FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
97 results
Search Results
- Análisis del impacto del nearshoring en el flujo comercial automotriz de los principales puertos de MéxicoJiménez Pimentel, Elma (2024)Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada. Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada.
- Inserción laboral de recién egresados de la Facultad de Ingeniero Mecánico ElectricistaDel Campo González Pico, Refugio Alberto (2022-07-18)El objetivo general de este trabajo es analizar la inserción laboral de los recién egresados de la carrera de Ingeniero Mecánico Electricista “IME” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí “UASLP”, y contribuir a una mejor inserción laboral. El estudio hace referencia a egresados entre el 2003 y el 2013, y estudiantes de dicha facultad en el 2014 y 2015. Se analizaron factores como: tiempo promedio transcurrido para encontrar un trabajo formal una vez egresados, opiniones de maestros, empleadores, alumnos y egresados ya laborando. Al final, se emiten recomendaciones en un modelo denominado “Modelos para Mejorar la Inserción Laboral de Recién Egresados”, el cual puede ser utilizado por las autoridades de la facultad y por los egresados mismos para mejorar la inserción laboral de estos últimos al terminar sus estudios. La mayoría de los egresados universitarios en México queremos colocarnos en el mercado laboral de la mejor manera posible.
- Sistema de indexación para salarios en dólares: Uruguay 2003-2022Correa Alsina, Fernando (2022-12)Este artículo analiza la aplicación de dos sistemas de indexación alternativos para salarios establecidos en moneda extranjera. En particular, evalúa el impacto de ambos sobre el nivel promedio y la varianza del poder adquisitivo de las remuneraciones. Presenta un conjunto de modelos originales que corresponden a diferentes escenarios de comportamiento de precios, tipo de cambio y sistema de ajuste salarial. Concluye que, bajo los supuestos más realistas, la indexación basada en el diferencial entre inflación y depreciación de la moneda nacional respecto a la extranjera, sin depurar la volatilidad de las variables, es la más adecuada para minimizar la varianza del salario real. Este resultado es confirmado por las estimaciones realizadas para Uruguay. La robustez del mismo debe ser evaluada para escenarios que representen otros comportamientos de las variables.
- Indexation system for wages in dollars: Uruguay 2003-2022Correa Alsina, Fernando (2022-12)This article discusses the application of two alternative indexing systems for wages established in foreign currency. In particular, it assesses the impact of both on the average level and the variance of the purchasing power of wages. It presents a set of original models that correspond to different scenarios of price behavior, exchange rate, and salary adjustment system. It concludes that, under the most realistic assumptions, indexing based on the differential between inflation and depreciation of the national currency with respect to the foreign currency, without debugging the volatility of the variables, is the most appropriate to minimize the variance of the real wage. This result is confirmed by estimates made for Uruguay. The robustness of the same must be evaluated for scenarios that represent other behaviors of the variables.
- Effects of inflationary wage increases on jobs in the Mexican labor marketJimenez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Perez Juarez, Nayeli (2022-12)In the international context of the largest increase in inflation in the last 40 years, the recommendations of neoclassical economics continue to be aimed at reducing demand through restrictive monetary policies and therefore oppose higher-inflation wage increases. However, this average causes serious losses in the purchasing power of families and therefore a substantial increase in working poverty. In this article we demonstrate, through a panel model, that increases in the salary level did not negatively affect formal jobs in Mexico from 1997 to 2022, quite the contrary, there is a positive and statistically significant effect. Therefore, it is concluded that it is advisable to carry out policies that promote an inflationary salary increase that avoids the degradation of the living conditions of the working class.
- Efectos del aumento salarial inflacionario sobre los puestos de trabajo en el mercado laboral mexicanoJimenez Bandala, Carlos Alberto, Andrade Rosas, Luis Antonio, Perez Juarez, Nayeli (2022-12)En el marco de la espiral inflacionaria mundial más grande en los últimos 40 años, las recomendaciones de la economía neoclásica siguen orientadas a reducir la demanda a través de políticas monetarias restrictivas y por tanto se oponen a los aumentos salariales mayores a la inflación. No obstante, esta media provoca graves pérdidas al poder adquisitivo de las familias y por tanto un aumento sustancial de la pobreza laboral. En este artículo demostramos, mediante un modelo tipo panel, que los incrementos en el nivel salarial no afectaron de forma negativa los puestos de trabajo formal en México de 1997 a 2022, todo lo contrario, hay un efecto positivo y estadísticamente significativo. Por tanto, se concluye que es recomendable llevar a cabo políticas que fomenten un aumento salarial inflacionario que evite la degradación de las condiciones de vida de la clase trabajadora.
- Aceleración de la recuperación del poder adquisitivo de los salarios en el posneoliberalismoJiménez Bandala, Carlos Alberto, Rocha, Beatriz, Fernández, Rosa Isela (De La Salle Ediciones, 2023-08-28)Llamamos posneoliberalismo a la época posterior a 2018 cuando en México de forma oficial se declaró el fin del neoliberalismo, pero sin señalar una identificación particular a las nuevas políticas económicas. Desde entonces, se impulsan una serie de transformaciones que han incidido en de forma positiva en el bienestar general de la población
- Acceleration of purchasing power recovery of wages in post-neoliberalismJiménez Bandala, Carlos Alberto, Rocha, Beatriz, Fernández, Rosa Isela (De La Salle Ediciones, 2023-08-28)Llamamos posneoliberalismo a la época posterior a 2018 cuando en México de forma oficial se declaró el fin del neoliberalismo, pero sin señalar una identificación particular a las nuevas políticas económicas. Desde entonces, se impulsan una serie de transformaciones que han incidido en de forma positiva en el bienestar general de la población
- Clima-Organizacional-Laboral en Académicos en Contexto de Diversidad Cultural Aplicando Modelo de Correlación en Norte, SinaloaArroyo Avila, José René, Viramontes Olivas, Oscar Alejandro, Guerra García, Ernesto, Alvídrez Díaz, María del Rosario de Fátima, Báez Terrazas, César (2022-12)El Clima organizacional-laboral (Col) en una actividad académica, es herramienta fundamental para el desarrollo e innovación de políticas y programas relacionados con el trabajo docente que, redunda en beneficio estudiantil. El objetivo fue analizar condiciones de Col en maestros de una Universidad de educación para la diversidad cultural en tres unidades académicas (Mochis, Mochicahui y Choix) en el Norte de Sinaloa. Se aplicaron encuestas con escala de medición Likert (siete-niveles); las muestras se obtuvieron por el Método Aleatorio Estratificado por Afijación Proporcional (nivel de confianza (Nc) 95% y error 6%), para N=240 y una muestra n=127. Se midieron variables: Expectativas y satisfacción (Es), Autonomía (Au), Cohesión (Cn), Presión laboral (Pl), Apoyos institucional (Ai), Equidad (Eq) e Innovación (In). Se analizaron datos con el Coeficiente de Correlación (Pearson) con regresión Bivariada y Multivariada. En académicos, el Col y sus correlaciones fueron moderadamente significativas a significativas: Es (r=0.849 P<0.01); Au (r=0.664 P<0.01); Cn (r=0.871 P<0.01); Pl (r=0.546 P<0.01); Ai (r=0.730 P<0.01); Eq (r=0.823 P<0.01); In (r=0.733 P<0.01). Finalmente, las fortalezas de la Universidad son, en apoyo a grupos vulnerables; las debilidades, su organización y cuerpo de gobierno son “verticales”, fragmenta a sectores; las amenazas, desunión y falta de comunicación entre grupos y las oportunidades, sus programas están certificados y con calidad educativa.
- Desarrollo de un fondo de inversión a largo plazo llamado “Fondo Crece” para elevar el ahorro en las familias mexicanasAmirola Fernández, Juan José de (2024-08-27)La presente investigación tiene como objetivo explorar la importancia del ahorro a largo plazo diseñando un Fondo que beneficie a las personas desde una edad temprana, promoviendo el ahorro para el financiamiento de sus estudios universitarios futuros. Para lograrlo, se busca promover el ahorro a través del fondo iniciando el plan de ahorro para la universidad, para eso se necesita construir portafolios: equiponderados, mínima varianza y de máximo índice de Sharpe. Se pretende evaluar mediante el diseño de estos portafolios cuál método de ejecución resulta más eficiente. 2 Se busca generar conciencia sobre la necesidad de implementar mecanismos de ahorro que actualmente no existen en el panorama financiero. El enfoque del trabajo se centra en la creación de un fondo de ahorro innovador, destinado a beneficiar a las personas desde una edad temprana hasta su ingreso a la universidad. Este proyecto, denominado fondo "Crece", tiene como meta principal acumular recursos suficientes para cubrir los costos educativos mediante un esquema de aportaciones mensuales, que podrían ser obligatorias por parte de las instituciones educativas y manejadas como deducibles de impuestos. El proyecto contempla el inicio de las contribuciones desde el nacimiento del individuo hasta cumplir al menos 18 años, con el propósito de establecer un sólido fondo de ahorro para respaldar la educación superior. Este enfoque novedoso busca proporcionar una solución integral para garantizar el acceso a la educación universitaria sin incurrir en deudas excesivas.