FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
24 results
Search Results
Item Retos y paradigmas. El futuro de la educación superior en México (Reseña)Rodríguez Cortés, Karina (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2006-12)Retos y paradigmas, dos términos que de entrada sugieren al lector la posibilidad de encontrar los principales problemas de la Educación Superior en México, y los modelos que están configurando un conjunto de investigadores, tanto de universidades públicas como de privadas, para interpretar, y en la media de lo posible, presentar respuestas a la problemática ubicada en el nivel educativo en el país.- Paul Ricoeur: un acercamiento al símbolo (Reseña)Bernárdez, Mariana (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2002-12)Hace algún tiempo comencé un recorrido por el símbolo, en mucho motivado por mi insistente ir y venir por la poesía y por una intuición que hasta el momento ha quedado en el discurrir temporal dentro de la metáfora como tiempo vertical. Con ello trato de referirme a la cuestión de la posibilidad de una concentración temporal o multiplicidad temporal, es decir, la metáfora a través de la memoria puede plasmar en su expresión distintos tiempos vividos y por vivir, tal cuestión se vuelve más compleja frente a la relación entre la metáfora y el símbolo. Por el momento retomo mi comentario acerca del símbolo en cuanto tal, con la finalidad de que ello comience a delimitar un área de trabajo
Item Historia de la Universidad La Salle, 1962-2002: un homenaje a nuestros fundadores (Reseña)Salgado Ruelas, Mario (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2002-12)Con motivo del 40° aniversario de la fundación de la Universidad La Salle en México, el maestro Francisco Durán se dio a la tarea de hacer un recuento de los acontecimientos que han tenido lugar durante esos años.- La inteligencia, la creatividad y teorías sobre la sabiduría (Reseña)Ponce Meza, Rosa Miriam (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2002-12)Los términos de inteligencia y de creatividad han sido definidos desde diferentes perspectivas psicológicas. La sabiduría puede definirse como el poder de juzgar correctamente el curso de las acciones, con base en el conocimiento, la experiencia y la comprensión.
Item La metamorfosis de la empresa: postmodernismo y empresa (Reseña)Cerón Aguilar, Salvador (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2002-12)En este ensayo, el autor plantea la importancia de retomar al hombre en toda su dimensión, como un ser valioso dotado de inteligencia que le abre la puerta al saber- y de voluntad que lo lleva a querer todo aquello que concibe como bueno para sí mismo. Hace un análisis de la metamorfosis de la acción directiva (el actuar del hombre) y de las empresas.- Por qué no escriben textos los estudiantes?, parte 1 (Reseña)Domínguez Yáñez, José Guillermo (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2002-12)Es muy frecuente escuchar a maestros de las instituciones de educación superior, públicas y privadas, decir que los alumnos son incapaces de escribir coherentemente un texto largo. Que no hacen notas, ni apuntes, resúmenes o diarios personales, que no dominan la elaboración de reportes de lecturas, ni la reseña de libros y artículos, tampoco la redacción de poemas, cuentos o la escritura de ensayos, menos la composición de trabajos científicos que impliquen cierta originalidad, congruencia lógica, metodológica, claridad, elegancia, reflexión personal, análisis, pertinencia y belleza
- Apuntes para la historia colonial de la Sierra Gorda hidalguense (Reseña)Arroyo Mosqueda, Artemio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2002-12)La llamada Sierra Gorda, por su cercanía a la ciudad de México -como otros tantos sitios novohispanos- fue muy pronto atendida en lo espiritual. Sin embargo, dicha atención se vio hasta cierto punto alterada; y, entre sus causas principales se contarían los factores culturales. El panorama de la evangelización y de la fundación de nuevos pueblos daba un matiz singular a las acciones colonizadoras del rumbo, ante la presencia de variadas sociedades de cazadores-recolectores y de agricultores incipientes. Grupos errabundos y beligerantes hacían del paisaje serrano un sitio por demás inestable a los peninsulares y a sus aliados del centro sur novohispano. La Sierra Gorda estaría comprendida entonces en la temida y odiada Gran Chichimeca, cuyo nombre significaba peligro e incertidumbre, aventura y sorpresa.
- Primer Encuentro Latinoamericano de Historia del Derecho y Congreso Internacional de Historia de la Constitución (Reseñas)Espinoza de los Monteros Sánchez, Javier (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2009-01)Reseña que hace referencia al Primer Encuentro Latinoamericano de Historia del Derecho celebrado en Puebla de los Ángeles y al Congreso Internacional de Historia de la Constitución, llevado a cabo en la ciudad de Tlaxcala, ambos con la presencia de juristas de América Latina y Europa, quienes trazaron como meta, discernir sobre los principales tópicos y problemas metodológicos y conceptuales de la historiografía jurídica. Mientras que, en el primer encuentro con las ponencias presentadas se creó un espacio propicio para la consolidación de un conocimiento científico, fruto de un proceso dialéctico entre las posiciones encontradas; en el congreso internacional, se despertó la necesidad de los congresistas de hacer un análisis histórico de las instituciones del fenómeno jurídico. Asimismo, se hace mención de la destacada participación del profesor lasallista Juan Carlos Abreu y Abreu, quien pronunció una magistral conferencia sobre la administración de justicia en México.
- Primer Encuentro Latinoamericano de Historia del Derecho y la Justicia (Reseñas)Narváez Hernández, José Ramón (2009-01)La necesidad de consolidar nuestros espacios temáticos, de identificar las metodologías que nos sean más útiles para aprovechar nuestra tradición y nuestras propias realidades históricas, hacían impostergable un acuerdo entre aquellos que nos dedicamos al estudio de los temas histórico-jurídicos, a su enseñanza y su difusión; acuerdo que nos llevara a volvernos más eficientes y mejorar nuestra comunicación, un espacio y un canal que nos permitiera retroalimentarnos a través del intercambio de información: nuestros trabajos, nuestras investigaciones, nuestras técnicas, nuestras preocupaciones, nuestros resultados, en fin, construir un espacio académico en el que la historia del derecho latinoamericano comenzara a adquirir autonomía. Autonomía porque entre los historiadores del derecho este término tiene una connotación muy específica que remite a una realidad que es por un lado libertad y autosuficiencia intelectual, pero al mismo tiempo implica compromisos y relaciones que no se consideran cadenas sino lazos, lazos que estructuran un cuerpo flexible de mujeres y hombres que buscan la verdad y que son conscientes de que en cualquier momento podrán contar con la ayuda y consejo de sus colegas para alcanzar sus objetivos.
- [José Luis Santiago Vasconcelos in memoriam]Moreno Hernández, Moisés (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2009-01)Reseña sobre homenaje que celebra la Procuraduría General de la República y el Instituto Nacional de Ciencias Penales a José Luis Santiago Vasconselos y semblanza que realiza el autor sobre los cargos y experiencia que el homenajeado desarrollo en su vida.