FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 2140
  • Thumbnail Image
    Aumento al salario mínimo en 2024: sus efectos y condiciones en el mercado laboral mexicano
    Andrade Rosas, Luis Antonio, Chiatchoua, Cesaire (2023-12-11)
    Durante la actual administración, los aumentos en el salario mínimo han sido promedio del 20%. El 1 de diciembre de 2023 CONASAMI anunció que el aumento del salario mínimo será del 20% para el 2024, el mismo del 2023. Contrario a lo que se estimaba la COPARMEX del 12%, y en el límite que estimaban algunos analistas entre el 15% y 20%. Con base en estimaciones de oferta y demanda laboral, en este reporte se presenta los efectos de este momento sobre el mercado laboral. En particular se observa, que la evaluación de los trabajadores y los subsidios por parte del gobierno son claves para que el aumento del 20% del salario mínimo, no repercuta considerablemente en el desempeño.
  • Thumbnail Image
    A game theory model applied to the program: young people building the future in Mexico
    Alvarado Garrido, Aletsy, Romero Lases, Santiago (2023-12-11)
    The results obtained show that the Nash equilibrium is found when the company decides to formalize the contract that was previously had, and the intern decides to accept. This taking into 2 conditions; that the company offers a balanced salary, and the intern provides production that meets the explications established by the company. The stuidy was oriented towards the identification and solution that meets the expectations established by the company. The study was oriented towards the identification and solution of the aforementioned problems, focusing particularly on poverty and unemployment. The general goal was to design effective measures that contribute to the progressive of erradication of these socioeconomic challenges.
  • Thumbnail Image
    Un modelo de teoría de juegos aplicado al programa «Jóvenes Construyendo el Futuro» en México
    Alvarado Garrido, Aletsy, Romero Lases, Santiago (2023-12-11)
    Las tasas de desempleo y pobreza han impactado en los últimos años a la sociedad, sobre todo en la población más vulnerable. Los gobiernos han establecido programas que tratan de erradicar dichas problemáticas. En este caso, este trabajo se enfoca en analizar, con base en la metodología de teoría de juegos, una opción viable que permita oficializar el contrato del programa «Jóvenes construyendo el futuro», dando una nueva posibilidad de inserción al mercado laboral a os becarios. Los resultado obtenidos muestran que el equilibrio de Nash se encuentra cuando la empresa decide oficializar el contrato que se tenía previamente y el becario decide aceptar. Esto tomando en cuenta 2 condiciones; que la empresa ofrezca un salario equilibrado y el becario brinde una producción que cumpla con las expectativas establecidas por la empresa. El estudio se orientó hacia la identificación y solución de los problemas antes mencionados, focalizándose particularmente en la pobreza y desempleo. La meta general consistió en diseñar medidas efectivas que contribuyan a la erradicación progresiva de estos desafíos socioeconómicos.
  • Thumbnail Image
    End of outsorcing in Mexico: goalachived by the current administration by 2024?
    Cadena Salom, Luis David, Huerta Ramírez, Valeria (2023-12-11)
    Transformations and eventualities have modified the different markets of an economy. In particular, labor reforms have impacted ascpects such as work skills, unemployment and the questioned outsorcing. Thus, the problem addressed in this study is the implementation of subcontrating in certain sectors, and the working conditions faced by workers hired in this modality.
  • Thumbnail Image
    Fin del outsourcing en México: ¿objetivo cumplido de la actual administración para 2024?
    Cadena Salom, Luis David, Huerta Ramírez, Valeria (2023-12-11)
    Las transformaciones y eventualidades han modificado a los distintos mercados de una economía. En particular, las reformas laborales han implicado aspectos como las habilidades laborales, el desempleo y el cuestionado outsorcing. Así, la problemática de este estudio es la implementación de la subcontratación en ciertos sectores y las condiciones laborales que enfrentan los trabajadores contratados en esta modalidad, ya que no pueden permitirse trabajar de esta manera. Dado que no hay una postura clara si el outsorcing es benéfico o no y a quién beneficia; en este trabajo nos inclinamos con el hecho que este tipo de contratación no está sustentado por una seguridad social, ni compensaciones salariales, primas vacacionales, aguinaldos, entre otros beneficios que tienen los empleos formales. En este sentido, nuestro objetivo es comprender la relación entre la reducción de la subcontratación y el tiempo transcurrido desde la implementación de la reforma. Utilizando información del INEGI, determinamos un modelo de regresión lineal para establecer la relación entre el periodo de contratación y el total de trabajadores subcontratados. Concluyente en particular, que la subcontratación laboral podría finalizar en un total de 3.5 año a partir de que se oficializó.
  • Thumbnail Image
    Increase in the minimum wage in 2024: its effects and conditions in the Mexican labor market
    Andrade Rosas, Luis Antonio, Chiatchoua, Cesaire (2023-12-11)
    During the current administration, minimum wage increases have averaged 20%. On December 1, 2023, CONASAMI announced that the minimum wage increase will be 20% for 2024, the same as in 2023. This is contrary to the 12% estimate by COPARMEX and within the range estimated by some analysts between 15% and 20%. Based on estimates of labor supply and demand, this report presents the effects of this situation on the labor market. In particular, it is noted that worker evaluations and government subsidies are key to ensuring that the 20% minimum wage increase does not significantly impact performance.
  • Thumbnail Image
    Sistema de indexación para salarios en dólares: Uruguay 2003-2022
    Correa Alsina, Fernando (2022-12)
    Este artículo analiza la aplicación de dos sistemas de indexación alternativos para salarios establecidos en moneda extranjera. En particular, evalúa el impacto de ambos sobre el nivel promedio y la varianza del poder adquisitivo de las remuneraciones. Presenta un conjunto de modelos originales que corresponden a diferentes escenarios de comportamiento de precios, tipo de cambio y sistema de ajuste salarial. Concluye que, bajo los supuestos más realistas, la indexación basada en el diferencial entre inflación y depreciación de la moneda nacional respecto a la extranjera, sin depurar la volatilidad de las variables, es la más adecuada para minimizar la varianza del salario real. Este resultado es confirmado por las estimaciones realizadas para Uruguay. La robustez del mismo debe ser evaluada para escenarios que representen otros comportamientos de las variables.
  • Thumbnail Image
    Indexation system for wages in dollars: Uruguay 2003-2022
    Correa Alsina, Fernando (2022-12)
    This article discusses the application of two alternative indexing systems for wages established in foreign currency. In particular, it assesses the impact of both on the average level and the variance of the purchasing power of wages. It presents a set of original models that correspond to different scenarios of price behavior, exchange rate, and salary adjustment system. It concludes that, under the most realistic assumptions, indexing based on the differential between inflation and depreciation of the national currency with respect to the foreign currency, without debugging the volatility of the variables, is the most appropriate to minimize the variance of the real wage. This result is confirmed by estimates made for Uruguay. The robustness of the same must be evaluated for scenarios that represent other behaviors of the variables.
  • Thumbnail Image
    Brecha salarial de género en México: evidencia a partir de la ENIGH 2016
    González Hernández, Karla Simoni, Méndez Salazar, Marco Antonio (2022-12)
    Se utiliza la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2016para analizar la distribución condicional de salarios, particularmente por género, agrupando por deciles de ingreso laboral. Se encuentra evidencia estadística de que las tasas salariales de los hombres son mayores que las de las mujeres, considerando trabajadores a tiempo completo.También se muestra que las estimaciones de labrecha salarial de género cambianpara los diferentes deciles de tasasalarial, cambio que está asociado con diferencias en los efectos marginales de la experiencia laboral sobre la tasa salarial.Adicionalmente, se analiza la inequidad de oportunidadesque padecen las mujerespara acceder a mejores condiciones laborales. Finalmente, se estudianlos rendimientos a la escolaridad, que resultan ser mayores para el génerofemenino.
  • Thumbnail Image
    Gender wage gap in Mexico: evidence from ENIGH 2016
    González Hernández, Karla Simoni, Méndez Salazar, Marco Antonio (2022-12)
    The National Household Income and Expenditure Survey (ENIGH) 2016 is used to analyze the conditional distribution of wages, particularly by gender, grouped by labor income deciles. Statistical evidence is found that wage rates for men are higher than for women, considering full-time workers. It is also shown that the estimated gender pay gap changes for different wage rate deciles, a change that is associated with differences in the marginal effects of work experience on the wage rate. Additionally, the inequity of opportunities suffered by women to access better working conditions is analyzed. Finally, returns to schooling are studied, which turn out to be higher for the female gender.