FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
13 results
Search Results
- Inserción laboral de recién egresados de la Facultad de Ingeniero Mecánico ElectricistaDel Campo González Pico, Refugio Alberto (2022-07-18)El objetivo general de este trabajo es analizar la inserción laboral de los recién egresados de la carrera de Ingeniero Mecánico Electricista “IME” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí “UASLP”, y contribuir a una mejor inserción laboral. El estudio hace referencia a egresados entre el 2003 y el 2013, y estudiantes de dicha facultad en el 2014 y 2015. Se analizaron factores como: tiempo promedio transcurrido para encontrar un trabajo formal una vez egresados, opiniones de maestros, empleadores, alumnos y egresados ya laborando. Al final, se emiten recomendaciones en un modelo denominado “Modelos para Mejorar la Inserción Laboral de Recién Egresados”, el cual puede ser utilizado por las autoridades de la facultad y por los egresados mismos para mejorar la inserción laboral de estos últimos al terminar sus estudios. La mayoría de los egresados universitarios en México queremos colocarnos en el mercado laboral de la mejor manera posible.
- Modelo de modernización del transporte público concesionado para la Ciudad de México, como estrategia de mejora en la movilidad urbanaMendoza Padilla, Roberto (2024-10-05)En este capítulo se desarrolla una breve semblanza de lo que es el servicio de transporte público (TP) en la Ciudad de México (CDMX) y la forma en que es provisto a la población. Se introducen términos que serán usados recurrentemente, tales como: concesión, recorrido, traslado y formalización; se describe la relación entre transporte y economía, resaltando su importancia para el desarrollo regional y mundial, ubicando a México en cuanto a su importancia relativa y los esfuerzos que se hacen en el país para dotarlo de infraestructura de comunicación suficiente. Adicionalmente, se menciona la relación entre transporte y medio ambiente, ya que el uso de automotores que operan a base de combustibles de origen fósil provoca su progresivo deterioro, situación que ha llevado a establecer acuerdos mundiales para controlar su efecto; se describen las metas particulares que México tiene comprometidas y la forma de reportarlas, señalando distintos planes y programas que las instituciones responsables han instrumentado para contribuir con el logro de los compromisos. Se identifica que uno de los problemas fundamentales para cumplir con citadas metas se relaciona con las unidades de transporte, las que se encuentran rezagadas en cuanto a su tecnología y eficiencia, ya que existen una gran cantidad de ellas que rebasan 30 años de uso. La sustitución por autobuses de nueva generación y con mejores prestaciones se plantea como indispensable, no como un evento único, sino como una necesidad recurrente para no repetir la situación en el futuro. La estrategia actual de reemplazo de unidades que lleva a cabo el gobierno de la ciudad es cuestionada y se plantea la posibilidad de alternativas que logren una efectiva modernización del parque vehicular, resaltando la participación de los usuarios a través de la identificación de su percepción sobre la calidad del servicio.
- Propuesta organizativa situacional pandémica a partir de la acción comunicativa Habermasiana y la acción social organizada. La experiencia de Ciudad de México con COVID-19Gutiérrez García, Margarita del Carmen (2024-09-12)Para la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021) una pandemia es: “la propagación a nivel mundial de una nueva enfermedad. Una pandemia ocurre cuando surge un nuevo virus y se propaga alrededor del mundo, cuando la mayoría de la población aún no tiene inmunidad contra él”. La pandemia por COVID 19 se generó en Wuhan, China como una zoonosis, es decir, una “enfermedad infecciosa transmitida a los humanos por otra especie de animal vertebrado” (Frenk. 2022, p. 42). Dada la forma en que se genera el contagio, la infección es rastreable a través de los contactos cercanos a priori y a posteriori, por lo que el hecho de comunicar eficazmente y por los canales adecuados -a lo largo del brote- sobre cómo protegerse del contagio, así como identificar a quién se ha contagiado se convierte en un objetivo trascendente para todos los países para reducir la velocidad de contagio o incluso, llegar a romper la cadena de contagio. El COVID-19 ha puesto en evidencia la falta de coordinación entre entidades globales y nacionales, así como al interior de cada nación para lograr contener el brote. Este brote pandémico encontró al sistema multilateral de salud a nivel mundial desarticulado y en conflicto, con prioridades anteriores o infraestructura deficiente. Esto evitó lograr una respuesta coordinada, incluso por parte de los países con mayor liderazgo en la OMS. La Coalición para la Innovación en la Preparación para Epidemias (CEPI), fundada en Suiza en 2017 por los gobiernos de India, Noruega y la Fundación de Bill y Melinda Gates, a pesar de financiar investigaciones innovadoras para la producción de vacunas, no logró su propósito de tener una vacuna en un tiempo lo suficientemente corto y, el reto de tener vacunas en menos de 100 días sigue vigente (CEPI, 2023, p. 3). A pesar de que la OMS ha compartido un listado de patógenos para los cuales desea desarrollar vacunas, las empresas farmacéuticas han mostrado escaso interés, pues los brotes han iniciado hasta el momento en lugares remotos, como África y Asia (De Sousa Santos, 2021, pp. 97-99).
- Desarrollo de competencias diferenciadoras mediante la metáfora “gerencia genética” para elevar el desempeño laboral de mandos medios de la industria farmacéutica mexicanaVázquez Ahuatzin, Magaly (2024-10)La presente investigación propone y evalúa un modelo de competencias diferenciadoras (diccionario) bajo la hipótesis de que su adquisición está relacionada con un desempeño laboral superior dentro de las organizaciones. Para la conformación del modelo, se llevó a cabo el uso de la teoría de la organización dual. El presente documento está constituido de los siguientes apartados: • Capítulo 1. Planteamiento del problema. Como su nombre lo indica, este apartado está dedicado a establecer la problemática de interés enunciando las preguntas base de la investigación, llevar a cabo el planteamiento de los objetivos de tipo general y específico, establecer la hipótesis y finalmente asentar la justificación de la investigación. • Capítulo 2. El contexto de la labor de los mandos medios en la industria farmacéutica. Se basa en la delimitación de las características del campo de acción de estos profesionales, exponiendo cómo diversos autores han estudiado y clasificado las competencias que han sido encontradas como determinantes de su desempeño y logro de objetivos, exponiendo a su vez las diferentes teorías organizacionales que han sido usadas para la explicación y predicción de su comportamiento. Con base en los resultados de estas investigaciones, es en este capítulo que se realiza la propuesta de un modelo teórico el cual tiene por fin, poner de manifiesto la hipótesis de que el desarrollo de competencias específicas a las que se denominan diferenciadoras, en conjunción con la metáfora de la gerencia genética como puente semántico impacta positivamente el desempeño laboral de estos profesionales, considerando el contexto técnico científico, organizacional y colaborativo en el que se desenvuelven. • Capítulo 3. Metodología. Este apartado contiene el planteamiento metodológico de la investigación, el cual se basa en la conformación de un diccionario de competencias, que conlleva a la construcción de un modelo estructural usando a la teoría de la organización dual como marco de una propuesta de trabajo basada en redes de colaboración y entendiendo a la organización como un sistema complejo.
- Evaluación de la influencia de calidad de vida sobre el rendimiento laboral en población con diabetes mellitusFrías Fernández, María de los Ángeles (2024-05-26)La diabetes mellitus tipo II es un padecimiento que puede desarrollar múltiples consecuencias y sus complicaciones más comunes como problemas oculares (retinopatía), enfermedad renal (nefropatía crónica) y enfermedad del pie (pie diabético) que afectan de manera importante la calidad de vida de las personas y repercute tanto en la vida laboral del individuo, como en su economía familiar y representa un importante gasto económico a los sistemas de salud de cada país. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2023) existen más de 420 millones de personas en todo el mundo con este padecimiento lo que significa que la carga de diabetes ha aumentado de manera exponencial en la última década, actualmente la diabetes es la segunda causa de discapacidad y como consecuencia mayor número de años de vida saludable perdidos provocando ausentismo laboral que afecta de manera importante la productividad al interior de las organizaciones. La calidad de vida de las personas que padecen diabetes mellitus se ve afectada por diferentes factores como limitaciones funcionales derivadas del dolor crónico producido por su padecimiento que trae repercusiones de salud, en el área socioeconómica, aspectos psicológicos, físicos a nivel social y laboral, en esta última existe discriminación en algunas organizaciones debido a que representa limitaciones tanto en su desempeño como al sociabilizar con sus compañeros de trabajo, este aspecto suma importancia al individuo con este padecimiento ya que es un mediador psicosocial de adaptación y mantenimiento de su salud
- El diálogo social con los sectores productivos estatales para impulsar la competitividadMosqueda Martínez, José Gerardo (2022-04-07)La construcción de acuerdos para el desarrollo del país es un proceso de diálogo social que demanda metodologías para incrementar la competitividad, los modelos ensayados generan indicadores de resultados que lo ubican en un ranking internacional, se proponen indicadores de proceso que permitan evolucionar a partir de modelos de evaluación y compromiso entre los sectores involucrados así como respetar los acuerdos de las partes, al analizar estrategias, el diagnóstico cualitativo permite captar factores que tienen relación con los indicadores de desempeño económicos, la eficiencia gubernamental, la eficiencia de las empresas y la infraestructura. El diseño de talleres para impulso de la competitividad también facilitó alinear objetivos para localizar oportunidades y el análisis estratégico fortalezca a los sectores participantes. Al documentar estos procesos se han encontrado fórmulas para aportar a los proyectos de desarrollo regional siempre en un modelo participativo.
- La transformación digital en la productividad de las PyMEs en la Ciudad de MéxicoMartínez Ramírez, Juan (2023-05-04)La crisis que enfrentó el mundo en el 2020, impactó de múltiples formas la vida que se conocía hasta entonces. No sólo el ámbito de salud fue afectado, las economías de todas las naciones se notaron perjudicadas y, en el caso de México las restricciones que el gobierno estableció afectaron la manera de operar de las empresas, especialmente la forma de entregar sus bienes y servicios a sus clientes. Además, la pandemia ha agilizado la reconversión digital en el mundo, esto ha promovido adecuar cada modelo de negocio de todos los sectores que integran las Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs). Nada volverá a ser igual, los clientes han cambiado su modelo del cómo adquirir sus bienes y servicios, por esta razón es momento crucial de replantear una diversificación en las operaciones de las PyMEs en su negocio. Las restricciones de COVID-19 son más severas para las PyMEs que para las corporaciones más grandes y multinacionales, al carecer de una estrategia digital que fortalezca sus relaciones con los clientes. Los desastres ambientales como terremotos, inundaciones, enfermedades pandémicas y otros problemas tienen una influencia negativa en la actividad empresarial y la supervivencia (Asgary et al., 2020; Eggers, 2020). La eclosión de la enfermedad por COVID-19 ha tenido una conmoción significativa en la economía nacional y mundial (Bartik et al., 2020; Shafi et al., 2020).En la opinión de Modgil et al. (2022), para sobrevivir al COVID-19, muchas empresas han alterado la manera de como atender a sus clientes por medio de soluciones digitales. Como resultado de la ola digital en expansión durante el COVID-19, se han generado varias oportunidades para que nuevas empresas ingresen al mercado. Incluso entre las empresas establecidas, aquellas que invirtieron en operaciones digitales antes del COVID-19 superaron sus ingresos a las que no lo hicieron (Volberda et al., 2021; Zahra, 2021). La actividad económica, así como la empleabilidad, está intrínsecamente vinculada a las PyMEs mexicanas. (Encuesta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas [ENAPROCE], (2018). Como afirma el Banco Mundial (2016), en México, el 72 % de los empleos son contribuidos por las PyMEs, las cuales tienen la ocasión y necesidad de cambiar la forma de operar sus procesos para afianzar su futuro.
- Impactos del programa Erasmus+ en materia de inserción laboral en MéxicoCamino De Villa, Jose Andres (2023-06-01)Uno de los desafíos que presenta el mundo del siglo XXI en el ámbito educativo consiste en insertarse en la denominada “Sociedad del Conocimiento”, misma que va acompañada del desarrollo de las Tecnologías de la Información y de la creación de un entorno favorable para el desarrollo de los negocios y del emprendimiento (Barragan & Leal, 2013). Sin embargo, entre los principales problemas por el que atraviesan los jóvenes en México se encuentra el tener una inserción laboral de baja calidad, ya que su empleabilidad se enfoca en trabajos de tipo operativo y con baja remuneración económica, no obstante que ellos cuenten con un título profesional de licenciatura. Es por este motivo que el mercado laboral mexicano posee una oferta reducida de empleos de alta calidad, en su mayoría puestos de tipo directivo, ya sea en el sector público o privado, así como en la academia, mismos que carecen de una demanda suficiente debido a las limitaciones del sistema educativo mexicano, especialmente en el ámbito universitario. Consecuencia de lo anterior, se puede mencionar que el sistema educativo mexicano en su etapa universitaria ofrece una inserción laboral y un desarrollo profesional bastante limitado; ya que los profesionistas que obtienen un título universitario en México, logran alcanzar generalmente posiciones de tipo operativo, ya sea en el gobierno o empresas privadas, razón por la cual, los cargos directivos se reservan a quiénes cursan programas de posgrado, preferentemente en el extranjero, en parte por razones académicas, aunque también debido al “estatus” que un egresado de dichos programas puede gozar en el ámbito organizacional y académico del país. Otro aspecto importante por considerar es que existe muy poca movilidad académica en México, ya que solo el 1% de los estudiantes universitarios en México, pueden realizar sus estudios en el extranjero (Barragan & Leal, 2013). A su vez, de ese 1% mencionado, la mitad de los estudiantes mexicanos realizan sus posgrados en Estados Unidos y una tercera parte de ellos, los realizan en Europa.
- El manejo estratégico de los medicamentos patentados en el portafolio empresarial: El caso de las 20 farmacéuticas más grandes 2014-2019Rios Nequis, Eric Israel (2023-09-21)La industria farmacéutica es un sector industrial interesante porque presenta diversos fenómenos económicos y de negocios en la comercialización de medicamentos. Uno es el periodo de protección de patente, donde la estructura de mercado es ejemplificada a los modelos de competencia imperfecta1, como el monopolio, el cual es vigente durante el periodo de protección que obtiene el medicamento como resultado de su innovación del cual surgió el primero estudio pionero del tema, ejemplificando el cambio de estructuras de mercado (Caves et al., 1991). Al expirar la patente, la estructura cambia a un oligopolio porque entran al mercado competidores de genéricos, ofreciendo distintas alternativas en presentaciones y precios para el mercado (Suh et al, 2000; Rios y Domínguez, 2018). Esto se ha ejemplificado estos contextos en algunos libros de texto de microeconomía básica (Browning y Zupan, 2004), donde la empresa que fabrica el medicamento original tiene la ventaja de tener experiencia, acreditación de marca y ventajas en costos para defender su posición competitiva de empresa dominante o líder en el mercado ante la presión de la competencia (Frank y Salkever, 1992 y 1997, Reagan, 2008). Algunos muestran que la farmacéutica que fabrica y comercializa el medicamento original de patente con reciente expiración mantiene una cuota de mercado importante y un nivel elevado de precios o reducciones poco significativas ante la entrada competitiva de medicamentos con precios módicos (Caves et al., 1991; Wiggins y Maness, 2004; Reiffen y Ward, 2005).
- Las representaciones sociales del estudiantado universitario lasallista sobre la evaluación del aprendizajeMarhx Bracho, María Margarita (2023-12)La formación que se recibe en la universidad como institución de educación superior, debe tener como uno de sus principales objetivos, el desarrollo y armonización de todas las potencialidades de la persona que se reflejen en un proceso de maduración permanente. Este proceso, a veces gratificante y otras veces doloroso, por la renuncia que el ser humano hace de sus esquemas preconcebidos, debe encaminarse a su transformación personal. La transformación personal en el ámbito de las instituciones de educación superior se logra a través del desarrollo de talentos, capacidades, habilidades, actitudes y valores que el sujeto proyecta en la sociedad para analizarla, actualizarla e incluso desafiarla con el uso de la razón y de la libertad que son procesos inherentes al hombre.