboles binominales: un modelo de simulación para su aplicación
    Guinea Domínguez, Lilia Araceli del Carmen (2023)
    Este trabajo tiene como objetivo fomentar el uso de la simulación en las aulas, ya que es una herramienta importante para llevar a cabo una evaluación eficiente de riesgos en las empresas. Se propone crear un modelo de simulación utilizando macros de Excel, que permita a cualquier estudiante comprender cómo interpretar los resultados que arroja la herramienta. En este modelo se analizará el cálculo de la prima de un "call" o "put" mediante la metodología de árboles binomiales. Dichos resultados serán comparados con el método de simulación de Black – Scholes – Merton. Finalmente, se presentarán las preguntas, objetivos y justificación del trabajo.
  • Thumbnail Image
    Sector agropecuario en México: relación entre financiamiento y PIB, 2004 - 2021
    Arias Correa, Aidee (2023)
    La economía mundial se encuentra en constante cambio, ante estos cambios el crecimiento económico resulta relevante considerando que puede mejorar la situación de cada uno de los agentes que intervienen en el proceso económico; en la teoría y en la práctica hay diferentes opiniones en cuanto a los factores que lo incentivan. En lo que respecta específicamente al sistema financiero, se le ha relacionado al crecimiento económico debido a que, a través del conjunto de instituciones que lo integran se pueden asignar recursos financieros entre los diversos agentes económicos. En el caso puntual de México, el sistema financiero en general se encuentra aún en proceso de desarrollo; son varios los factores y las implicaciones de esta situación; ante este panorama, se vuelve relevante la intervención del Estado en ciertos sectores considerados estratégicos por su importancia económica o social; como lo es el sector agropecuario. El sistema financiero cuenta con varias instituciones e instrumentos, a través de los que es posible canalizar recursos al sector agropecuario; en paralelo el Estado también ha destinado recursos para crear instituciones que formulen y se enfoquen en la promoción del crecimiento de dicho sector; es decir, el sector agropecuario se puede financiar a través de instituciones privadas y públicas. Como parte de las instituciones privadas que financian al sector agropecuario se encuentra la banca comercial, sociedades financieras y uniones de crédito; entre otras, ahora bien, las instituciones públicas enfocadas en el sector agropecuario son la banca de desarrollo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), fondos, fideicomisos de fomento; y, hasta el veintinueve de mayo del dos mil veintitrés la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND).
  • Thumbnail Image
    Neuromarketing como herramienta administrativa para la digitalización de la Empresa PROINDECA S.A de C.V.
    Avila Rivera, Cindy Elizabeth (2023-09-04)
    La falta de modernización y digitalización dentro de las Organizaciones tiene un impacto negativo en su capacidad de desempeño, limitándolas a hacer crecer la cartera de clientes, dar a conocer los productos y servicios que brinda, así como también el no tener exposición en redes sociales y en el internet para un mayor alcance. Hoy en día con la crisis sanitaria COVID-19 que atraviesa el mundo, muchas empresas se han visto obligadas a modernizarse y hacer uso de la tecnología cada vez más, ya que esto se ha vuelto una necesidad para que las organizaciones pequeñas y medianas sobrevivan. La empresa Proindeca S.A de C.V. fue fundada en el Salvador, Centroamérica en el año 2001, en el giro de Mantenimiento Industrial, sus inicios fueron lentos, pero se logró establecer fuertemente al tener como clientes al Gobierno del país. A mediados del año 2022 se propuso la digitalización de la empresa, para así poder llegar a más clientes potenciales y hacer crecer la cartera de cliente.
  • Thumbnail Image
    Estrategias de mercado para revertir la caída de utilidades en una microempresa de comercio electrónico
    Segovia Rosas, Diana Marisol (2023-06-14)
    El presente caso de estudio sintetiza el análisis de una microempresa de comercio electrónico mexicana que, con 8 años de existencia, posee cuatro rasgos distintivos: su esquema de ventas basado enteramente en plataformas de ventas en línea; un segmento de mercado altamente acotado, ya que el 70% de su catálogo de productos se centra en artículos para manicura y pedicura; el perfil de su cliente objetivo se enfoca en mujeres de clase media de entre 20 y 45 años, así como en dueños y administradores de salones especializados en arreglo de uñas; y finalmente, la alta estacionalidad de sus ventas, con picos marcados en los meses de febrero, mayo y diciembre.
  • Thumbnail Image
    Construcción de modelos de asignación para capitales de renta variable mediante comparación de métodos
    Padilla López, Jesús Joel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020-09-01)
    En esta tesis se buscará desde el ámbito matemático –financiero, encontrar una solución sencilla, y fácilmente replicable por inversores inexpertos que deciden especular, que aglutine la importancia de algunos estimadores frecuentes al momento de asignar capitales de renta variable para periodos cortos de inversión.
  • Thumbnail Image
    El riesgo cambiario en tiempos de Covid-19
    Flores de la Fuente, Alfredo (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2022-06-30)
    En tiempos de Covid-19, se identifica una nueva crisis financiera, donde se observa una alta volatilidad nuevamente en el tipo de cambio en los meses iniciales de la pandemia. Esta tesis se centra en el estudio de este periodo de crisis en particular sin querer minimizar u olvidar las crisis previas de las cuales solo se hará una breve mención en el presente trabajo, sin embargo, la pandemia Covid-19 es la más reciente en las mentes de los seres humanos, por la duración de la misma pandemia así como por los efectos económicos adversos que ha tenido en la mayoría de las industrias y economías de los países.