FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 138
  • Thumbnail Image
    Cuerpos desobedientes. Terapia, juego y performance
    Arellano Jiménez, Fabiola, Méndez Barrios, Lorena (De La Salle Ediciones, 2022-06)
    Este texto tiene como propósito compartir los procesos a través de los cuales hemos desarrollado intervenciones comunitarias, dirigidas a grupos en situaciones complejas, en contextos que generan vulnerabilidades y en procesos transitorios. Las intervenciones comunitarias han sido articuladas desde las prácticas artísticas, pedagogías corporales y la psicoterapia colaborativa. Nos detendremos en los propósitos de la creación de las intervenciones artísticas sociales, las principales problemáticas afrontadas y el trabajo implementado para que los encuentros grupales resulten significativos.
  • Thumbnail Image
    Leer el mundo, experiencia y praxis
    Cabrera Hernández, Dulce María (De La Salle Ediciones, 2022-06)
    En este artículo presentamos algunos planteamientos relacionados con la pedagogía libertaria de Freire. Este documento contiene cuatro partes centrales. En la primera, analizamos el concepto de alfabetización que da lugar a dos procesos: la lectura del mundo y la problematización de nuestra relación intersubjetiva y planetaria; ambos procesos se analizan en la segunda parte. En la tercera, discurrimos sobre las relaciones de poder opresor-oprimido y damos paso a la cuarta parte del documento, donde introducimos relaciones de poder productivo en la educación y orientamos nuestro proyecto pedagógico hacia los jóvenes, a quienes concebimos como sujetos políticos. A partir de este enfoque planteamos un conjunto de interrogantes dirigidas a redimensionar la praxis educadora. En las reflexiones finales afirmamos que abrazar esta pedagogía implica asumir nuestras responsabilidades por la opresión, las vejaciones y por el dolor de los jóvenes, renunciado a la simulación.
  • Thumbnail Image
    Pedagogía de la complejidad biocultural: concientizar(nos) en la transición civilizatoria
    Valadez Blanco, Octavio (De La Salle Ediciones, 2022-06)
    La pandemia asociada al covid-19 acentúa las crisis de modelos y programas basados en una pedagogía que no responde a la complejidad de los conflictos y contextos de estudiantes y profesores, sobre todo en países latinoamericanos como México. Recuperar esta complejidad demanda tanto la revisión crítica de los conocimientos y estructuras disciplinares de los currículos como el ejercicio continuo de politizar los supuestos, y el sentido histórico y local de las instituciones y prácticas situadas de educación. En este trabajo se analizan algunas notas de los discursos sobre la complejidad biocultural como respuestas a ciencias y modelos que colapsaron las realidades de los educadores y educandos en conocimientos descontextualizados y despolitizados. Para superar algunos de estos constreñimientos, en este trabajo se analizan bases teóricas y experiencias educativas situadas para una pedagogía de la complejidad que articula a las ciencias de la complejidad, los estudios interseccionales y una didáctica decolonial.
  • Thumbnail Image
    Protocolo de prevención y actuación para instituciones educativas de nivel primaria de la Ciudad de México, ante la emergencia sanitaria COVID-19
    Hernandez Mondragon, Alma Rosa, Ayala Moreno, Maria Del Rosario, Vargas Medina, Esther, Romero Martin, Blanca Alicia, Vergara Castañeda, Arely, Hernández Vignon, Pablo, Enríquez Torres, Francisco A., Mendes Tomaz Dos Santos, Guilherme, Raphael de Cáncer, Ma. Guadalupe, Trejo Rojas, Cinthya, Martínez Serrano, Paola (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020)
    La educación ha sido de los sectores en los que más impacto está tendiendo el distanciamiento social en todo el mundo, México no ha sido la excepción ya que las estadísticas del Sistema Educativo Nacional reportan que en el país 226,188 escuelas de educación básica cerraron; más en específico, los datos de la SEP (2018) revelan que en la Ciudad de México cerraron 3,037 escuelas de educación primaria general (modalidad escolarizada), afectando a 805,705 estudiantes. De acuerdo con las autoridades del sector salud y educativo, el retorno a la nueva normalidad será cuando el semáforo epidemiológico lo permita. Por ello, se consideró indispensable que directivos y docentes instrumenten estrategias que contribuyan a salvaguardar la vida de la población escolar y favorezca la gestión de los centros escolares y los procesos pedagógicos. El objetivo general se encauzó a proponer un protocolo de prevención y actuación con enfoque multidisciplinar para mitigar sus impactos.
  • Thumbnail Image
    Diseño de examen profesional a distancia en la Facultad Mexicana de Medicina
    Valdivia Gómez, Gilberto Guzmán, Domínguez González, Alejandro Daniel, Flores Galván, Karla P (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020)
    En estos tiempos se requiere de una nueva cultura de la evaluación académica. Ante la necesidad de disminuir la movilidad por la contingencia, uno de los aspectos que la Facultad Mexicana de Medicina (FMM) no puede desatender es la realización del examen profesional que constituye una evaluación sumativa de alto impacto (alta consecuencia para el sustentante, para la institución y para la sociedad). El objetivo de este trabajo fue diseñar una estrategia de evaluación oral innovadora, complementaria al examen general de conocimientos a partir de un examen que sea integral, objetivo, válido y fiable, que se pueda realizar a distancia utilizando las herramientas digitales disponibles, con un instrumento de evaluación que permita, en la licenciatura de Médico Cirujano la valoración de la capacidad de razonamiento clínico, de los conocimientos y la comprensión de las materias básicas y clínicas, desde luego su integración para desarrollar la capacidad de aplicación del razonamiento clínico para la solución de problemas médicos.
  • Thumbnail Image
    Adaptación del inventario de prácticas de liderazgo con estudiantes mexicanos de posgrado
    Díaz, Eduardo Raúl, Díaz López, Karla María, Durazo Watanabe, Eduardo Alberto (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020-12)
    Las Instituciones de Educación Superior tienen la responsabilidad de formar líderes para que éstos coadyuven en el desarrollo de estrategias de cambio que permitan a las organizaciones innovar, competir y enfrentar los retos presentes en el contexto económico y social actual. El Inventario de Prácticas de Liderazgo (IPL) es ampliamente utilizado en contextos organizacionales para diagnosticar cinco competencias de liderazgo transformacional: 1. Modelar el camino 2. Inspirar una visión compartida 3. Desafiar el proceso 4. Habilitar a los demás para que actúen 5. Alentar el corazón. En la presente investigación se examina el IPL en su versión en español mediante Análisis Factorial Exploratorio (AFE) y Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). Participó una muestra de 309 estudiantes de posgrado del noroeste de México. Se observó que el IPL en su versión en español mide dos factores. La aportación principal de esta investigación radica en la adaptación de la versión en español del IPL y su aplicación con estudiantes de posgrado en México.
  • Thumbnail Image
    Nivel de satisfacción estudiantil sobre el empleo del aula invertida en los posgrados en administración
    Cardoso Espinosa, Edgar Oliver (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020-12)
    El objetivo de la investigación fue valorar el nivel de satisfacción estudiantil sobre el empleo de la metodología didáctica del aula invertida en los posgrados en administración para determinar su utilidad y relevancia en la formación de la comunicación matemática. La metodología del estudio fue una investigación cuantitativa con un alcance descriptivo con un diseño cuasiexperimental. El instrumento empleado fue un cuestionario basado en una escala tipo Likert. Los principales resultados fueron que la metodología del aula invertida contribuye a una satisfacción por parte del estudiante porque genera tanto una calidad en la formación recibida como la integración de los aprendizajes alcanzados en el desempeño laboral, así como la adquisición de las capacidades para identificar, argumentar y comunicar matemáticamente los resultados mediante el trabajo colaborativo y el empleo diverso de recursos digitales como videos, lecturas, presentaciones, hojas de cálculo y de texto. Las conclusiones del estudio fueron la utilidad y relevancia de la metodología del aula invertida como una estrategia a nivel posgrado susceptible de emplearse porque genera un grado de satisfacción mayor en los alumnos.
  • Thumbnail Image
    Niñez en situación de calle y la importancia de la infancia y educación en el Estado de Oaxaca
    García Contreras, Miriam Lissette, Hernández Hernández, Samantha Pamela, Mendoza García, Victor Manuel (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    El objetivo de este trabajo es identificar la importancia de la educación en la etapa de la niñez entre el rango de 0 a 5 años, que viven en situación de calle en el estado de Oaxaca y las causas y consecuencias que tiene llevar éste estilo de vida, así mismo, mostrar que el estado de Oaxaca tiene un alto nivel de rezago educativo debido a la pobreza que genera la situación de calle y otros factores como la migración, por lo que es importante tomar consciencia de éste problema social y brindar educación lográndolo con un objeto arquitectónico que resuelva las problemáticas de drogadicción, educación, violencia, trabajo infantil y procure el desarrollo eficaz en la primera infancia. Se investigó que éstas problemáticas tienen consecuencias tanto psicológicas como físicas, y no permiten el desarrollo integral de los niños lo que a veces conlleva a la delincuencia y violencia.
  • Thumbnail Image
    Migración: Clasismo y xenofobia, un acercamiento al imaginario social en alumnos de Educación Primaria
    Percastegui Rojas, Adrián Moisés (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Este es un análisis descriptivo del imaginario social/colectivo de los alumnos de 5º y 6º grado de Educación Primaria para identificar su concepción del migrante y del fenómeno migratorio en sus discursos. En él, se incluyen aspectos vinculados a los fenómenos de clasismo y xenofobia. Se trabaja desde un enfoque teórico-metodológico denominado: Geografía del comportamiento y de la percepción, donde se estudia el entorno como una imagen percibida a través de la interpretación (hombre y medio) Los discursos por parte de los alumnos oscilan desde el rechazo, miedo, desconocimiento, hasta la empatía y el compromiso e interés por ayudar a dicha población.
  • Thumbnail Image
    Reflexiones sobre la enseñanza de la historia desde la perspectiva lasallista en un mundo globalizado
    García Tinoco, Sergio (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    El presente texto analiza la posibilidad de concebir la enseñanza de la historia desde la perspectiva lasallista a partir de tres puntos claves: primero, las condiciones de la educación en la modernidad y globalización, donde se presenta a la comunidad educativa lasallista como una propuesta de solución a tales condiciones; segundo, la definición de una idea de la historia, la conciencia histórica y del sentido de la enseñanza de la historia desde la identidad y misión lasallista así como a partir del historicismo vitalista, para atender con ambos la búsqueda de sentido en una sociedad que vive la globalización; y tercero, se exploran algunos conceptos históricos desde los valores cristianos para proponer su enseñanza en perspectiva lasallista.