FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
33 results
Search Results
- Temas contemporáneos de Medio Oriente y norte de África (Dossier)Aguilar Silva, Erika Susana (De La Salle Ediciones, 2021-12)Los artículos, entrevistas, reseñas y ponencias aquí reunidas dan muestra de los temas, las metodologías y las formaciones académicas de una joven generación de estudiosos que observan a la región con una mirada comprometida con los análisis complejos, así como con la problematización desestereotipada del Medio Oriente y norte de África contemporáneos.
- El caso del juicio de comiso de José Francisco Córdova en Chiapas. Actuación de las autoridades en el combate del contrabando en la raya Chiapas-Guatemala, 1832Torres Freyermuth, Amanda Ursula (De La Salle Ediciones, 2021-01)El objetivo del presente artículo es explorar los procesos de comiso de mercancía en la “raya” Chiapas-Guatemala del caso de José Francisco Córdova, un abogado y expatriado guatemalteco. A partir de su descripción y análisis se vislumbra de qué manera las distintas autoridades en el estado de Chiapas, actuaron en el “combate” al contrabando.
- Cátedra Prima: Por la unión de las izquierdas sociales y políticasBajoit, Guy (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2021-09-08)"Por la unión de las izquierdas sociales y políticas. Manifiesto para un movimiento social, cívico mundial". -Dr. Guy Bajoit, Sociólogo del Instituto de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Católica de Lovaina. En esta cátedra el Dr. Bajoit trata 5 puntos importantes acerca de como llegar al manifiesto, en el primer punto trata la situación actual del mundo; en el segundo los cambios significativos de las enfermedades, la mutación del capitalismo y la mutación cultural; en el tercer punto la explicación de las mutaciones anteriores; el cuarto punto tratado fue la problemática del desarrollo y subdesarrollo; y por último el quinto punto en donde menciona información acerca del movimiento obrero.
- La brecha digital de género como vértice de las desigualdades de las mujeres en el contexto de la pandemia por Covid-19Pedraza Bucio, Claudia Ivette (De La Salle ediciones, 2021-06)El objetivo de este texto es analizar la brecha digital de género como vértice de las desigualdades estructurales que conforman la vida de las mujeres, en el marco de la pandemia mundial de Covid-19 que ha colocado a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el centro de la dinámica social. Para esto, en el primer apartado se recupera el concepto de brecha digital como un vértice en el cual convergen desigualdades que condicionan el acceso, uso y apropiación de las tecnologías de la información y comunicación, pero también como un condicionante de las mismas. A continuación, se presentan las implicaciones del género en el análisis de la brecha digital; y a partir de esto, se revisan los problemas potenciales que supone la brecha digital de género en el contexto de COVID. La intención final es argumentar la necesidad de políticas y programas que atiendan la brecha digital no como un resultado de las desigualdades de género, sino como eje emergente a través del cual se mantienen, refuerzan y renuevan las mismas.
- Cinzia Arruza, Tithi Bhattacharya, Nancy Fraser (2019) Manifiesto de un feminismo para el 99%, Barcelona, Herder Editorial, 2019, 112 pp.Candás Vega, María de Fátima (De La Salle ediciones, 2020-12)Para hablar de feminismo tenemos, en primer lugar, que asumir la posición de desventaja en la que se encuentran las mujeres frente a los hombres en nuestra sociedad. Desde hace décadas múltiples estudios han dado cuenta de manera incontrovertible que las mujeres, por el simple hecho de ser mujeres, se enfrentan a obstáculos estructurales.
- Discrepancias y relaciones entre las medidas de pobreza alimentaria y de carencia alimentaria del Coneval, 2008-2018Peláez Herreros, Oscar (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2020-12)El objetivo del artículo es analizar la relación que guardan dos medidas vinculadas al acceso a la alimentación que publica el Coneval con periodicidad bianual para las entidades federativas de México; estas son los porcentajes de población con carencia por acceso a la alimentación (A) y con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema (I). Para alcanzar este objetivo, se realizan contrastes de McNemar, se calculan coeficientes de correlación y de variación, y se estiman regresiones de sección cruzada, datos agrupados, efectos fijos y efectos aleatorios. Los resultados indican que los porcentajes I y A se relacionan de manera positiva, con intensidad moderada, mostrando diferencias estadísticamente significativas. Se encuentra que la variabilidad de I duplica a la de A y que, en los estados donde estas medidas superan 25%, I tiende a ser mayor que A; ocurriendo lo contrario para valores inferiores a 25%. Estos resultados son robustos y advierten que la elección de una u otra variable para caracterizar el acceso a la alimentación puede condicionar las conclusiones que se obtengan a partir de su análisis. Hasta el momento, esta circunstancia era desconocida, por lo que no se estaba teniendo en cuenta en los estudios sobre el tema.
- Welfare basket 2020, background, comparison and methodological proposalMárquez Olvera, Ian, Arellano Aceves, Diana, Jiménez Bandala, Carlos Alberto, Meneses Ruiz, Dulce Maria (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)Since of 2019, the International Observatory of Living Wages began the construction of a "Wellbeing Basket" as the set of goods and services to which an individual must have access with their purchasing power for their personal development and that of their family. In this sense, this paper aims to update the cost of the 2019 basket while making some important methodological clarifications that allow longitudinal monitoring of the selected products. The purpose is not to lose sight of the enormous gap that exists between the cost of the welfare basket and the minimum wage to promote the continuation of the wage recovery policies that the President of the Republic began in 2018. It is highlighted that by 2020 the cost of the basket had a marginal advance, even below general inflation, which reflects an advance in the purchasing power of wages and national price stability
- Canasta de bienestar 2020, antecedentes, comparativa y propuesta metodológicaArellano Aceves, Diana, Márquez Olvera, Ian, Meneses Ruiz, Dulce Maria, Jiménez Bandala, Carlos Alberto (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)A partir de 2019 el Observatorio Internacional de Salarios Dignos inició la construcción de una acceso con su poder adquisitivo para su desarrollo personal y el de su familia; en ese sentido, este trabajo tiene por objetivo realizar la actualización del costo de la canasta de 2019 al tiempo que se realizan algunas precisiones metodológicas importantes que permiten el seguimiento longitudinal de los productos seleccionados. La finalidad es no perder de vista la enorme brecha que existe entre el costo de la canasta de bienestar y el salario mínimo para promover la continuación de las políticas de recuperación salarial que inició el presidente de la República en 2018. Se destaca que para 2020 el costo de la canasta tuvo un avance marginal, incluso por debajo de la inflación general lo que refleja un avance del poder adquisitivo de los salarios y una estabilidad de precios nacional
- The challenge for economic and social welfare: maintaining the balance between employment and wage recoveryPeñaloza Méndez, Andrés (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)Strictly speaking, the recovery of formal jobs in the private sector began last July. Insured workers with an associated salary, which represent 99% of those insured by the Mexican Social Security Institute (IMSS), increased by 16,835 with respect to last month, a positive monthly variation of 0.1%. If there is no pandemic rebound, it is possible to begin to reverse the 1,111,888 jobs lost during March-June in this segment, which has fallen by 4.4% in comparison with the previous year.
- Crecimiento y ecología. El caso de Corea del SurSosa Heredia, María Adriana (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2020)De acuerdo con la ONU, la intención del desarrollo sostenible es mantener el balance entre el avance económico, el adelanto social y la protección del medio ambiente, sin embargo, diversas voces críticas han cuestionado la posibilidad de un desarrollo sustentable bajo el actual modo de producción-consumo. En ese sentido, este artículo tiene por objetivo confrontar estas posiciones teóricas a partir del análisis del caso de Corea del Sur. La metodología se basó en una medición econométrica de correlación entre el crecimiento económico y el nivel de contaminación. El resultado mostró, mediante un modelo cuadrático, la comprobación de la Curva de Kuznets, que en los países desarrollados el nivel de contaminación disminuye, sin embargo, la aportación de este trabajo radica en demostrar que los efectos del crecimiento sobre la reducción de los contaminantes son infinitamente pequeños, por lo que el daño ecológico causado al planeta mientras se consigue el nivel de crecimiento óptimo podría ser irreversible.