FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
17 results
Search Results
- Voto particular : los tratados internacionales en la jerarquía del orden jurídico mexicanoLuna Ramos, Margarita Beatriz (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2009-01)Voto particular formulado en el AR-120/2002. El presente texto expone las razones que justifican el sentido del voto emitido por la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Margarita Luna, consistente en los Tratados Internacionales en la jerarquía del orden jurídico mexicano.
- Voto particular : la figura de la prevención y su relación con la garantía de audienciaCossío Díaz, José́ Ramón (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2008-07)En el presente voto, el Ministro Cossío trata un tema fundamental en el contexto de las garantías procesales: la garantía de audiencia. Contra la opinión del resto de los integrantes de la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Ministro Cossío considera inconstitucional el artículo 198 del Código Fiscal por transgredir la mencionada garantía ya que, al no contemplar la figura de la prevención para regularizar la demanda presentada por el quejoso, deja a éste en total indefensión pues lo deja sin posibilidades de cuestionar la decisión del tribunal o de aportar nuevos elementos que apoyen la pretensión del actor en la referida demanda.
- Psicología jurídica y deontologíaRodríguez Manzanera, Luis (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2008-07)México se encuentra en los inicios de una gran reforma al sistema de Justicia, los cambios a la Constitución Política así nos lo indican. En materia penal, nos dirigimos a un proceso acusatorio y oral, regido por los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación. La actuación de cada uno de los personajes del drama penal (Juez, Fiscal, Ministerio Público, Defensor, víctima, ofendido, testigos, peritos, personal técnico, penitenciaristas, policía, custodios, etcétera.) va a variar en cantidad y calidad. Se producirá una mayor cercanía entre todos estos personajes, por lo que es necesario conocer sus funciones, sus alcances y sus limitaciones. Por esta razón, presentamos este ensayo para que los juristas se den cuenta de la necesidad de contar con el auxilio de esa rama del conocimiento que es la Psicología Jurídica y cuáles son sus fronteras éticas.
- Un acercamiento a la teoría sistémica de Niklas Luhmann (Opinión)Rosa Pacheco, Guillermo G. de la (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2008-01)La explicación de la existencia de un sistema jurídico vigente, en alguna época o lugar determinado, mediante la formulación de una teoría, es un aspecto de la obra investigadora llevada a cabo por Niklas Luhmann, que ha llamado la atención por la coincidencia temática, y que en el presente texto el autor pretende acercarse a ella, para, primeramente, tratar de entenderla y después ver su aplicación al sistema jurídico mexicano actual. Lo anterior mediante la utilización del método de análisis a su “teoría sistémica”. Previamente resulta necesario hacer algunas consideraciones para una mejor ubicación contextual de la obra del autor y de los aspectos ontológicos del Derecho. La esencia del Derecho.
- La vida privada en la Ley sobre delitos de imprenta (Voto particular)Gudiño Pelayo, José de Jesús (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2007-07)El amparo directo en revisión 1580/2003 fue promovido contra actos de la Novena Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal y se solicitaba el estudio de la constitucionalidad de los artículos 1 y 6 de la Ley sobre Delitos de Imprenta en relación con los artículos 6 y 7 de la Constitución. La Primera Sala de la Suprema Corte propuso confirmar la sentencia recurrida y negar el amparo solicitado, por considerar que los agravios y los conceptos de violación del quejoso eran deficientes y no existía causa de pedir, por lo que no se abordaría de fondo el planteamiento de constitucionalidad. El Ministro José de Jesús Gudiño Pelayo, elaboró voto concurrente, por disentir con el criterio de la Primera Sala, pues consideró que en el asunto sí había causa de pedir y, por lo tanto, debía entrarse a estudiar el fondo. Lo anterior, no obstante que, de cualquier modo, debía a su juicio negarse el amparo y protección de la justicia federal al quejoso, por estimar que los preceptos legales invocados no son inconstitucionales; análisis que también forma parte del voto particular en cuestión.
- Asunto: amparo directo en revisión 537/2006, fallado el 28 de junio de 2006 (Voto particular)Cossío Díaz, José́ Ramón (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2007-07)El Ministro José Ramón Cossío Díaz votó en contra por estimar que el estudio del asunto debió de hacerse no con base situaciones puramente formales, como qué normas rigen a cada tipo de servidor público o cuál es la naturaleza de su relación con el Estado, sino basándose en la situación material de dichos servidores, es decir, estudiando si existen condiciones materiales que justifiquen la diferenciación jurídica de los miembros de las fuerzas armadas respecto del resto de los servidores públicos federales. En opinión de dicho Ministro, la resolución no estudió la materia impugnada porque no hizo un estudio de la igualdad o desigualdad material en el trato a militares.
- Lo grave de los delitos graves (Opinión)Luquín Rivera, Ernesto (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2007-01)¿Cuántas veces hemos escuchado que tal o cual delito es considerado como grave? Tanto legos como estudiosos del Derecho hemos visto unay mil veces que las personas no alcanzan su libertad provisional bajo caución por ser acusados de la comisión de un delito grave. El presente texto muestra una opinión en torno al fundamento de los delitos graves y las variantes en plano constitucional que este concepto conlleva.
- Crecimiento de la población penitenciaria (Opinión)Ruíz Ortega, Antonio Hazael (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2006-07)El presente texto muestra la opinión del autor respecto al crecimiento de la población penitenciaria en los últimos 10 años en el Distrito Federal; así como las principales consecuencias, acciones y problemas que resultan de este crecimiento. El autor expone varias gráficas que ilustran los datos duros que se tienen de la población penitenciaria tanto de su incremento a partir 1998 al 2005, como la capacidad y sobrepoblación, de la misma forma presenta un comparativo de la población femenil y varonil y otros rubros como: delegación, edad, tipo de delito, ocupación, escolaridad y estado civil.
- Transparencia e información privada (Opinión)Cossío Díaz, José́ Ramón (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2006-07)El autor comparte el sentido de la resolución de la Primera Sala, respecto al amparo en Revisión 1048/2005, en el sentido de confirmar, en la materia de la revisión, la sentencia recurrida, y negar el amparo a las quejosas respecto de los artículos 2, 7, 13, 14, 18, 19 y 43 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental (Ley de Transparencia), vigentes en el 2004.
- Disposiciones en contra de los trabajadores, de la justicia y del buen gobierno en la Ley Federal del Trabajo (Opinión)Cavazos Flores, Baltasar (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2006-07)El autor señala claramente donde la Ley Federal del Trabajo menciona puntos que son absurdos y deben ser suprimidos ya que afectan los derechos laborales. Describe 13 párrafos en total y a cada uno los aborda de forma clara y explícita señalando el artículo en el que está mal redactado o se contrapone dicha disposición que va en contra de los derechos de los trabajadores.