FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
88 results
Search Results
- Discursos hegemónicos y decolonialidad sobre el dîn en el islamGarcia Linares, Ruth Jatziri (De La Salle Ediciones, 2021-08)En los últimos años se ha vuelto común escuchar opiniones sobre el islam. No obstante, se sabe poco sobre él, a excepción de lo que el imaginario occidental puede crear a partir de información mediática que poco contribuye a su entendimiento. Es así como el libro Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial de Abdennur Prado (2018), resulta oportuno para reflexionar sobre el islam, las mujeres y los discursos occidentales. Como afirmó Edward Said: “La red de racismo, de estereotipos culturales, de imperialismo político y de ideología deshumanizada que se cierne sobre lo árabe o el musulmán es realmente sólida […]” (Said, 1990, p. 48). Con el propósito de inducir a su lectura y dar lugar a la construcción de otra forma de acercarnos al islam, desglosaremos algunos de los tópicos que Prado nos revela en su obra.
- Pippin, Robert. Philosophy by Other Means. Chicago: University of Chicago Press, 2021Allende Hernandez, Gerardo (De La Salle Ediciones, 2024-12)El libro Philosophy by Other Means consta de trece capítulos divididos en dos partes. En la primera, “The Arts in Philosophy”, Pippin aborda desde el rol de la tragedia en la filosofía de Kant, la recepción crítica que Hegel hace del romanticismo, hasta Theodor Adorno y el papel de la negatividad en la estética a la luz del idealismo. También pasa por el papel de la literatura en la Fenomenología del espíritu y otros aspectos de la estética hegeliana, así como de la idea de autenticidad en la pintura y la fotografía en la historia del arte de Fried. En la segunda parte, “Philosophy in the Arts”, se ocupa de objetos literarios tal es el caso de la obra de James, Proust y Coetzee.
- Modragón, Rafael. El largo instante del incendio: Ensayo biográfico sobre José Vasconcelos. Ciudad de México: El Colegio Nacional, 2023Luna Palencia, Karen Lizzetta (De La Salle Ediciones, 2024-12)El autor pretende no hacer un escrito académico, “sino un ensayo dirigido a la gente joven, sobre todo provincianos que desean con afán heroico: que hacen viajes para conquistar la libertad en ciudades más grandes o se quedan en los lugares en que nacieron y luchan por construir pequeños espacios de dignidad”. La escritura de biografías está ligada con la vida de los autores y, en este caso, Rafael Mondragón se identifica con esos jóvenes que llegan a la capital esperanzados. Por otra parte, pretende ubicar a José Vasconcelos en la cultura de la izquierda en México.
- Laguna, R. (Coord.). (2022). Filosofía de la historia: una introducción iconoclasta. Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de MéxicoCruz, Juan José (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023-12)La preocupación por lo que fue, por el pasado, ha estado presente en los seres humanos desde que tienen la facultad de preguntarse acerca de lo que les rodea, una pregunta que muchas veces inquiere el sentido de lo que es. Para responder a tal inquietud, se hace necesario dirigir la mirada y el pensamiento hacia lo que fue. Cuando este preguntar por lo que ha sido deviene en una investigación ordenada para rastrear huellas, descifrar tradiciones o relatos, nace la historia. Fue Heródoto quien, en el siglo v a. e. c., con sus viajes por el mediterráneo recorriendo la Hélade, preguntó y registró información sobre los distintos modos de habitar el mundo. Las reflexiones sobre el pasado fueron cambiando gradualmente hasta llegar a preguntar por su propósito, sentido y utilidad; de esta manera se conformó la filosofía de la historia.
- Laguna, R. (Coord.). (2022). Filosofía de la historia: una introducción iconoclasta. Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de MéxicoCruz Aguilar, Juan José (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023-12)Sirva esta breve reseña como una invitación, e incluso una provocación, para que los lectores se aproximen a las páginas del texto, y por experiencia propia se acerquen a recorrer, en compañía de los autores diversos, caminos de interpretación en torno a la historia.
- Hernández Sánchez, M. A. (2022). El reverso de la igualdad. Seis ejercicios de reflexión filosófica sobre discriminación. Ubijus. 205 pp.Benítez Núñez, Christian (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023-06)Una obra como El reverso de la igualdad invita a una reflexión filosófica profunda alrededor de los temas pendientes que no pueden ni deben postergarse. Es así, dado que la naturalización de la discriminación ha llevado a incorporarla en nuestra identidad colectiva —tal como sostiene el autor— y se ha constituido en terreno de prejuicios y estereotipos que impactan negativamente en el reconocimiento y el acceso a los derechos en condiciones de igualdad.
- Übersetzerische Umdichtung: la reescritura traductora en Hölderlin y su relación con las identidades individual y nacionalVillanueva Villaseñor, Erick Brian (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023-06)En este texto se exponen las características principales de las traducciones de Hölderlin y su relación con la obra literaria y la vida personal del autor alemán. Se reconoce el proceso de reinterpretación y de adaptación de las obras clásicas a la luz del periodo de conformación de la unidad y la identidad nacionales alemanas.
- El islam y la cultura occidental (Reseña)Carrazco Núñez, Erman Iván (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)Reseña del libro: El Islam y la cultura occidental, de Vázquez, Celina y Vogt, Wolfgang. Editorial Universidad de Guadalajara, 2020. Esta idea de dialogar, de acercarse, de conocerse, de pensarse a través de la literatura contemporánea es la base que inspira el libro El Islam y la cultura Occidental de Celina Vázquez y Wolfgang Vogt, que aquí se propone reseñar. La obra nace de la necesidad de mantener dicha propuesta del diálogo en un mundo abierto, global e hiperconectado, compuesto por sociedades complejas e individuos ávidos de conocimiento de sí mismos, de su entorno y de la alteridad. Los autores mismos reconocen el precedente de la visita de Jatami a la ciudad de Guadalajara para reafirmar su convicción que, para entender los fenómenos políticos, sociales y económicos de una región alejada geográficamente, era necesario acercarla culturalmente y, para lograr ese propósito la literatura sería un buen punto de contacto para conocer, desde la experiencia nativa y vivencial, su comprensión del mundo y los hechos.
- Discursos hegemónicos y decolonialidad sobre el dîn en el islam (Reseña)García Linares, Ruth Jatziri (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)Reseña del libro: Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial, de Abdennur Prado. Ediciones Akal, 2018. En los últimos años se ha vuelto común escuchar opiniones sobre el islam. No obstante, se sabe poco sobre él, a excepción de lo que el imaginario occidental puede crear a partir de información mediática que poco contribuye a su entendimiento. Es así como el libro Genealogía del monoteísmo. La religión como dispositivo colonial de Abdennur Prado (2018), resulta oportuno para reflexionar sobre el islam, las mujeres y los discursos occidentales. Con el propósito de inducir a su lectura y dar lugar a la construcción de otra forma de acercarnos al islam, desglosaremos algunos de los tópicos que Prado nos revela en su obra.
- Entrevista. Resistencia y crítica. Comentarios de Bachir Edkhil sobre la lucha por la autodeterminación saharaui (Reseña)Guerrero Moreno, Isis Monserrat (Universidad La Salle México, Facultad de Derecho, 2021-12)En esta ocasión, en el marco del Dossier especial sobre Medio Oriente, Muuch’ xíimbal. Caminemos juntos determinó incluir una entrevista exclusiva que Isis Monserrat Guerrero Moreno, catedrática de Medio Oriente en la Facultad de Derecho de la Universidad La Salle, realizó el 22 de mayo de 2021 a uno de los fundadores del Frente Polisario, el señor Bachir Edkhil. El objetivo es brindar un espacio para conocer su perspectiva, opiniones y vivencias dentro de aquel movimiento de resistencia, gestado en el Sahara Occidental al calor de los enfrentamientos con España y, posteriormente, con Marruecos. La entrevista busca configurarse como una tesela de un gran mosaico que le ayudará a los lectores a comprender cómo se han desarrollado las disputas militar y legal entre pobladores del Sahara Occidental y el gobierno marroquí.