FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 37
  • Thumbnail Image
    La acción comunicativa como estrategia gubernamental de contención en tiempos de pandemia: el caso de los grupos vulnerables
    Gutiérrez García, Margarita del Carmen, Guadarrama Muñoz, Alma Cossette (2022-12)
    Ante la pandemia producida por el SARS-CoV-2 los gobiernos de todos los Estados del orbe implementaron diversas acciones a fin de contener el número de contagios. México en este escenario no fue la excepción; sin embargo, su estrategia gubernamental no fue la más adecuada porque la comunicación se generó de forma concentrada y vertical al ocasionar que la curva pandémica no fuera aplanada. En este sentido, el presente documento explora cómo, a través de la acción comunicativa Habermasiana, se pueden construir directrices para un mecanismo de comunicación horizontal, concertado y eficaz que incluya a los grupos vulnerables en la toma de decisiones institucionales en situaciones como la pandemia que produjo la COVID-19, al lograr no solo proteger a quienes por sus características tienen ciertas desventajas sino preservar el derecho humano a la salud.
  • Thumbnail Image
    Participación política y Postdesarrollo económico: experiencias en Mozambique y Brasil
    Camino de Villa, José Andrés (De La Salle Ediciones, 2024-08-31)
    El presente trabajo abordará la evolución de las principales formas de participación política a través de movimientos y organizaciones sociales en Mozambique (FRELIMO) y Brasil (Movimiento sin Tierra). Se analiza su evolución en ambos países a través de las luchas que han dado voz a los invisibles y oprimidos a fin de reflexionar sobre su construcción de saberes y el desarrollo de una Pedagogía de los Movimientos Sociales en beneficio de los colectivos que defienden (indígenas, población negra, etc.), además de la conciencia acerca de la Participación Política, el Postdesarrollo y el Buen Vivir.
  • Thumbnail Image
    Impacto del Covid-19 en los programas de desarme, desmovilización y reintegración en la República Democrática del Congo: el caso de Ituri
    Salazar Pazmiño, Daphne Andrea, Bellinfante Maya, Doménica María (De La Salle Ediciones, 2022-03)
    Los programas de desarme, desmovilización y reintegración (DDR) son procesos encargados de brindar un ambiente de estabilidad frente a contextos de fragilidad en zonas armadas. En el presente artículo, se analiza la afectación de la pandemia de covid-19 en el proceso     que se está llevando a cabo en Ituri, con los combatientes del Frente de Resistencia Patriótico de Ituri (    ). Para esto, se ha utilizado el análisis propuesto por Lilli Banholzer y se ha estudiado la afectación de la pandemia en cada una de las etapas del programa de    , en los niveles macro, meso y micro, así como los elementos de la teoría de paz de Galtung. De esta forma, se busca comprender si las consecuencias económicas y las medidas sanitarias causadas por el covid-19 han generado efectos en el correcto desarrollo de estos programas.
  • Thumbnail Image
    Producción de presentes coloniales
    Western, Wilda Celia (De La Salle Ediciones, 2022-03)
    Este artículo propone recuperar la dimensión colonial en el análisis de las formas de dominación sobre territorios y cuerpos, así como en el estudio de las nuevas formas de violencia organizada (guerras, ocupación militar, intervenciones externas) que se han desarrollado en regiones de Asia y África desde la década de los 90 del siglo pasado al presente. Para examinar de cerca los problemas enunciados, el texto discute: 1) el presente colonial como concepto; 2) el desarrollo histórico del presente colonial; 3) la conexión entre las nuevas formas de violencia, la ocupación militar, el derecho internacional y la producción legal de la Autoridad Provisional de la Coalición en Irak.
  • Thumbnail Image
    El islam y la cultura occidental
    Carrazco Nuñez, Erman Ivan (De La Salle Ediciones, 2021-08)
    El 06 de diciembre de 2007, el expresidente de la República Islámica de Irán, Muhammad Jatami (1997-2005), impartió una conferencia en el paraninfo de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en la que expuso su propuesta del “Diálogo entre Civilizaciones”, una idea originada en contraposición al postulado de “Choque de Civilizaciones” formulada por el politólogo estadounidense Samuel Huntington, que se convertiría en la base de la administración de George W. Bush, a partir de los hechos ocurridos el 11 de septiembre de 2001.
  • Thumbnail Image
    De la Revolución de Rojava a la construcción de la Federación Democrática del Norte y Este de Siria: una propuesta de periodización práctica del confederalismo democrático
    Hernández González, Rodrigo Rubén (De La Salle Ediciones, 2021-08)
    El 19 de julio del 2012 comenzó en Rojava, región kurda en el norte de Siria, un proceso revolucionario mediante el cual se puso en práctica un proyecto político llamado confederalismo democrático. Los pueblos de la región, frente a la guerra entre el régimen de Bashar al-Asad y el Ejército Libre Sirio, optaron por la construcción de una tercera vía para la solución del conflicto: el ejercicio político de base por parte de la población civil. A partir de su organización en comunas han comenzado a satisfacer el conjunto de sus necesidades sociales y a generar una forma de convivencia con base en el respeto a la diversidad. En el presente ensayo propongo una periodización de esta práctica autonómica a partir de las transformaciones en su organización político-administrativa, que ha permitido su crecimiento territorial y su fortalecimiento en términos políticos, y que ha llevado a la conformación de la Federación Democrática del Norte y Este de Siria.
  • Thumbnail Image
    El turismo cultural palestino como resistencia política y cultural frente a la ocupación israelí
    Hernández Morán, Marlene (De La Salle Ediciones, 2021-08)
    A setenta y tres años del inicio de la Nakba, el pueblo palestino se ha enfrentado a un proceso de colonización israelí multifacético que ha implicado el despojo territorial, la ocupación militar, una limpieza étnica inacabada, el control y bloqueo de recursos y la apropiación de la cultura palestina. Frente a tales actos, el pueblo palestino ha hecho uso de vías armadas y pacíficas de lucha y resistencia. El artículo tiene como objetivo identificar las características y los actores principales del turismo cultural palestino, así como comprender las formas en que este sector ha sido instrumentalizado en la resistencia política y cultural.
  • Thumbnail Image
    Espacialidad y dominación del proyecto saudí NEOM: espejismo de desarrollo y sustentabilidad
    Correa Alejandri, María Fernanda (De La Salle Ediciones, 2021-08)
    El Reino de Arabia Saudita (RAS) implementó en 2017 un proyecto denominado Visión 2030, el cual posee como objetivo esencial la diversificación del mercado saudí y el desarrollo económico de la nación. A través de dichas reformas estructurales se desprende NEOM, una megaciudad con tintes futuristas, la cual no estará regida bajo los preceptos islámicos y de la que se esperan importantes ventajas económicas. En el presente artículo se aborda la construcción de este proyecto a través de los intereses geopolíticos que persigue, así como el impacto espacial que de él se derivan: dinámicas de despojo, desplazamiento y una distribución desigual de la riqueza. Con lo anterior, se propone cuestionar su viabilidad en términos energéticos y sociales.
  • Thumbnail Image
    Relaciones especulares entre Marruecos y América Latina: de la generación Beat a la diplomacia cultural
    Rojo Flores, Sandra (De La Salle Ediciones, 2021-08)
    En el presente texto, se exponen algunos ejemplos de las relaciones especulares entre Marruecos y América Latina, privilegiando el caso de México. Se hace alusión a algunos fenómenos como la imagen de Marruecos y México en la mirada de la generación beat de los años cincuenta; Marruecos y América Latina durante los “años de plomo” marroquíes; la imagen de Marruecos como objeto de estudio y el imaginario marroquí sobre México. De la misma manera, se abordan algunos de los recientes proyectos e iniciativas que desplazan el sujeto-objeto hacia el sujeto-sujeto en el marco de los cada vez más numerosos proyectos comunes entre Marruecos y América Latina en el ámbito de la diplomacia cultural y las relaciones académicas, los cuales se han intensificado por el uso de las plataformas virtuales, debido a la crisis sanitaria ocasionada por el covid-19, lo que favorece la comunicación Sur-Sur.
  • Thumbnail Image
    La designación occidental en la categoría analítica del MENA y su influencia en la comprensión del continente africano
    Pineda Ríos, Beatriz (De La Salle Ediciones, 2021-08)
    El objetivo general de este texto es analizar cómo la región “Medio Oriente y norte de África” es una categoría analítica cuya construcción histórica posee un componente relevante de designación y representación por parte de Occidente en los países que incluye, lo que influye directamente en la manera de comprenderlos, estudiarlos y analizarlos. Centrándonos en los países del norte de África, reflexionaremos cómo la categoría del MENA ha sido un elemento fundamental en la concepción de un África dividida: un África “blanca” y musulmana, frente a un África subsahariana, “negra” y cristiana. En este sentido, un objetivo específico es identificar los intereses políticos occidentales coloniales en África tras la designación de la región del MENA, expresados en el discurso orientalista.