FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
26 results
Search Results
- Relevancia social actual del jurista en México (Opinión)Villanueva Pérez, René (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2018-01)El autor realiza notas importantes en este artículo, indica que desde el momento que un individuo toma la decisión de ser jurista, se adquieren diversos compromisos; por lo que comprender las funciones y la tarea social del mismo es de suma relevancia, puesto que la sociedad en general, en la mayoría de los casos no tiene conciencia de las normas jurídicas y en ocasiones prefieren vulnerar el orden.
- La libertad de expresión y la Declaración Universal de los Derechos Humanos: ¿opuestos conciliables? (Opinión)Lara Villarreal, Guillermo (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2017-07)En este breve texto el autor trata de dar una respuesta a si pensar y expresarse con libertad es uno de los derechos inalienables, entonces, se puede, por derecho, manifestar el desacuerdo con la noción misma de los derechos.
- Facultades de gobierno de las universidades de inspiración cristiana, escuelas y universidades católicas o eclesiásticas a la luz del derecho canónico (Opinión)Ordóñez González, Juan Antonio (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2013-07)Este pequeño estudio aborda la cuestión relativa a la autonomía de las universidades denominadas “de inspiración cristiana” que erijan los institutos de vida consagrada, en la especie, el Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, versus el control por parte de la Sede Apostólica o del Ordinario del lugar de las universidades que al tenor del Código de Derecho Canónico se denominan católicas o eclesiásticas. En la parte final, se comentará brevemente el esquema jurídico de las Universidades La Salle al tenor del derecho mexicano.
- La cadena de la muerte (Opinión)Guillén Núñez, Manuel Moisés (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2012-07)En esta opinión acerca del narcotráfico, en donde lejos de poder lograr una fortuna, lo único que se hace es llegar al camino de la muerte; la oferta y demanda son el origen de este mal y donde el único culpable es el hombre. Son muchos los involucrados en este problema y de los cuales se hace mención en este texto, desde las autoridades, los capos, los cárteles, la sociedad y por último los consumidores, pero es el mismo hombre el que tiene en sus manos terminar con este mal.
- Identidad virtual vs. identidad real (Opinión)Chávez Valdivia, Ana Karin (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2012-07)Este trabajo hace referencia a como el avance tecnológico ha demostrado que la realidad supero a la ficción. Lo anterior debido a lo que el desarrollo tecnológico ha generado en el mundo virtual, ya que se estimula la creación de avatares (individuos virtuales) con características, rasgos, comportamientos y personalidades únicas que permite crearse y recrearse las veces que el individuo lo quiera y convertirse en alguien que no es. Tal como menciona el autor, estos avatares adquieren una identidad virtual, que llega a diferir de la verdadera identidad de su creador, ocasionando que el mismo creador llegue a confundir “sus identidades” permitiendo que su identidad virtual se introduzca al mundo real desplegando ciertas acciones que traspasan los límites de la legalidad. La cuestión es que la ley sólo tiene lugar en un espacio real y limitado por fronteras y jurisdicciones, por lo que los debates continuarán entre juristas y expertos.
- La política comparada en relaciones internacionales (Opinión)Pompa Dávalos, María Elena (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2011-07)La disciplina de las relaciones internacionales estudia los vínculos políticos, económicos, sociales y culturales que se presentan entre los sujetos del derecho internacional. Un internacionalista busca explicar y entender los cambios y conflictos presentes en la política mundial, para lo cual debe recurrir a ciencias auxiliares. Este ensayo revisa la conveniencia del uso del método de la historia comparada para el análisis de las relaciones internacionales.
- La Comisión Federal de Electricidad sí es autoridad para los efectos del juicio de amparo (Voto minoría)Góngora Pimentel, Genaro David (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2011-01)Se hace referencia de los criterios emitidos que fueron abandonados y en los que se consideró que la Comisión Federal de Electricidad, tenía el carácter de autoridad para efectos de amparo; asimismo se brinda el nuevo criterio en que la Segunda Sala de la Suprema corte de Justicia hace consistir que “tratándose de la determinación y cobro del servicio de suministro de energía eléctrica, el origen de su actuación es un acuerdo de voluntades donde el prestador del servicio y el usuario adquieren derechos y obligaciones recíprocas, por lo que se recurre a las formas del derecho privado para regular la relación entre proveedor y particular”.
- Análisis a las reformas del código civil para el Distrito Federal, publicadas el 22 de enero de 2010 en la gaceta del Distrito Federal (Opinión)Monzalvo Laguna, Nelson Ulises (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2010-07)Los tribunales pueden suspender el cumplimiento de la obligación cuando estimaren que las circunstancias que determinan el aumento de gravamen al deudor son transitorias. Si han de durar mucho tiempo, la solución más satisfactoria no es, por regla general, la resolución del contrato, sino la revisión de sus condiciones. / The courts may suspend enforcement of the requirement where the opinion of the circumstances that determine the tax increase to the debtor are transient. If they last a long time, the most satisfactory solution is not generally the resolution of the contract, such is the conditions review.
- Rezagos del derecho internacional humanitario en el siglo XXI (Opinión)Pani Mejía, José Joaquín (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2010-01)Los diversos conflictos armados a lo largo de la historia del siglo XX, han generado una grave crisis de carácter humanitaria en el mundo. Derivado de lo anterior se refleja un constante sufrimiento humano, pero sobre todo por la pérdida de dignidad política de algunos dirigentes del mundo, lo que refleja el aniquilamiento de civiles y prisioneros de guerra a lo largo de la historia. Se presenta una explicación de la situación histórica y fáctica del derecho internacional humanitario, se muestra una lista de los principales conflictos armados que han sucedido a lo largo de la historia y se dan los aspectos conceptuales de dicha rama del derecho internacional.
- Voto particular : los tratados internacionales en la jerarquía del orden jurídico mexicanoLuna Ramos, Margarita Beatriz (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2009-01)Voto particular formulado en el AR-120/2002. El presente texto expone las razones que justifican el sentido del voto emitido por la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Margarita Luna, consistente en los Tratados Internacionales en la jerarquía del orden jurídico mexicano.