FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Modelo didáctico para el Centro Internacional de Educación a Distancia
    (Lasalle), Universidad La Salle (Universidad La Salle, 2014-09)
    El presente documento tiene como finalidad la de sustentar el Modelo Didáctico que rige el quehacer educativo de los programas y servicios que ofrece el CIED, a partir de los referentes que le dan origen como son el Lasallismo, el modelo pedagógico de programas en modalidades alternativas de la ULSA y el modelo pedagógico de programas en modalidades alternativas de la ULSA. Así mismo, este modelo se constituye como un observatorio de las tecnologías emergentes que en función de la infraestructura del CIED son susceptibles de ser integradas a la gama de recursos utilizados en el quehacer educativo, brindando las directrices para su inclusión. De esta manera, el modelo didáctico del CIED es dinámico y se encontrará en permanente revisión y adaptación.
  • Thumbnail Image
    Anti-cooperación: barreras al desarrollo en América Latina
    Berthier, Antonio Emmanuel, Alvim, Augusto Mussi, Silva da Trindade, Carolina, Howald, Claudia, Colle, Célio Alberto, Gato Cisneros, David, López Bautista, David Ramón, Aguilar Vázquez, Edicson Martín, Bolaños Mayorga, Eduardo, Mancilla-Rendón, Enriqueta, González Figueroa, Fernando, Mejía Zarazúa, Humberto, Escoto Mora, Iván, Sarrión Cayuela, José, Urchaga Litago, José David, Dain, Justine, Vargas, Katherinn, Vega, Luisa, Brenes Montoya, Mónica, García Cabezas, Noemí, Ventura Campusano, Tirsa, López Juárez, Wendy Montserrat (Editora Universitária da PUCRS, 2018)
    Las Organizaciones No Gubernamentales, ONG’s PROCLADE, PROYDE y SED detectaron que existen barreras o interferencias que han impedido que se cumplan los objetivos de Ayuda Oficial al Desarrollo, y no se hayan obtenido las cotas de desarrollo pretendidas mediante políticas de cooperación y otras políticas. La Ayuda Oficial al Desarrollo se gestiona en muchos casos desde otras instancias que no se dedican exclusivamente a la cooperación al desarrollo sino a temas comerciales y de relaciones exteriores. Los países donantes tienen con los países receptores de la Ayuda Oficial al Desarrollo relaciones comerciales, geoestratégicas, de seguridad, que afectan a las capacidades y posibilidades de los países receptores de luchar contra la pobreza y generar desarrollo. El objetivo principal del proyecto es confeccionar una herramienta de medición de calidad y coherencia de la Ayuda al Desarrollo para mostrar que los países donantes de Ayuda Oficial al Desarrollo (principalmente países OCDE) interfieren en el desarrollo de los países receptores de la ayuda a través de las políticas comerciales, económicas, jurídicas, fiscales, entre otras. Como resultado del estudio se comprende que las empresas transnacionales y las empresas de países donantes de Ayuda Oficial al Desarrollo pueden generar interferencias negativas en los países receptores que minoren la efectividad de la ayuda. Las relaciones entre las empresas transnacionales y los poderes políticos erosionan la soberanía de los países en los que desarrollan sus actividades.
  • Thumbnail Image
    Campus virtual La Salle México: proyecto
    (Lasalle), Universidad La Salle (De La Salle ediciones, 2018-07)
    La Universidad La Salle siempre preocupada por estar a la vanguardia en temas de Educación y de democratización de la misma, con una experiencia de 56 años en este campo y 20 en el campo de la Educación a Distancia, presenta un nuevo proyecto que complementa la oferta educativa que hasta el día de hoy tiene. Esta nueva propuesta es el Campus Virtual La Salle México, que integra programas en modalidades alternativas como Maestrías y Especialidades en línea, así como programas no curriculares como diplomados, seminarios, cursos, certificaciones, etc., en línea o semipresenciales que permitan brindar a nuestros participantes variadas posibilidades de formación y acceso a la educación de calidad. Por lo antes expuesto, se presenta este libro que contiene los elementos básicos del Campus Virtual desde los aspectos teóricos hasta los procesos operativos del mismo. Ha sido una construcción comunitaria en la que las personas expertas de la Universidad exponen el deber ser de cada área que conforma la Universidad, ahora en ambientes virtuales. Estos elementos buscan hacer del Campus una instancia académica de alto nivel que, al utilizar la convergencia de las tecnologías, brinde las mejores opciones educativas para los participantes en un ambiente de comunidad fraterna, inclusiva, internacional y con impacto en los entornos globales y locales. Este trabajo fue coordinado por el Dr. Luis Vicent Sanfot, quien integró todas las aportaciones de las diferentes áreas bajo su amplia experiencia internacional en el tema. El libro explica la estructura de las áreas académicas, administrativas, de gestión, de formación integral, legales, vinculación, investigación, financieras, tecnológicas, entre otras, que trabajando en conjunto optimicen los procesos de estas áreas en beneficio de los participantes. El Campus Virtual se orienta a aprovechar los talentos con los que cuenta la Universidad, potenciar las fortalezas, desarrollar nuevas alternativas para el desarrollo de los participantes, formar redes tecnológicas, académicas, de investigación y de impacto social con otras universidades nacionales e internacionales.
  • Thumbnail Image
    Laicidad, imaginarios y ciudadanía en América Latina
    Gaytán Alcalá, Felipe (Coordinador), Guerrero Espinosa, Nicéforo (Coordinador) (Editorial Parmenia, 2017-10)
    Este libro reúne distintas voces y perspectivas sobre uno de los temas de la agenda para una cultura política como lo es la laicidad desde la experiencia latinoamericana con énfasis en México. Los distintos autores que aportaron sus textos a este volumen coinciden en la necesidad de construir un espacio público incluyente donde la ciudadanía sea el ejercicio real y efectivo de los derechos y libertades de las personas, pero también apuntan al debate sobre qué hacer con las iglesias y con la religión en dicho espacio público. Desde la Universidad La Salle México aceptamos debatir estos temas a través de la creación de un Observatorio para la Laicidad que diera cuenta del cambio en la cultura política, y también desde la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México en la que participan la mayoría de los académicos aquí convocados. El libro está organizado en tres apartados que dan coherencia a los textos. a) Polifonía de voces sobre la laicidad en el espacio público. b) Laicidad, imaginarios e identidades sociales. c) Iglesia y participación política.