FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 20
  • Thumbnail Image
    Epistemología: génesis y estructura del conocimiento
    Jiménez, Marco Antonio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-07)
    Hablar de epistemología, filosofía de la ciencia o teoría del conocimiento se ha convertido en una necesidad, no únicamente, de las disciplinas científicas sino sobre todo de las humanidades y de las llamadas ciencias sociales. Paradójicamente los humanistas e incluso artistas, han fijado su atención en torno a la constitución de su discurso o de su quehacer. Les interesa averiguar cuáles son sus fundamentos, la génesis, la estructura que rige su práctica y su saber. Cuando decimos que es paradójica esta búsqueda nos referimos a que desde la posición de la ciencia positiva (naturalista y matemática), la historia, la pedagogía, la literatura, la filosofía y el arte en general no sólo carecen de una fundamentación con pretensiones científicas, sino que además les está vedado este saber. Los científicos parecen olvidar que es en el mar de lo humano de donde nutren sus conocimientos y que la verdad de una época es relativa a una serie de acontecimientos históricos. Hoy, la verdad la escriben los científicos, en otros momentos fueron los filósofos, los políticos y los religiosos. El conocimiento del artista y del humanista está situado más allá de esa verdad útil y provechosa, no es, por así decirlo, una verdad de consumo, es una verdad para el goce.
  • Thumbnail Image
    Algunas precisiones conceptuales en torno a la vinculación entre universidad y sector productivo
    Jiménez, Marco Antonio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-07)
    El propósito de este trabajo es precisar las características y significados de la relación entre universidad y sector productivo, a fin de promover una mejor comprensión acerca de los alcances y limitaciones para una cooperación efectiva y sugerir estrategias viables tanto para universidades públicas como privadas, así como, para la industria nacional. El vínculo entre universidad y sector productivo sólo puede producirse a partir de una mayor claridad en cuanto a los propósitos, programas de acción y recursos que ambas partes persiguen. Es una realidad que las posibilidades de la vinculación entre universidad y sector productivo están dadas por las condiciones estructurales de cada sociedad, cualquier intento por colocar esa cooperación al margen o por encima de sus determinaciones dificulta, el análisis objetivo de dicha relación. Del mismo modo es imprescindible considerar que las relaciones entre la universidad y el sector productivo tienen cierta autonomía que posibilita la realización de acuerdos y convenios que contribuyen de manera significativa a ampliar o flexibilizar las condiciones estructurales que se les imponen. Por otra parte, se hace necesario no soslayar los apoyos gubernamentales y de instituciones sociales que se brinden para garantizar el vínculo entre educación superior y sector privado.
  • Thumbnail Image
    Sistemas de comunicación utilizando SDH
    Raggi González, Manuel Gerardo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1995-08)
    Los sistemas de comunicación en masas como el teléfono han tenido que sufrir diversos cambios, cambios que tienen por objeto el transmitir la mayor cantidad de información posible utilizando menor cantidad de equipo y ofreciendo cada vez más servicios. Uno de los sistemas que puede ofrecer todas estas ventajas es el conocido como SDH.
  • Thumbnail Image
    La dimensión poblacional en los problemas ambientales
    Dehays Rocha, Jorge (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1996-08)
    El presente trabajo toma como punto de partida el papel tan importante que presenta el carácter humano y lo que desea rescatar ya sea en las dimensiones culturales, sociales o demográficas. En estas líneas se comentarán algunas propuestas teóricas y puntos conflictivos que han tenido relevancia en la discusión sobre el papel de la población en el deterioro de los recursos naturales (Medio Ambiente).
  • Thumbnail Image
    Cuatro haciendas de la región del Nazas El Casco, La Naicha, La Concepción y San Antonio de piedras historia de la Asociación Martínez Núñez Hermanos: parte lll la cultura de las haciendas y la vida familiar
    Durán y Martínez, Francisco (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1996-08)
    Parte relevante de la historia es la vida de las familias en las haciendas. Se ha calificado al hacendado como al tirano de sus tierras. En mucho han contribuido la literatura y sobre todo el cine mexicano al damos esa imagen del cacique "duei\o de vidas y tierras•, de un hombre injusto, ambicioso, en donde sólo su voluntad se cumple. Sin embargo, la verdad fue otra, hubo gente trabajadora, honrada, justa, que se levantaba al amanecer a trabajar junto con su gente. El rescate de las costumbres de los dichos es tan o más importante que la economía, así como la forma de vida de toda esta sociedad, qué comían, cómo vestían, qué costumbres practicaban, qué devociones tenían. Hemos considerado a esta parte del rescate de la historia, como una esencia intangible, impalpable, nunca escrita y sin embargo, fundamental para el mejor entendimiento de la vida mexicana de finales del siglo XIX y principios del XX.
  • Programa de nivelaciones periódicas en la Unidad I de La Universidad La Salle
    Vera Badillo, Fernando (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1996-08)
    El Programa de Nivelaciones Periódicas tiene como objetivo estudiar el comportamiento de los principales edificios la Unidad 1 de la Universidad La Salle, mediante un registro de los desplazamientos diferenciales de los mismos; en este reporte se presentan los antecedentes de la primera etapa y los resultados obtenidos en la segunda etapa.
  • Thumbnail Image
    Del amor por Dios, al amor de dos: erotismo y fe en Pachuca durante la Colonia
    Arroyo Mosqueda, Artemio (Universidad La Salle México, 1997-08)
    Se relata el caso del franciscano Fray José de Jesús Maria Estrada, tras quien andaba la Inquisición por haber cometido pecado de solicitación. Las vidimas negaron haber sido agredidas, hasta que una de ellas, atormentada por su conciencia, lo acusa. El fraile es castigado y confinado en el Monasterio de San Diego. En 1816 la Inquisición volvió a abrirle proceso por su participación en la guerra de Independencia.
  • La impronta educativa de México
    Cerón Aguilar, Salvador (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1997-01)
    La modernización como proyecto de desarrollo, la globalización económica y la apertura de nuestro país, se producen simultáneamente con el agotamiento del modelo educativo nacional. La crisis, que es fundamentalmente una crisis de valores y de confianza, no permite apreciar en forma clara las salidas a un problema, que por magnitud e importancia, habrá de requerir un nuevo planteamiento en materia educativa. Las políticas educativas requerirán de un sustento filosófico que defina el rumbo de la educación y dé coherencia a las teorías educativas que determinan el proceso educativo nacional. México enfrenta el reto de: concebir un modelo educativo capaz de formar personas y simultáneamente integrarlas a la sociedad, transmitir conocimientos y cultura, capacitar para el trabajo y ser forjador de futuro. Serán necesarias ideas claras para resolver el reto, no bastan las soluciones parciales y de corto plazo. Una visión integradora, de largo plazo y centrada en la persona es imprescindible para salir adelante.
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre la riqueza y la pobreza: la regla, franciscanos y mineros de Pachuca en el Siglo XVIII
    Arroyo Mosqueda, Artemio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1997-01)
    Un interesante artículo sobre el origen de la fortuna de Don Pedro Romero de Terreros y su vínculo con la orden franciscana de Pachuca. Se discuten el éxito económico del Primer Conde de Regla y la sobras pías con que benefició a la orden del Santo de Asís, a los novicios, al monasterio y a las últimas necesidades de los religiosos