FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
22 results
Search Results
Item Lenin, vida y verdadAmbartsumov, Eugenio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2003-06)Esta reseña es acerca del libro "Vida y verdad. Esclarecimiento de una época", libro de Juan María Alponte en donde da a su estudio un temperamento serio y profundo, con un estilo castellano multiforme, audaz y con un dramatismo que corresponde a la personalidad y al destino de Lenin. El libro de Alponte demuestra la complejidad del fenómeno "Lenin" y su predestinación en el mundo.- Aportes para el diseño de un modelo conceptual de los recursos humanos en la administración públicaAguilar Roncal, José (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2007-06)Un modelo de recursos humanos para la Administración Pública (AP) pretende ser una representación simplificada de los procesos administrativos de conducción y operación del personal en dicho sector. El objetivo del modelo es coadyuvar a la orientación normativa del factor humano, mismo que se ostenta como el recurso más relevante para la consecución de los propósitos de la administración pública. El modelo desarrolla el principio de eficiencia, que es uno de los principios rectores del Sistema del Servicio Profesional de Carrera de la Administración Pública Federal (A.P.F.) Sin embargo, este concepto también es aplicable para la administración de todos los recursos humanos de la Administración Pública y, en general, para todo tipo de administración organizacional. El modelo se concentra en el corto plazo, periodo en que tiene vigencia la ejecución presupuestaria y que se refiere a un año calendario. Sin embargo, evaluaciones sucesivas de corto plazo nos pueden mostrar la trayectoria de la eficiencia del personal a mediano plazo.
- Los límites funcionales sistémicos entre dos ciencias: periodismo y políticaSánchez Gonzales, Hada Miluska (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2008-06)La sociedad está compuesta por sistemas que se comunican y relacionan, no obstante asumimos dicha fusión sin llegar a trazar marcos conceptuales por medio de teorías válidas, y más aún, sin preguntarnos el cómo de los hechos, de ahí que concebimos la relación del periodismo y de la política como ciencias a partir de los procesos sistémicos que distinguen su verdadera interactuación. El método del análisis funcional nos ayuda a reconocer los límites y diferencias entre ellos, así como sus puntos de conexión, considerando a la cibernética de los sistemas observantes de los hechos fenomenológicos. La información y percepción en este proceso son el instrumento de influencia a través del conocimiento cognitivo donde los medios son los protagonistas a través de su técnica de obrar.
- Globalización económica y organización del espacio urbano: el caso de Santiago de Chile, la gran megalópolis de América LatinaUribe Cortéz, Jaime (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2009-06)Para muchos autores, las raíces del fenómeno llamado globalización estarían en la respuesta del sistema a la crisis de los 70: desregulación de los mercados y modos de producción flexibles, ambos posibles por los avances de la informática, etc. Este fenómeno ha instigado consecuencias y cambios en diversos ámbitos de la vida social; por ejemplo, en la concepción del espacio urbano y la calidad de vida de la población. Por eso, este escrito, es una oportunidad para revisar algunos efectos de la globalización en el espacio urbano, específicamente, Santiago de Chile.
- Comentarios sobre prospectiva, gobernabilidad y riesgo político de los autores: Tomás Miklos, Edgar Jiménez y Margarita ArroyoComboni Salinas, Sonia (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2008-12)Evidentemente fue para mí un placer leer este libro escrito de manera tal, que nos permite caminar por sus páginas con fluidez, entusiasmo y motivación creciente. Tiene un estilo ágil y pedagógico, ya que va construyendo los conceptos progresivamente y encada caso los va ilustrando con diagramas, cuadros y ejemplos de aplicación real de programas de planeación prospectiva y política pública aplicados en diversos países del orbe nos conduce a través de un debate muy bien informado entre diversos autores lo que nos ayuda a visualizar algunos enfoques de la gobernabilidad, las teorías del desorden, del caos y los análisis del riesgo y del riesgo político, así como de la incertidumbre, estigmas de nuestro presente. La organización del libro, en dos partes yen capítulos, hace accesible la comprensión y la profundización en sus temáticas. A través de los capítulos sobre el Rol de la prospectiva en las políticas públicas, la prospectiva territorial y, finalmente, las metodologías de abordaje de la prospectiva nos ayudan a construir poco a poco los conceptos teóricos y su complejidad, así como sus formas de aplicación.
- Transexualismo. Dignidad humana y no discriminación: trascendencia del criterio emitido por la Suprema Corte de Justicia de la Nación (Opinión)Valls Hernández, Sergio Armando (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2009-07)La “reasignación sexual” que decida una persona transexual, que puede comprender o no una cirugía para ese fi n, con el objeto de adecuar su estado psicosocial a su físico y, de ahí, vivir en el sexo con el que se identifica plenamente, es un aspecto que, sin lugar a duda, constituye una decisión que forma parte del libre desarrollo de la personalidad, en tanto es una expresión de la individualidad de la persona, respecto de su percepción sexual ante sí mismo, lo que influye decisivamente en su proyecto de vida. La preeminencia del sexo psicosocial da real concreción a los derechos fundamentales de una persona transexual, primordialmente su dignidad humana y no discriminación, que en este caso encuentran su pleno respeto a partir del que se dé a otros derechos, como son el libre desarrollo de la personalidad, la autonomía personal, el derecho a la salud, a la intimidad y a la vida privada. El cambio registral y la consiguiente expedición de una nueva acta, no perjudica derechos de terceros o afecta a la sociedad, en tanto no se trata de que se borre la historia de una persona y, además, existen mecanismos legales que permiten la protección de aquellos, máxime que tal cambio registral no implica la mala fe del individuo, sino, por el contrario, la real concreción de la adecuación de su realidad personal a su realidad jurídica. / The “sexual reassignment” decided by a transsexual, that can include or not a surgery for that aim, with the intention of adapting its psychosocial state to its physicist and, of that, to live in the sex with whom he is identified totally, is an aspect that, without doubt, constitutes a decision that comprises of the free development of the personality, in as much is an expression of the individuality of the person, with respect to its sexual perception before itself, which influences decisively in the project of life. The pre-eminence of psycho-social sex occurs to real concretion to the fundamental rights of a transsexual, prior its human dignity and nondiscrimination, that in this case finds their total respect from the one that is given to other rights, as the free development of the personality, personal autonomy, health rights, the privacy and the private life. The registry change and the consequent expedition of a new act, do not harm rights of third parties or affect the society, in the instance that it does not erase the history of a person, in addition, it exist legal mechanisms that allow the protection of those, especially that such registry change does not imply the bad faith of the individual, on the other way, the real concretion of the adjustment of his personal reality to his legal reality.
- Voto particular : los tratados internacionales en la jerarquía del orden jurídico mexicanoLuna Ramos, Margarita Beatriz (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2009-01)Voto particular formulado en el AR-120/2002. El presente texto expone las razones que justifican el sentido del voto emitido por la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Margarita Luna, consistente en los Tratados Internacionales en la jerarquía del orden jurídico mexicano.
- Cuento de cuentos: un ensayo sobre las fantasías constitucionalesValdés Sánchez, Clemente (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2009-01)El tema de este ensayo se refiere al uso que hacen los hombres del gobierno de ciertos entes abstractos como el Estado, la nación y la soberanía; a la apropiación de los poderes públicos y a la manera en que se hace que tales poderes encarnen en la persona que los emplea dos gobernantes. El ensayo trata también de la utilización y la distorsión del significado de las palabras en las constituciones y las leyes que llevan a cabo esos empleados para justificar sus acciones personales y para dominar a la población.
- La naturaleza jurídica del Distrito Federal: historia, actualidad y pendientes. (Ponencia)Pampillo Baliño, Juan Pablo (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2008-07)El hablar de la naturaleza jurídico-política de nuestra ciudad capital no es tan simple como pudiera parecer a primera vista. Para comprender su actualidad, es menester desentrañar su pasado. Para entender su dimensión es obligado el contextualizar su problemática. Así, antes de exponer su estructuración presente, es necesario hacer un breve recorrido a lo largo de su historia. Igualmente, antes de poder esbozar una solución para su problemática, es necesario considerarla como tópico fundamental en la agenda de la Reforma del Estado. Las anteriores consideraciones ya indican el desarrollo de esta charla. Primero algunos antecedentes históricos; a continuación una apretada reseña de los cambios políticos por los que nuestro país ha atravesado en las últimas décadas; en seguida un esbozo de la estructuración político jurídica actual y finalmente nuestra opinión sobre los derroteros a seguir y en torno a aquellos otros que debemos evitar.
- Comentarios sobre la aplicación de la reforma electoral (Opinión)Pérez Sánchez, Rubén F. (Universidad La Salle, Facultad de Derecho, 2008-01)La elección federal de 2006 no contó con los elementos suficientes ni con la capacidad para enfrentar los retos del proceso electoral más reñido en la historia moderna de México. Después de un proceso electoral en el que se puso de manifiesto la necesidad de reformar el sistema jurídico electoral para colmar lagunas y fortalecerlo, regular con mayor precisión a los partidos políticos y fortalecer la actuación de la autoridad electoral para dotarla de las características que exige ahora la sociedad, el Constituyente Permanente se puso como meta llevar a cabo las reformas constitucionales que México requería. Se decretaron nueve reformas claves, que en el documento se desarrollan más a detalle. Existen algunos temas que aún deben ser revisados en el orden constitucional tales como la elección presidencial, las candidaturas independientes o la legitimación del IFE, en lo particular, o de los órganos autónomos en general, para acudir a los medios de control constitucional, mismos que todavía tienen la oportunidad de ser tratados en los trabajos para la reforma del Estado