FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 121
  • Thumbnail Image
    El Presupuesto Base Cero como principio para determinar el gasto público
    Mancilla Rendon, Maria Enriqueta (De La Salle ediciones, 2017-05)
    La administración del presupuesto ha obligado a los Estados a tener orden, claridad y transparencia en la forma de determinar el gasto público. El presente trabajo tiene como propósito describir el principio y la técnica del Presupuesto Base Cero para concientizar la importancia del tema, los beneficios que se obtienen, el costo de su implementación, y el proceso para desarrollarlo, a diferencia del presupuesto tradicional. Por su importancia, se comprende que el tópico es una técnica útil, según la experiencia internacional.
  • Thumbnail Image
    Política de impuestos como protección contra la piratería: una propuesta a través de la estimación y análisis de mercado de un bien
    Andrade Rosas, Luis Antonio, González Soltero, Víctor Manuel (Universidad La Salle México, Facultad de Negocios, 2017-05)
    El modelo de apertura comercial sostiene que si se abre la economía y el precio mundial es menor al precio local, habrá importaciones. Por tal razón, la producción local disminuye y con ello el empleo. Este problema social se resuelve parcialmente mediante la aplicación de aranceles. Lo que se pretende en este trabajo es hacer una analogía del modelo de apertura al problema de piratería. Nos centramos en un producto el cual tiene un sustituto perfecto pero ilegal, se proponen alternativas de estimación de la oferta y demanda del bien original, y del precio y el impuesto al producto pirata. Mostrando que se pueden obtener beneficios económicos y sociales, mediante la reducción de la piratería a través de este impuesto alternativo, que se sugieren sean rentas de locales establecidos.
  • Thumbnail Image
    Conversatorio, México-Argentina. Algunos tópicos económicos-fiscales
    Mancilla Rendon, Maria Enriqueta, Freiri, Liliana (De La Salle ediciones, 2018-08)
    La actividad económica internacional ha conllevado factores que inciden en el crecimiento y desarrollo económico enmarcado en un sistema fiscal que los gobiernos establecen. El propósito de este documento es dar evidencia del conversatorio que realizaron dos ponentes en un encuentro académico internacional. Se realiza un análisis comparativo entre México-Argentina principalmente sobre la situación económica y fiscal. El conversatorio se fundamenta con fuente hemerográfica y normativa mediante la técnica de análisis legislativa capturando información a partir del marco jurídico, con la intención de discernir las posibles diferencias y similitudes entre ambos países. Como resultado del estudio se comprende que los países tienen similitudes en el sistema impositivo, no obstante su marco jurídico.
  • Thumbnail Image
    Transparencia en el uso de los recursos públicos
    Mora Velázquez, José Trinidad (De La Salle ediciones, 2018-08)
    Es una obligación de los mexicanos contribuir proporcional y equitativa con el gasto público, según el principio Constitucional. También es obligación del Gobierno administrar de manera transparente, responsable y eficaz los recursos públicos de los mexicanos, proporcionándoles información transparente, comprensible, comparable y comprobable respecto del uso y destino de cada peso contribuido. Se trata de un estudio de corte descriptivo-transaccional con base en el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las Entidades Federativas, y del Índice del Derecho al Acceso a la Información en México. Como conclusión del estudio se comprende que es importante mejorar la transparencia del uso de los recursos públicos.
  • Thumbnail Image
    Propuesta de un esquema de planeación estratégica con base al cuadro de mando Integral (BSC). Caso Banco de México
    Utrilla Armendáriz, Jorge, Saavedra García, María Luisa, Camarena Adame, María Elena (De La Salle ediciones, 2018-08)
    El objetivo de este trabajo consistió en realizar una revisión documental de los postulados de planeación estratégica y particularmente del Cuadro de Mando Integral (BSC) considerando diversas críticas a dicho esquema derivadas de estudios empíricos con la finalidad de proponer mejoras al proceso de planeación estratégica de cualquier organización para luego aplicarlo en un caso real: el proceso de planeación estratégica del área de supervisión del Banco de México. Los hallazgos principales fueron que el BSC podría enriquecerse mediante (i) inclusión de una nueva perspectiva de riesgos, (ii) mejoramiento de la métrica, (iii) análisis de desperdicios y flujo continuo, (iv) empleo de analytics y minería de datos, (v) manejo de cadena de valor y (vi) nueva perspectiva de ética corporativa y ambiental, así como una propuesta de interrelación y cadena de valor de la Entidad.
  • Thumbnail Image
    La comunicación estratégica para el lanzamiento de colección en un evento de moda
    Castillo Flores, Elizabeth (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    La comunicación estratégica es el elemento clave para alcanzar los objetivos planteados a corto o largo plazo. En un evento de moda, esta será la herramienta perfecta que permitirá a los diseñadores conectar con su público en los lanzamientos de colección. Para asegurar su impacto, en colaboración con un equipo de producción, estos crearán escenarios fantásticos que generen experiencias únicas e inolvidables. Sin embargo, para que esto sea alcanzado, es necesario reconocer aquellas preferencias, inquietudes, atracciones y expectativas que el público tenga de la marca. Con la finalidad de generar impacto, deberán ser tomados en cuenta los factores de valor y oportunidad que conformarán la comunicación estratégica de un evento de moda.
  • Thumbnail Image
    Identificación de los sectores colombianos con potencial para exportar al mercado de la India
    Torres Valenzuela, Brayan Steven, Saenz Pacheco, Maira Valentina, Avila Soto, Paola Andrea (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Con el fin de incrementar y fortalecer las relaciones comerciales de Colombia con Asia, se desea en esta investigación, identificar los sectores colombianos con mayores oportunidades de éxito en el mercado indio. Este país es la séptima economía mundial, con una de las mayores tasas de crecimiento del PIB y posee la segunda mayor población global. Los expertos prevén un mejor posicionamiento de esta economía a nivel mundial en la próxima década. Ambos países tienen una relación comercial incipiente, donde Colombia está realizando un esfuerzo importante por aumentar su comercio con Asia, razón por la cual se desea identificar los sectores productivos colombianos con mayores oportunidades en la India. Esta investigación tiene un enfoque mixto, en la cual se utilizaron métodos cuantitativos y cualitativos, en los primeros se usó índice de concentración de mercado de Herfindahl Hirschman, así como el índice de Ventaja Comparativa Revelada, entre los métodos cualitativos se utilizó la revisión documental de los flujos comerciales entre los países estudiados. Como resultado preliminar se identifica que Colombia tiene oportunidad de ampliar su participación en el mercado indio con productos de la floricultura y especias.
  • Thumbnail Image
    Predicción de la variación de precio de una acción en el sector financiero mediante algoritmo bayesiano
    Sanchez Arriaga, Luis Antonio, Quiroz Aran, Victor Adrian, Lozano Arizmendi, Maria Del Carmen (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Predecir si el precio de una acción en el mercado sube o no es extremadamente difícil debido a los diversos factores económicos, políticos, sociales etc., que intervienen en el movimiento del precio. Continuamente, se han aplicado numerosas técnicas, que en su momento han sido novedosas. Sin embargo, no se ha logrado una herramienta que realice predicciones de manera eficiente. En esta investigación se propone estimar la probabilidad de alza o baja del precio de acciones de Santander, condicionado a movimientos de precios de emisoras del mismo sector a través de la regla de Bayes (algoritmo ingenuo de Bayes). Los resultados reflejan que las acciones de Santander reaccionan favorablemente ante ciertos eventos, a decir, cuando sucede lo siguiente: BBVA: baja, Banorte: baja, Banco del Bajío: baja. El método expuesto fue validado con la información proporcionada por la bolsa mexicana de valores, mostrando el gran potencial que proporcionan herramientas de la minería de datos a la predicción de precios de una acción.
  • Thumbnail Image
    Alternativas de inversión para los trabajadores afiliados al IMSS: AFORE vs CETES
    Ruiz Espinosa, Cristian de Jesús, Lilly Jiménez, Eduardo Francisco Javier (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Es conocido que el gobierno mexicano ha tenido muchos problemas para mantener en funcionamiento el sistema de pensiones. Es importante que la sociedad conozca alternativas de inversión que le permitan obtener un ahorro mayor al momento de su jubilación. Esta investigación atiende el tercer objetivo de desarrollo sostenible de la OCDE: “Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades”, pues al contrastar la inversión realizada por las SIEFORES del dinero de un contribuyente (SIEFORE B4) con una inversión libre de riesgo de Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES 360) se busca una mejor forma de inversión para los individuos. El análisis para las inversiones está basado en un modelo estadístico de series de tiempo que toma en cuenta la dependencia existente entre los datos, estos modelos se conocen como AutoRegresive Integrated Moving Average (ARIMA). Los resultados de esta investigación muestran que para algunas AFORES que invierten el dinero de los contribuyentes de la SIEFORE B4, el rendimiento pronosticado para marzo de 2024 es menor que el de los CETES, dando así la posibilidad de que el individuo pueda invertir en estos instrumentos de inversión por su propia cuenta y obtener mayores rendimientos.
  • Thumbnail Image
    Evaluación de clima laboral
    Centeno Torres, Karina, Castro Guerra, Jorge, Garduño García, Luis Daniel (Universidad La Salle, Dirección de Posgrado e Investigación, 2019)
    Generar herramientas para que una institución cuente con índices de calidad laboral ha sido una de las principales necesidades de muchos centros educativos pues en ocasiones se visualiza a los educadores únicamente como brindadores de servicio y no como individuos con necesidades aún en su ambiente laboral, siendo este la clave para la generación de un buen ambiente de aprendizaje para los niños.