FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 18
  • Thumbnail Image
    Desarrollo de un fondo de inversión a largo plazo llamado “Fondo Crece” para elevar el ahorro en las familias mexicanas
    Amirola Fernández, Juan José de (2024-08-27)
    La presente investigación tiene como objetivo explorar la importancia del ahorro a largo plazo diseñando un Fondo que beneficie a las personas desde una edad temprana, promoviendo el ahorro para el financiamiento de sus estudios universitarios futuros. Para lograrlo, se busca promover el ahorro a través del fondo iniciando el plan de ahorro para la universidad, para eso se necesita construir portafolios: equiponderados, mínima varianza y de máximo índice de Sharpe. Se pretende evaluar mediante el diseño de estos portafolios cuál método de ejecución resulta más eficiente. 2 Se busca generar conciencia sobre la necesidad de implementar mecanismos de ahorro que actualmente no existen en el panorama financiero. El enfoque del trabajo se centra en la creación de un fondo de ahorro innovador, destinado a beneficiar a las personas desde una edad temprana hasta su ingreso a la universidad. Este proyecto, denominado fondo "Crece", tiene como meta principal acumular recursos suficientes para cubrir los costos educativos mediante un esquema de aportaciones mensuales, que podrían ser obligatorias por parte de las instituciones educativas y manejadas como deducibles de impuestos. El proyecto contempla el inicio de las contribuciones desde el nacimiento del individuo hasta cumplir al menos 18 años, con el propósito de establecer un sólido fondo de ahorro para respaldar la educación superior. Este enfoque novedoso busca proporcionar una solución integral para garantizar el acceso a la educación universitaria sin incurrir en deudas excesivas.
  • Thumbnail Image
    Calidad del servicio y satisfacción del cliente en una institución pública en la Ciudad de México
    Navarrete Lagunas, Sergio (2024)
    Hay que mencionar que el éxito de cualquier organización que brinde servicios a sus clientes, ya sean internos o externos, depende de la calidad del servicio. Por lo tanto, es fundamental contar con herramientas que permitan evaluar y mejorar continua y sistemáticamente la calidad del servicio (Ortega, 2022). El objetivo de este estudio es determinar la relación entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente en una institución pública de la Ciudad de México. La calidad del servicio, definida como la percepción que tiene el cliente sobre el cumplimiento o superación de sus expectativas en la interacción con una empresa (Hammond, 2023), se relaciona estrechamente con la satisfacción del cliente, que se refiere al grado de contento o cumplimiento de las expectativas que experimenta un cliente después de adquirir y utilizar un producto o servicio (Hammond, 2022).El estudio empleó una metodología cuantitativa, descriptiva y correlacional, con un diseño no experimental de tipo transversal. La muestra estuvo compuesta por 760 individuos seleccionados mediante un muestreo probabilístico, aleatorio y estratificado. La técnica de recolección de datos fue la encuesta online, y se utilizaron dos cuestionarios: SERVPERF para medir la calidad del servicio y NPS para medir la satisfacción del cliente. La confiabilidad de los instrumentos se verificó con un excelente Alfa de Cronbach (0.962). Los hallazgos del análisis estadístico revelaron una correlación positiva y baja entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente, con un coeficiente de correlación Rho de Spearman de 0.327. Además, se encontró que el nivel de calidad del servicio fue regular, con un promedio de 3.3 puntos en la escala de Likert. Por otro lado, el índice de satisfacción del cliente NPS fue del 6.2%. En síntesis, el estudio evidencia la existencia de una relación directa y significativa entre la calidad del servicio y la satisfacción del cliente. Esto significa que, a mayor calidad del servicio, mayor satisfacción del cliente.
  • Thumbnail Image
    Reducción de primas cobradas en instituciones de seguros de México y Honduras que comercializan seguros de vida a largo plazo utilizando técnicas de optimización de portafolios de inversión
    Banegas Salgado, David Alejandro (2024-06-14)
    El sector asegurador es uno de los principales inversores a nivel mundial debido a que su modelo de negocio conlleva la necesidad de implementar estrategias de inversión orientadas a cubrir sus pasivos (reservas técnicas). Lo anterior con el propósito de contar con un adecuado calce de plazos, divisas y tipos de interés entre las obligaciones que tienen con sus asegurados y los instrumentos de inversión que las respaldan (MAPFRE Economics, 2021). Mediante esta función, se facilita la generación de capitales al establecer un flujo constante de recursos destinados a respaldar financieramente proyectos a largo plazo, los cuales desempeñan un papel fundamental en fomentar el crecimiento económico (MAPFRE Economics, 2021). Las inversiones de renta fija en México al año 2019, representó una concentración del 79.9%, seguido por renta variable con 15.7% y préstamos con un 2.1% (MAPFRE Economics, 2021). Por su parte Honduras al cierre del 2021, la CNBS (2022) informó que las inversiones en renta fija representaron como mínimo un 79% de inversión en títulos de renta fija (61% certificados de depósito y 18% bonos gubernamentales), sin tomar en consideración bonos corporativos y de entidades financieras, así como las letras del BCH. Si se efectúa un análisis de las instituciones que comercializan seguros de vida, para el caso de México se tomaron en consideración las compañías descritas por el portal hellosafe (2023) donde se mencionan las compañías más importantes del país1. Estas compañías colocan en promedio un 79% de sus inversiones en valores en instrumentos de renta fija y el restante 21% en renta variable. En lo que respecta a Honduras, sólo existe una compañía que comercializa seguros de vida y otra que comercializa daños, las restantes (10) venden ambos ramos por lo que los porcentajes mencionados en los párrafos anteriores se mantienen para el análisis. Lo anterior indica la alta concentración que existe en títulos de renta fija para ambos mercados. En el caso de México, la tasa de retorno en las inversiones se estima en un 5.70%2; y para Honduras, el 6.22%3 al cierre de 2022. No obstante, si se calculan las tasas deflactadas o reales, el resultado financiero se ubicaría en un -1.96% y -3.26%, respectivamente. Estas tasas de rendimiento influyen al momento de calcular las primas de seguros de vida a largo plazo, a menor tasa mayor será la prima cobrada a los asegurados.
  • Thumbnail Image
    Adopción del contrato inteligente en la legislación financiera mexicana
    Jansen Urrutia, Brandon (2024)
    En la era digital actual, la tecnología de cadenas de bloques ha impulsado una revolución en la forma en que se llevan a cabo las transacciones comerciales y legales. En este contexto, los contratos inteligentes han surgido como una herramienta innovadora que promete automatizar y garantizar la ejecución de acuerdos sin la necesidad de intermediarios. Este trabajo de investigación se propone explorar a fondo los contratos inteligentes, desde sus fundamentos históricos hasta sus implicaciones en el derecho internacional y el marco legal mexicano. El primer capítulo de esta tesis se dedica a analizar los antecedentes históricos y los conceptos básicos de los contratos inteligentes. Se examinará su evolución desde el ámbito de las ciencias computacionales hasta su aplicación en el derecho internacional y el contexto jurídico mexicano. Además, se explorarán los diferentes grados de automatización de los contratos inteligentes, desde aquellos que incorporan lenguaje natural hasta los que están completamente basados en código.
  • Thumbnail Image
    Importancia de la salud mental en el trabajo
    Parra Mejía, Alba Lucía (2023)
    A tan solo 3 meses de haber iniciado el año 2023 y después de haber evidenciado impactantes eventos como la llegada del virus COVID-19 en el año 2020, la guerra de Rusia y Ucrania en el año 2022 y el desplome de la economía global en este año, se puede decir que los últimos 3 años han sido difíciles para la humanidad. Las organizaciones fueron forzadas a cambiar su estrategia para priorizar y atender la emergencia de la pandemia y así, nuevos desafíos aparecieron para la familia, la base de la sociedad. Desafíos para el padre de familia por haber sido probablemente despedido en pandemia y el poder sobrevivir para seguir aportando a su familia, para la mamá trabajadora, cabeza de hogar, por aprender nuevas técnicas de teletrabajo y técnicas de cuidado hacia sus hijos. Para los hijos, el perder la conexión física e iniciar un periodo escolar virtual, para los adultos mayores, el no poder tener contacto físico por el riesgo al contagio y así otros desafíos que el ser humano evidenció pero que al mismo tiempo fueron estos desafíos la causa para avanzar y desarrollar resiliencia en medio de la preocupación y la incertidumbre. Es evidente que la humanidad atravesó un cambio importante, pero también es evidente que buscó nuevas formas de conexión, y para esto, la tecnología jugó un papel importante en este desafío. “La pandemia del coronavirus ha acelerado el viaje hacia el 'futuro digital', hasta el punto de que la tecnología ha supuesto todo un salvavidas en una nueva realidad socialmente distanciada. Hemos visto dos años de transformación digital en dos meses” Satya Nadella, CEO de Microsoft Corp quien lo compartió el 4 de junio de 2020 como una opinión acerca del papel de la tecnología durante la pandemia. La tecnología sin duda fue primordial para ayudar a automatizar procesos, pero también se tuvo que adaptar a las necesidades humanas para suplir un contacto físico, que de cierta forma lograra conectar a las personas en un mundo totalmente virtual que posteriormente se llamaría modelo híbrido.
  • Thumbnail Image
    Cálculo de la prima de una opción financiera, por medio de árboles binominales: un modelo de simulación para su aplicación
    Guinea Domínguez, Lilia Araceli del Carmen (2023)
    Este trabajo tiene como objetivo fomentar el uso de la simulación en las aulas, ya que es una herramienta importante para llevar a cabo una evaluación eficiente de riesgos en las empresas. Se propone crear un modelo de simulación utilizando macros de Excel, que permita a cualquier estudiante comprender cómo interpretar los resultados que arroja la herramienta. En este modelo se analizará el cálculo de la prima de un "call" o "put" mediante la metodología de árboles binomiales. Dichos resultados serán comparados con el método de simulación de Black – Scholes – Merton. Finalmente, se presentarán las preguntas, objetivos y justificación del trabajo.
  • Thumbnail Image
    Sector agropecuario en México: relación entre financiamiento y PIB, 2004 - 2021
    Arias Correa, Aidee (2023)
    La economía mundial se encuentra en constante cambio, ante estos cambios el crecimiento económico resulta relevante considerando que puede mejorar la situación de cada uno de los agentes que intervienen en el proceso económico; en la teoría y en la práctica hay diferentes opiniones en cuanto a los factores que lo incentivan. En lo que respecta específicamente al sistema financiero, se le ha relacionado al crecimiento económico debido a que, a través del conjunto de instituciones que lo integran se pueden asignar recursos financieros entre los diversos agentes económicos. En el caso puntual de México, el sistema financiero en general se encuentra aún en proceso de desarrollo; son varios los factores y las implicaciones de esta situación; ante este panorama, se vuelve relevante la intervención del Estado en ciertos sectores considerados estratégicos por su importancia económica o social; como lo es el sector agropecuario. El sistema financiero cuenta con varias instituciones e instrumentos, a través de los que es posible canalizar recursos al sector agropecuario; en paralelo el Estado también ha destinado recursos para crear instituciones que formulen y se enfoquen en la promoción del crecimiento de dicho sector; es decir, el sector agropecuario se puede financiar a través de instituciones privadas y públicas. Como parte de las instituciones privadas que financian al sector agropecuario se encuentra la banca comercial, sociedades financieras y uniones de crédito; entre otras, ahora bien, las instituciones públicas enfocadas en el sector agropecuario son la banca de desarrollo, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), fondos, fideicomisos de fomento; y, hasta el veintinueve de mayo del dos mil veintitrés la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND).
  • Thumbnail Image
    Neuromarketing como herramienta administrativa para la digitalización de la Empresa PROINDECA S.A de C.V.
    Avila Rivera, Cindy Elizabeth (2023-09-04)
    La falta de modernización y digitalización dentro de las Organizaciones tiene un impacto negativo en su capacidad de desempeño, limitándolas a hacer crecer la cartera de clientes, dar a conocer los productos y servicios que brinda, así como también el no tener exposición en redes sociales y en el internet para un mayor alcance. Hoy en día con la crisis sanitaria COVID-19 que atraviesa el mundo, muchas empresas se han visto obligadas a modernizarse y hacer uso de la tecnología cada vez más, ya que esto se ha vuelto una necesidad para que las organizaciones pequeñas y medianas sobrevivan. La empresa Proindeca S.A de C.V. fue fundada en el Salvador, Centroamérica en el año 2001, en el giro de Mantenimiento Industrial, sus inicios fueron lentos, pero se logró establecer fuertemente al tener como clientes al Gobierno del país. A mediados del año 2022 se propuso la digitalización de la empresa, para así poder llegar a más clientes potenciales y hacer crecer la cartera de cliente.
  • Thumbnail Image
    Estrategias de mercado para revertir la caída de utilidades en una microempresa de comercio electrónico
    Segovia Rosas, Diana Marisol (2023-06-14)
    El presente caso de estudio sintetiza el análisis de una microempresa de comercio electrónico mexicana que, con 8 años de existencia, posee cuatro rasgos distintivos: su esquema de ventas basado enteramente en plataformas de ventas en línea; un segmento de mercado altamente acotado, ya que el 70% de su catálogo de productos se centra en artículos para manicura y pedicura; el perfil de su cliente objetivo se enfoca en mujeres de clase media de entre 20 y 45 años, así como en dueños y administradores de salones especializados en arreglo de uñas; y finalmente, la alta estacionalidad de sus ventas, con picos marcados en los meses de febrero, mayo y diciembre.
  • Thumbnail Image
    Influencia de los procesos administrativos de educación continua en la calidad de las instituciones privadas de educación superior en la Ciudad de México
    Gutiérrez Ramírez, Itzel Dinorah Marina (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2023-01-20)
    En el caso de las universidades públicas y privadas, la Educación Continua se ubica en la estructura organizacional de muy diversas maneras, pero siempre con el mismo fin, por solicitud de una organización o abiertos al público en general de acuerdo con sus propias directrices. Para describir cómo se sigue el proceso administrativo en el área que ocupa a este trabajo, se ha seleccionado sólo a las universidades privadas de la Ciudad de México, así como exponer los resultados que obtienen al seguirlo o no. Esto es, este trabajo se enfoca al área de Educación Continua de las universidades privadas de la Ciudad de México respecto a la aplicación del Proceso Administrativo para cumplir con sus objetivos.