FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
39 results
Search Results
Item Retos y paradigmas. El futuro de la educación superior en México (Reseña)Rodríguez Cortés, Karina (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2006-12)Retos y paradigmas, dos términos que de entrada sugieren al lector la posibilidad de encontrar los principales problemas de la Educación Superior en México, y los modelos que están configurando un conjunto de investigadores, tanto de universidades públicas como de privadas, para interpretar, y en la media de lo posible, presentar respuestas a la problemática ubicada en el nivel educativo en el país.Item Competencias que desarrolla el estudiante universitario que participa en programas en modalidades alternativas. El caso del Centro de Educación a Distancia, Universidad La Salle, MéxicoUrquijo Carmona, Ma. del Carmen (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2009-12)Este artículo nos permite conocer algunos resultados de la aplicación de las modalidades alternativas en las asignaturas curriculares de las Licenciaturas, así como el programa de medicina para médicos egresados que se preparan para el Examen de Residencias Médicas (ENARM) de la Universidad La Salle México, integrando estrategias que desarrollan las competencias pertinentes que el estudiante requiere en su formación profesional.Item Educación: una conversación bien informada. Entrevista con John ElliotOrdóñez Castro, Sandra Patricia (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2009-12)Este breve artículo corresponde a una entrevista realizada a John Elliot. Presidente de la Asociación Británica de Investigación Educativa (BERA) entre 1989 y 1990, John Elliott es profesor emérito en el Centro para la Investigación Aplicada en Educación (CARE) de la Universidad de East Anglia en el Reino Unido. Recientemente recibió el Doctorado Honoris Causa del Instituto de Educación de Hong Kong y de la Universidad Autónoma de Barcelona. Su interés principal es la generación de cambios significativos en el currículo y las experiencias pedagógicas a través de la Investigación-Acción.Item Modelo lnteractivo: Educación Virtual Multimediatizada y Conectiva -EVMUCde la Guardia Mendoza, Lourdes, de la Guardia Mendoza, Gabriel (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2000-08)En torno al tema de Educación Virtual, a nivel virtual existe un grupo representativo de especialistas, pero son escasos los que hacen aportaciones desde una perspectiva teórica, metodológica y tecnológica. Dentro de esta línea está el Modelo Interactivo de: Educación Virtual Multimediatizada y Conectiva -EVMUC, con un enfoque interdisciplinario: psicopedagógico, tecnológico educativo, comunicativo, epistemológico, informático y telemático. Una vez que se precisan los conceptos claves sobre Educación Virtual que sirven de referencia, se incluye el Modelo Interactivo: EVMUC. Alrededor del propósito rector, que consiste en desarrollar el potencial creador de las personas, se establecen las estrategias y tácticas que promuevan aprendizajes colaborativos multimediatizados, para la generación de productos virtuales, mediante una tecnocultura cognitiva en informática y telemática.Item Una historia para ser recordadaTorres Septién, Valentina (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2001-06)Valentina Torres Septién, se abocó a tocar uno de los temas más difíciles en la historia de la educación en México: La educación privada. Con esta investigación obtuvo el grado de doctor en historia en la Universidad Iberoamericana, bajo la atinada tutela del Dr. Guillermo Zermeño. En 1985 publicó la antología El pensamiento político de Jaime Torres Bodet, la que ya marcaba un interés por el área educativa.- Modelo de diseño curricular sobre la base del concepto atención farmacéutica I: fundamentos teóricosMartínez Sánchez, Alina de las Mercedes (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2002-12)Dada la importancia de la atención farmacéutica en el futuro de la Farmacia numerosas publicaciones señalan que, desde muy al principio, los estudiantes de farmacia deberían estar al tanto de esto, por la inclusión en el currículum. Asumir el concepto atención farmacéutica impone nuevas exigencias al diseño curricular, se trata ahora de asumir una concepción que responda al imperativo de la atención farmacéutica, que va más allá de la determinación de conocimientos y habilidades. Se hace necesario el tratamiento a los valores profesionales inherentes a este modelo de práctica profesional, y al método profesional, que la misma aporta para la solución de los problemas profesionales vinculados con el perfil clínico de la profesión farmacéutica. En este trabajo se aborda la temática del perfeccionamiento del diseño curricular del proceso de formación clínica en la Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, para lo cual se parte de un problema científico consistente en la insuficiente preparación de los licenciados en Farmacia para resolver las situaciones que requieren de su actividad profesional y que comúnmente se manifiestan en el sector asistencial. Se toma como objeto el proceso de formación clínica en la carrera de Licenciatura en Ciencias Farmacéuticas, y como objetivo, el diseño de una disciplina que garantice la formación del modo de actuación profesional que aquí se presenta: atención farmacéutica, sobre la base de un modelo que tenga en cuenta este concepto como paradigma de práctica profesional.
Item Historia de la Universidad La Salle, 1962-2002: un homenaje a nuestros fundadores (Reseña)Salgado Ruelas, Mario (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2002-12)Con motivo del 40° aniversario de la fundación de la Universidad La Salle en México, el maestro Francisco Durán se dio a la tarea de hacer un recuento de los acontecimientos que han tenido lugar durante esos años.- La investigación en la Universidad La Salle, México: antecedentes y estado actualVargas Medina, Esther (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2002-06)En la Universidad La Salle, la investigación como función sustantiva se desarrolla oficialmente a partir de la creación del denominado "Centro de Investigación" (CI-ULSA) en 1991; dependencia adscrita a la Dirección de Posgrado e Investigación (DPI). Sin embargo, se puede considerar su inicio desde 1979 al proponerse como uno de los objetivos de la Dirección de Posgrado la realización de investigación, el cual cristaliza con la creación, en 1982, del Comité Coordinador de Investigación (CCI). En 1994, la ULSA comienza un proceso de autoestudio integral, del cual se desprenden algunas recomendaciones cuyo fin es el fortalecimiento institucional y mejora continua; este esfuerzo da origen a la propuesta de diversos planes de acción en el Plan de Desarrollo Institucional de la ULSA. En este contexto, la DPI pasa por un proceso interno de reestructuración de sus funciones, programas y actividades, de tal forma que a partir de 1999, el CI-ULSA pasa a conformar la actual Coordinación General de Investigación (CGI); la cual se organiza, a su vez, en cinco Jefaturas de Área para coordinar las actividades académicas de los investigadores de la Universidad. En este trabajo se presentan los antecedentes de la forma en que se desarrolla e impulsa la investigación en nuestra Institución, los avances logrados en la etapa de existencia del Centro y la estructura, organización y funcionamiento actual. Finalmente se muestran los avances logrados en esta función sustantiva de la Universidad La Salle y se señalan las perspectivas a futuro.
- Una propuesta para la instrumentación de educación a distancia en el nivel de educación superiorÁlvarez Rodriguez, Francisco Javier (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2002-06)El presente trabajo pretende mostrar una guía que permita instrumentar de forma controlada y planeada cualquier proyecto de Educación a Distancia en instituciones de Educación Superior. Esta comienza por tomar en cuenta diversos aspectos relativos a la administración de la educación (procesos de control escolar), el manejo del currículo, tipo de educación (pregrado, postgrado, educación continua, etc.), para hacer la conversión a entornos virtuales. Las fases de la guía propuesta son: - Justificación institucional del uso de la educación a distancia. - Definición de modalidades, estrategias y tipo inserción en planes de estudio. - Evaluación del estado actual de la Institución en lo que respecta a la modalidad educativa. - Análisis de factibilidad del proyecto institucional. - Implementación del modelo propuesto. - Evaluación regular de logros del modelo implementado.
- Escenario para el ingreso de la Universidad en la era del conocimiento y su inserción en la sociedad globalHernández Mondragón, Alma Rosa (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2001-06)Se analizan los desafíos que la era del conocimiento y la sociedad global le plantean a las instituciones de educación superior en general, y en particular a la universidad contemporánea, a fin de mantener vigente su misión y su proyección hacia el futuro. Como punto de partida se identifican, a grandes rasgos, las características de la economía abierta, sus implicaciones y algunas tendencias que están redefiniendo el rumbo de las naciones; así mismo, se exponen acciones emprendidas por organismos internacionales e instituciones académicas para enfrentar las presiones que provienen de ambientes altamente complejos y competitivos.