FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112
Browse
2148 results
Search Results
- Proyecto Jojopoca: Estufas eficientes de leña para la prevención de enfermedades respiratorias en las comunidades de Barranca Arriba y Carrizalito del Municipio de Jacala de Ledezma, HidalgoPuga Brito, Luis Enrique, López González, Stephanie Alejandra, Valencia Gómez, Alejandra, Islas García, Alejandro (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 2021)Debido a la epidemia causada por el virus SARS-CoV-2, existen condiciones que contribuyen al incremento y gravedad de la enfermedad, entre ellas, el uso de leña como combustible que deja más vulnerables a las comunidades rurales del país. Según datos del INEGI (2019), alrededor de 28 millones de mexicanos están expuestos al humo de leña, situación asociada a enfermedades respiratorias agudas y crónicas. De acuerdo con la Secretaría de Salud del municipio de Jacala de Ledezma, la principal causa de morbilidad de los pobladores de 2017 a la fecha, son infecciones respiratorias agudas y enfermedades relacionadas al sistema respiratorio, escenario vinculado con la exposición de las personas al humo de fogones tradicionales.
- Manejo, conservación y aplicación de la vacuna contra el COVID-19 en la jurisdicción sanitaria IztacalcoVázquez Morales, María Luisa (2024)El objetivo de este estudio de caso es evaluar el nivel de conocimiento del personal encargado de la gestión, conservación y administración de las vacunas contra COVID-19 en relación con los diferentes biológicos en uso. Para ello, se administró un cuestionario compuesto por 15 preguntas a un grupo de 33 individuos. Las preguntas abordaron temas como la identificación de la presentación, los requisitos de conservación y los esquemas y dosis de las vacunas anticovid. Los resultados revelaron que el 76% de los encuestados reconocen la presentación de Pfizer, el 91% la de AstraZeneca, el 58% la de CanSino, el 58% la de Sinovac y el 82% la de Abdala. En cuanto a la conservación, el 82% está familiarizado con los requerimientos de Pfizer, el 58% con los de AstraZeneca, el 52% con los de CanSino, el 79% con los de Sinovac y el 43% con los de Abdala. Respecto al conocimiento de los esquemas y dosis, el 76% domina los de Pfizer, el 73% los de AstraZeneca, el 94% los de CanSino, el 46% los de Sinovac y el 67% los de Abdala. Estos hallazgos indican una necesidad clara de capacitación y refuerzo en el manejo adecuado de estas vacunas.
- Propuesta de un índice de sostenibilidad climáticaChávez Torres, Brenda Fabiola (2025-02-12)El objetivo general del presente trabajo es desarrollar un índice compuesto que considere la contribución de las actividades financieras, económicas, política gubernamental, gasto público y cambio climático. Este índice se basará en lógica difusa y es adaptado a las condiciones específicas de México. Este índice permitirá evaluar de forma integral el desempeño de México en términos de mitigación del cambio climático. Con el desarrollo de este índice ser podrá realizar una evaluación completa de los esfuerzos que realiza el país en la lucha contra el cambio climático, contando con tres objetivos específicos: I. Identificar las variables y dimensiones asociadas al cambio climático en el contexto de México. II. Proponer un método para estimar los indicadores de cambio climático por dimensión que se ajuste a las condiciones ambientales, económicas y financieras específicas de México. III. Construir un índice de cambio climático que integre los indicadores identificados en cada dimensión, proporcionando así, una herramienta comprensiva y adaptable para evaluar el impacto del cambio climático en el país.
- Impacto de la transición energética: evaluación de los efectos de las energías renovables en los sectores agrícola y pesqueroSánchez Ramírez, Daniel Alejandro (2025)La hipótesis del trabajo se centra en analizar el impacto de las energías fósiles y renovables en la agricultura, espacios agrícolas (áreas de tierra que se utilizan para la producción de cultivos y la cría de animales con fines agrícolas) y la pesca, considerando el CO2 como un indicador clave. Se plantea que las diferentes fuentes de energía, tanto fósiles como renovables, tienen efectos distintos en la producción agrícola y pesquera. La reducción de las emisiones de CO2 asociadas con la transición de energías fósiles a energías renovables (solar y eólica) mejora la salud del suelo y la calidad del agua en los ecosistemas agrícolas y pesqueros, lo que resulta en un aumento de la productividad y sostenibilidad en estos sectores Esta hipótesis permite investigar cómo la disminución de CO2 puede influir en los factores ambientales que afectan la agricultura y la pesca, así como evaluar los beneficios a largo plazo de la transición energética.
- Análisis del impacto del nearshoring en el flujo comercial automotriz de los principales puertos de MéxicoJiménez Pimentel, Elma (2024)Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada. Este estudio de caso busca identificar las debilidades y amenazas con las que cuenta tanto de la industria automotriz como los puertos del país, con la finalidad de proponer estrategias que impulsen tanto las fortalezas como las oportunidades de estas a fin de que las distintas autoridades, operadores portuarios, clústeres, asociaciones, universidades, inversionistas, entre otros puedan estar preparadas para la llegada de nuevas inversiones. En el caso especial de la universidad se busca ser el vínculo entre los estudiantes y las distintas armadoras con la finalidad de impulsar el empleo y la mano de obra especializada.
- Inserción laboral de recién egresados de la Facultad de Ingeniero Mecánico ElectricistaDel Campo González Pico, Refugio Alberto (2022-07-18)El objetivo general de este trabajo es analizar la inserción laboral de los recién egresados de la carrera de Ingeniero Mecánico Electricista “IME” de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí “UASLP”, y contribuir a una mejor inserción laboral. El estudio hace referencia a egresados entre el 2003 y el 2013, y estudiantes de dicha facultad en el 2014 y 2015. Se analizaron factores como: tiempo promedio transcurrido para encontrar un trabajo formal una vez egresados, opiniones de maestros, empleadores, alumnos y egresados ya laborando. Al final, se emiten recomendaciones en un modelo denominado “Modelos para Mejorar la Inserción Laboral de Recién Egresados”, el cual puede ser utilizado por las autoridades de la facultad y por los egresados mismos para mejorar la inserción laboral de estos últimos al terminar sus estudios. La mayoría de los egresados universitarios en México queremos colocarnos en el mercado laboral de la mejor manera posible.
- Aumento al salario mínimo en 2024: sus efectos y condiciones en el mercado laboral mexicanoAndrade Rosas, Luis Antonio, Chiatchoua, Cesaire (2023-12-11)Durante la actual administración, los aumentos en el salario mínimo han sido promedio del 20%. El 1 de diciembre de 2023 CONASAMI anunció que el aumento del salario mínimo será del 20% para el 2024, el mismo del 2023. Contrario a lo que se estimaba la COPARMEX del 12%, y en el límite que estimaban algunos analistas entre el 15% y 20%. Con base en estimaciones de oferta y demanda laboral, en este reporte se presenta los efectos de este momento sobre el mercado laboral. En particular se observa, que la evaluación de los trabajadores y los subsidios por parte del gobierno son claves para que el aumento del 20% del salario mínimo, no repercuta considerablemente en el desempeño.
- A game theory model applied to the program: young people building the future in MexicoAlvarado Garrido, Aletsy, Romero Lases, Santiago (2023-12-11)The results obtained show that the Nash equilibrium is found when the company decides to formalize the contract that was previously had, and the intern decides to accept. This taking into 2 conditions; that the company offers a balanced salary, and the intern provides production that meets the explications established by the company. The stuidy was oriented towards the identification and solution that meets the expectations established by the company. The study was oriented towards the identification and solution of the aforementioned problems, focusing particularly on poverty and unemployment. The general goal was to design effective measures that contribute to the progressive of erradication of these socioeconomic challenges.
- Un modelo de teoría de juegos aplicado al programa «Jóvenes Construyendo el Futuro» en MéxicoAlvarado Garrido, Aletsy, Romero Lases, Santiago (2023-12-11)Las tasas de desempleo y pobreza han impactado en los últimos años a la sociedad, sobre todo en la población más vulnerable. Los gobiernos han establecido programas que tratan de erradicar dichas problemáticas. En este caso, este trabajo se enfoca en analizar, con base en la metodología de teoría de juegos, una opción viable que permita oficializar el contrato del programa «Jóvenes construyendo el futuro», dando una nueva posibilidad de inserción al mercado laboral a os becarios. Los resultado obtenidos muestran que el equilibrio de Nash se encuentra cuando la empresa decide oficializar el contrato que se tenía previamente y el becario decide aceptar. Esto tomando en cuenta 2 condiciones; que la empresa ofrezca un salario equilibrado y el becario brinde una producción que cumpla con las expectativas establecidas por la empresa. El estudio se orientó hacia la identificación y solución de los problemas antes mencionados, focalizándose particularmente en la pobreza y desempleo. La meta general consistió en diseñar medidas efectivas que contribuyan a la erradicación progresiva de estos desafíos socioeconómicos.
- End of outsorcing in Mexico: goalachived by the current administration by 2024?Cadena Salom, Luis David, Huerta Ramírez, Valeria (2023-12-11)Transformations and eventualities have modified the different markets of an economy. In particular, labor reforms have impacted ascpects such as work skills, unemployment and the questioned outsorcing. Thus, the problem addressed in this study is the implementation of subcontrating in certain sectors, and the working conditions faced by workers hired in this modality.