FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 44
  • Thumbnail Image
    Logos. Revista de Filosofía. Año 52 núm. 143 (2024), enero-junio. [Revista completa] 
    (Lasalle), Universidad La Salle México (De La Salle Ediciones, 2024-12)
    En el número actual de Logos. Revista de Filosofía, Guillermo Lara Villarreal y Luis Ernesto González presentan un dossier titulado Filosofía y cultura en el Mé-xico del siglo xx, en el que se exploran las intersecciones entre la filosofía mexi-cana del siglo pasado y diversas manifestaciones culturales como el cine, la música y la literatura. La contribución coordinada por Lara y González de-ja de manifiesto que la filosofía mexicana en el siglo xx no se agotó en los es-pacios académicos, sino que tuvo implicaciones profundas en el arte y la vida cotidiana de nuestro país. En ese sentido, el dossier es una invitación para re-cuperar la vocación y el papel que la filosofía mexicana tuvo en su momen-to de esplendor. Además, la reseña de Karen Luna Palencia sobre el libro de Rafael Mondragón Velázquez titulado El largo instante del incendio. Ensayo bio-gráfico sobre José Vasconcelos complementa este dossier al presentarnos un im-portante trabajo que retrata la vida de uno de los filósofos mexicanos más importante de ese siglo: José Vasconcelos.
  • Thumbnail Image
    Pippin, Robert. Philosophy by Other Means. Chicago: University of Chicago Press, 2021
    Allende Hernandez, Gerardo (De La Salle Ediciones, 2024-12)
    El libro Philosophy by Other Means consta de trece capítulos divididos en dos partes. En la primera, “The Arts in Philosophy”, Pippin aborda desde el rol de la tragedia en la filosofía de Kant, la recepción crítica que Hegel hace del romanticismo, hasta Theodor Adorno y el papel de la negatividad en la estética a la luz del idealismo. También pasa por el papel de la literatura en la Fenomenología del espíritu y otros aspectos de la estética hegeliana, así como de la idea de autenticidad en la pintura y la fotografía en la historia del arte de Fried. En la segunda parte, “Philosophy in the Arts”, se ocupa de objetos literarios tal es el caso de la obra de James, Proust y Coetzee.
  • Thumbnail Image
    Secularización y opinión pública en Tocqueville: reflexiones sobre el destronamiento de la filosofía como disciplina directriz de la crítica
    Presta de las Casas, Francisco José (De La Salle Ediciones, 2024-12)
    Este artículo explora la concepción de secularización reconstruida por Alexis de Tocqueville en la democracia de América. Además, tiene la finalidad de mostrar cómo sus aportes contrastan con las características de la secularización en Europa, al develar una nueva devaluación de la filosofía en la modernidad que se produce por el destronamiento de su función directriz de la crítica y por causa del empoderamiento de la opinión pública en una sociedad democrática. De este modo, se argumenta cómo los aportes del pensador francés se muestran extemporáneos con respecto a lo postulado en las versiones seculares eurocéntricas, en la medida en que estas reducen la crisis de la filosofía a los parámetros históricos de la Ilustración, con lo que se descuida notablemente cómo su desapercibimiento es una cuestión dependiente del futuro.
  • Thumbnail Image
    Borges y el universo de “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” como caso extremo de la filosofía de Berkeley
    Alfaro, Carlos Víctor (De La Salle Ediciones, 2024-12)
    El relato de Borges “Tlön, Uqbar, Orbis Tertius” es una verdadera exposición del sistema filosófico berkeleyano. El escritor argentino lleva los planteamientos de Berkeley hasta las últimas consecuencias para mostrar que sin la hipótesis de la existencia divina es imposible fundamentar la subsistencia del yo. Los tlönianos se adhieren al panteísmo. La hipótesis de un sujeto percipiente único que crea la realidad cuando la percibe es la solución al materialismo. Borges señala que la adopción de este panteísmo idealista conlleva tres ventajas: primero, el repudio del solipsismo; segundo, la posibilidad de conservar la base psicológica de las ciencias; tercero, la posibilidad de conservar el culto a los dioses, ya que este sujeto percipiente único e indivisible es una divinidad. Por otro lado, Berkeley no se consideraba un panteísta. Él sostenía que Dios era una sustancia independiente de las almas humanas. Pero estas últimas no pueden percibir, pensar, ni siquiera intuir el transcurso del tiempo, a no ser por medio de la sustancia creadora. El autor de la naturaleza es la verdadera sustancia independiente: sin sus creaciones no hay ideas para percibir que puedan ser luego representadas mentalmente; ni siquiera hay deseo, ya que la apetencia por nada es imposible. El autor de la naturaleza se transforma en el único sujeto de su mundo, tal como sucedía con la entidad de Tlön.
  • Thumbnail Image
    El principio de contexto: de Frege a Wittgenstein
    Wischin, Kurt (De La Salle Ediciones, 2024-12)
    El canon filosófico occidental usualmente le atribuye a Gottlob Frege la invención del cálculo lógico, de la estructura axiomática de la lógica proposicional y de la lógica de predicados. De la misma manera, también lo designa como el creador de la lógica contemporánea, después de 2 400 años del dominio de la silogística aristotélica. Sin embargo, otros aspectos de su planteamiento, que no tienen elementos correspondientes en el paradigma actual de la filosofía analítica, frecuentemente se ignoran. Este trabajo se basa en la idea fundamental de que estudiar a Frege únicamente como precursor de puntos de vista filosóficos actuales es insuficiente para entender su obra. A mi parecer, en esta aproximación se ignoran aspectos de su filosofía que por razones históricas se perdieron en el desarrollo posterior de la filosofía del siglo xx. Comparto esta idea con muchos otros autores, el primero es quizá Hans Sluga en su obra Gottlob Frege, de 1980. Para ilustrar la manera en que la discusión actual de Frege frecuentemente falla en el sentido referido, se estudia aquí la transición del principio de contexto de Frege a Wittgenstein y algunos ejemplos de su discusión en la literatura secundaria.
  • Thumbnail Image
    Vida y acción: Aproximación filosófica y literaria a la vida como narración
    Segura Peraita, Carmen (De La Salle Ediciones, 2024-12)
    El objetivo de este trabajo es profundizar en el carácter narrativo de la existencia humana, al mostrar su vinculación con la acción, la libertad y la muerte. Comienzo tomando en consideración las aportaciones de Hannah Arendt en La condición humana, las de Isak Dinesen en Lejos de África y las de Aristóteles en la Poética. De ellas se deriva la necesidad metodológica y temática de abordar la muerte. Lo hago, además, con la perspectiva poética de Rilke. Este methodos hermenéutico permite obtener algunos resultados. 1) La acción humana jamás pierde su referencia al origen y al final, lo que garantiza la posibilidad de la propia identidad. 2) Por la acción, el ser humano se vincula con el fin, lo que da lugar a la historia personal. Asumir la muerte propiamente
  • Thumbnail Image
    El problema metafísico de la muerte en Agustín Basave
    Buganza Torio, Jacob (De La Salle Ediciones, 2024-12)
    Este trabajo tiene por objetivo recuperar la filosofía de Basave desde el problema crucial de la muerte. En México, el filósofo jalisciense es uno de los que, con mayor decisión, ha profundizado en este tema y, replegándose a la tradición de la filosofía cristiana, ha brindado una respuesta personal que vale la pena tener en cuenta. El artículo examina la perspectiva basaviana; especialmente, retoma sus libros Tratado de metafísica y Metafísica de la muerte, obras en las que se aprecia su desacuerdo con la posición de autores como Heidegger y Sartre, quienes, en su momento histórico, gozaron de enorme popularidad. Aunque el artículo no pretende realizar un examen pormenorizado que implicaría una comparación entre las posiciones de Basave, Heidegger y Sartre (pues el trabajo versa sobre el filósofo mexicano), no dejan de traerse a colación algunos pasajes conocidos de estos últimos autores. En cuanto a la postura basaviana, consiste en sostener la plenitud subsistencial frente a la limitación y la finitud propuestas por los filósofos europeos.
  • Thumbnail Image
    Filosofía y cultura en el México del Siglo XX
    Lara Villareal, Guillermo, González Mendoza, Ernesto (2024-12)
    El siglo anterior fue crucial para el desarrollo de la filosofía mexicana y su madurez. Ya desde el 1910, cuando el científico Justo Sierra Méndez fundó la Universidad Nacional de México, la hoy UNAM, y al pasar por la crítica hacia la doctrina positivista del porfiriato, desarrollada por el Ateneo de la Juventud, la filosofía propició una revolución cultural de gran calado. Dicho escenario complejo se vuelve a presenciar treinta años después, a causa de la guerra civil española, lo que obligó a una diversidad de pensadores a instalarse en México.
  • Thumbnail Image
    Logos. Revista de Filosofía. Año 51 núm. 140 (2023), enero-junio. [Revista completa] 
    (Lasalle), Universidad La Salle México (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023-06)
    En 2020 se celebró el 250 aniversario del nacimiento de Hegel, Hölderlin y Beethoven. Como parte de las actividades que se desarrollaron entre la comunidad filosófica para conmemorar a estos tres representantes de la cultura alemana en los ámbitos de la filosofía y las artes, esta revista convocó a diversos especialistas para participar en esta colaboración que finalmente sale a la luz en el dossier que abre el número actual de Logos. El Dossier, coordinado por los académicos Andrés Inurreta Acero y Rogelio Laguna, cuenta con cuatro textos de gran calidad en los que se analizan diversos temas de interés filosófico. Tales son los casos de los estudios del idealismo y del Romanticismo como tradiciones del pensamiento alemán de finales del siglo xviii y principios del xix que pusieron en el centro la relación entre la libertad y la causalidad; la manera en que la sinfonía no. 3 de Beethoven expresa una concepción filosófica que coincide con los autores del Sturm und Drang —Johann Herder y Wolfgang von Goethe—, en la que el ser humano es comprendido como un cúmulo de fuerzas creativas; la propuesta de Friedrich Hölderlin en el marco de las transformaciones del mundo moderno, según la cual el mito, expresado en el lenguaje poético, puede restituir la unidad de una realidad fragmentada; y el esclarecimiento riguroso de los diferentes sentidos que la noción de absoluto tiene en la obra de Hegel. En la sección de Artículos presentamos tres textos. El primero de ellos se titula “El innatismo platónico a la luz del innatismo virtual leibniziano”, de Héctor Andrés Loreto de Vázquez. En él se analizan los tres diálogos platónicos en los que se aborda el tema de la reminiscencia, tomando en cuenta los planteamientos críticos de Leibniz, quien, a pesar de sus reservas, buscaba identificar el rendimiento de la concepción de Platón para una perspectiva innatista del conocimiento. El segundo trabajo se denomina “El desacuerdo razonable en un horizonte de paridad”, en el que su autor, Rodrigo Laera, propone la noción de horizonte de paridad para caracterizar una situación en la que existe un desacuerdo entre pares epistémicos, esto con la finalidad de tener una mejor comprensión de aquellas circunstancias epistemológicas en las que las posiciones encontradas entre sujetos no son producto de una asimetría de información o habilidades de comprensión. Finalmente, presentamos el artículo de Vanessa de los Santos Amaya y Concepción Arroyo Rueda titulado “Huellas, vejez y migración: producción de identidades” en el que ambas autoras recuperan algunos planteamientos de Lévinas con la finalidad de analizar “los discursos de otredad en la experiencia migratoria hacia Estados Unidos en personas mayores retornadas a Durango”.
  • Thumbnail Image
    Laguna, R. (Coord.). (2022). Filosofía de la historia: una introducción iconoclasta. Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México
    Cruz, Juan José (Universidad La Salle México, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 2023-12)
    La preocupación por lo que fue, por el pasado, ha estado presente en los seres humanos desde que tienen la facultad de preguntarse acerca de lo que les rodea, una pregunta que muchas veces inquiere el sentido de lo que es. Para responder a tal inquietud, se hace necesario dirigir la mirada y el pensamiento hacia lo que fue. Cuando este preguntar por lo que ha sido deviene en una investigación ordenada para rastrear huellas, descifrar tradiciones o relatos, nace la historia. Fue Heródoto quien, en el siglo v a. e. c., con sus viajes por el mediterráneo recorriendo la Hélade, preguntó y registró información sobre los distintos modos de habitar el mundo. Las reflexiones sobre el pasado fueron cambiando gradualmente hasta llegar a preguntar por su propósito, sentido y utilidad; de esta manera se conformó la filosofía de la historia.