FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 10 of 34
  • Thumbnail Image
    Proceso de planificación de sistemas educativos tipo SINPPE aplicado a la congregación de las MHPVM
    Barber Kuri, Carlos Miguel (1999)
    En enero de 1995 las integrantes de la Junta de Gobierno emprendieron el primer levantamiento de estudios diagnósticos en ocho colegios ubicados en las tres diferentes zonas geográficas en las que habían dividido por conveniencia el territorio de la República Mexicana. Para este entonces la reflexión sobre la problemática global del Instituto había sido discutida, analizada y asentada diferenciando causas y efectos, variables dependiente e independiente y planteando la propuesta de trabajo a llevarse a cabo mediante acciones específicas. La hipótesis inicial sostuvo que el proceso de planificación de sistemas educativos tipo SINPPE incrementaría los resultados de la administración educativa siempre y cuando se atendiera el marco teológico – filosófico de la Institución. La propuesta anterior relacionaba factores que estaban al alcance y control del estudio tales como la investigación, planeación, programación y ejecución con indicadores que obligaban a la medición de resultados como lo eran el incremento de la matrícula estudiantil, el número de obras y la participación del personal religioso en la pastoral educativa, entre otros. El supuesto anterior fue fundamentado en un sistema de mejora continua motivado por el proceso de planificación administrativa, nada novedoso para las Hermanas que ya habían incursionado en esta línea desde años atrás, sin embargo, se requería de un orden, seguimiento distinto y elementos adicionales que asegurarán el éxito en su instrumentación, en otras palabras, se requería de un enfoque diferente a la aplicación del proceso.
  • Thumbnail Image
    Evolución de la representación conceptual de la física en estudiantes universitarios y pre-universitarios
    Vargas Medina, Esther, Calzada Ugalde, Celia (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)
    Un problema central en el estudio de los procesos de aprendizaje, es contar con técnicas y teorías que expliquen la adquisición y estructura conceptual de un conocimiento en particular. En este trabajo, se utiliza la teoría y técnica de "Redes Semánticas Naturales", para estudiar cuál es el conocimiento de Física, que tienen los estudiantes al inicio de su proceso educativo a nivel preparatoria. Se analizan los supuestos al respecto de que el proceso de conformación de estructuras cognitivas firmes al respecto de la Física, es anterior al proceso de formación como físico. Esto tiene serias implicaciones para la educación formal, dado que el conocimiento y manejo de las propias estructuras informacionales (esquemas) juega un papel preponderante en el uso de estrategias de aprendizajes acordes con la dinámica de este proceso (por ejemplo, la construcción de "mapas conceptuales" y el uso de técnicas de aprendizaje significativo en el salón de clase).
  • Thumbnail Image
    Calidad de la educación en instituciones de enseñanza superior
    Domínguez, Carlos, Jiménez García, Marco Antonio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)
    El presente trabajo destaca las distintas conceptualizaciones en torno a la calidad de la educación superior en México, en particular refiere a la falta de precisión en el manejo de ciertos términos en educación. Al mismo tiempo se señala cómo la sociedad ha hecho suya la cuestión de la calidad de la educación. En contraste se plantea que la investigación educativa respecto a este tema, ha sido escasa, sobre todo en relación con las instituciones de enseñanza superior. Asimismo, se vincula calidad de la educación a una diversidad de sentidos ubicados en terrenos teleológicos difíciles de ponderar, aunque no se niega la posibilidad de construir algunos indicadores que permitan medir, no sin dificultades, debido a los múltiples y diversos problemas y asociaciones errónas establecidas a partir de 1970, en relación con el importante fenómeno de la expansión de las instituciones de enseñanza superior. Finalmente se establecen algunas consideraciones en torno al problemas de los recursos y a las condiciones que determinan la calidad de la educación en los establecimientos del nivel mencionado, sometiendo a juicio la simple idea de que a mayor cantidad de recursos económicos, mayor calidad. Todo lo anterior permite concluir que no existen parámetros únicos y definitivos para analizar la calidad dela educación superior.
  • Thumbnail Image
    La coeducación en la escuela preparatoria de la ULSA
    Cu Cortés, Julio, Juárez López, Benedicto, Tavera Sierra, Antonio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)
    El presente trabajo sobre coeducación en la Escuela Preparatoria de la Universidad la Salle fue realizado durante el curso escolar 1992-1993. En él, se recuperaron las diferentes experiencias y propuestas que se han desarrollado en torno al tema en años precedentes. Así, se retornó la propuesta del Consejo Académico a la Junta de Gobierno de una "Transformación Progresiva de la actual Escuela Preparatoria en Escuela Lasallista de Coeducación" en 1979; el estudio Las Necesidades Educativas en la Relación Maestro- Alumno (AIEEP, ULSA, 1991), en los rubros donde se realizaron entrevistas grabadas a Alumnos y Padres de Familia en torno al tema de la Coeducación; y el estudio del presente año, con nuevos cuestionarios a Padres de Familia y la incorporación de uno más con preguntas abiertas y cerradas para captar la opinión de la planta docente actual, se tuvo el cuidado de captar una muestra proporcional y representativa. Concluye el trabajo con una breve reflexión entorno al perfil de nuestros alumnos lasallistas y al papel que tendrá que desempeñar en su formación integral, el clima de encuentro en que se le educa.
  • Thumbnail Image
    Item
    La incorporación de la escuela preparatoria de la ULSA, un estudio de opinión, planes y normatividad
    Cu Cortés, Julio, Juárez López, Benedicto, Tavera Sierra, Antonio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)
    El presente trabajo, realizado durante el curso escolar 1992-1993, fue en principio un estudio de opinión, en torno a la ventajas y desventajas de incorporar la Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle a la SEP o mantener su incorporación a la UNAM. Se recogieron puntos de vista de funcionarios, tanto del interior como del exterior de la ULSA, y de ex-directores de uno y otro sistema; se hizo un análisis comparativo de planes y programas de estudio además de la comparación de las disposiciones reglamentarias tanto de la SEP como de la UNAM. Siempre es importante tener presente los Objetivos Generales de nuestra Escuela como líneas que nos conduzcan no sólo en lo académico, sino también, desde la peculiaridad de la enseñanza lasallista que debe caracterizar a nuestras instituciones; por ello, en la introducción se replantean dichos objetivos teniendo presente la Prospectiva 2020 de la ULSA.
  • Thumbnail Image
    Consolidación de la metodología para la dirección de los seminarios de investigación
    Gaytán, Carmen, Olague, Héctor (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1993-06)
    Uno de los graves problemas que se presentan en la actualidad, dentro de cualquier Universidad es el bajo índice de alumnos que se titulan con respecto al número de egresados que se tiene cada año. Esta problemática se presenta, principalmente, por la dificultad técnica para elaborar un trabajo de investigación que sirva de base para la presentación de una Tesis Profesional, así como por la disponibilidad de tiempo que, debido al trabajo que deben desempeñar en sus diferentes empresas, impide a los alumnos abocarse a esta labor. Por lo que se hizo necesario contar con un Modelo para el desarrollo de las Tesis Profesionales tal, que tome en cuenta estos dos elementos; por lo que se busca ahora el reforzar aquellos conocimientos y herramientas técnicas que, conjuntamente con un equipo de apoyo y con una coordinación eficaz de todos sus elementos, permita el finalizar con estos trabajos tan relevantes para cualquier estudiante de licenciatura. Logrando así, y de mejor manera, la etapa básica que permita la oportuna titulación de los egresados.
  • Thumbnail Image
    Problemática de la enseñanza en los nuevos libros de historia de México para la educación primaria
    Domínguez, David (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-07)
    En esta exposición consideramos la necesidad de reflexionar acerca de la problemática de la enseñanza de la historia en la educación primaria como un asunto no contemplado en el debate producido por los intelectuales del país recientemente, en relación con los libros de texto gratuito. Además de ser un tema de inquietud actual que, al menos en el caso mexicano, tiene numerosas posibilidades de abordaje. Primeramente centraremos nuestra exposición en algunas líneas generales sobre la Guía para el Maestro de los textos de historia de México correspondientes a la educación primaria, en las que se describirán, a grandes rasgos, los aspectos que pueden ser los centrales como apoyo a la propuesta de actividades para desarrollar el trabajo de los profesores; en relación con la enseñanza de los contenidos de la historia para este nivel; así como algunas de las ventajas y limitaciones que se encuentran en los supuestos que acompañan a su orientación. Esto es, la concepción de la enseñanza de la historia, las actividades propuestas y sobre todo una reflexión acerca de las posibles falsas creencias de lo que se puede conseguir con ellas. Posteriormente problematizaremos en términos de la investigación y de la experiencia más reciente algunas cuestiones en torno al estado actual de la educación primaria y la viabilidad de la preocupación sobre el rescate de la enseñanza de la historia, en relación con supuestos que parecen dejar de lado la situación real del magisterio nacional y las condiciones materiales que afectan su desempeño en el contexto escolar. Por último, argumentaremos en favor de una línea de reflexión e investigación abierta que considere con mayor preocupación el peso de los acontecimientos cotidianos de la vida ordinaria en la formación del sujeto, a fin de no centrar lo más importante de este proceso, sobre todo en el terreno de lo social, solo o primordialmente en los asuntos de contenido contemplados en un programa escolar.
  • Thumbnail Image
    Análisis del reglamento de evaluación de la escuela preparatoria de La Universidad La Salle
    Cú Cortés, Julio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-07)
    La evaluación es un fenómeno coyuntural en la educación, ya que en él se expresan todas las demandas y los requerimientos del proceso enseñanza-aprendizaje; ahí se reúnen sus aciertos y contradicciones. De manera específica, el reglamento de evaluación de la Escuela Preparatoria de la Universidad La Salle, desde su origen en la década de los años setenta, hasta nuestros días, se ha caracterizado por su dinamismo, su desgaste constante, corrección, enmienda y depuración, siempre con la finalidad expresa de ser más congruente con la realidad a la que sirve. En el presente trabajo, se trata, en principio, de hacer su recapitulación, desde su inicio, hasta nuestros días, puntualizando sus aciertos, sus contradicciones y su impulso en ir construyendo la comunidad lasallista preparatoriana.
  • Thumbnail Image
    La cultura como parte de la formación integral universitaria
    Durán y Martínez, Francisco (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-07)
    La Universidad tiene como objetivo primordial formar profesionistas, proporcionarles las herramientas necesarias para que puedan ejercer una carrera. Una profesión que responde a una vocación a una inclinación personal y particular de cada uno de los seres humanos.
  • Thumbnail Image
    En busca de la calidad magisterial
    Tavera Sierra, Antonio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-07)
    Puede ser de provecho no olvidar -o suponer del todo que el vocablo calidad es una variante de expresión de este otro: cualidad, “índole o manera de ser de una persona o cosa”. ‘Porqué hay alguna veta polémica (aunque excede las presentes consideraciones) en torno a la pregunta: ¿Puede medírsela calidad de un objeto? ¿No se pretende así una incoherencia lógica, la de cuantificar una cualidad, o responder un qué es con un cuánto es? Esta interrogación, sin duda sabrosa para un entusiasta de la dialéctica aristotélica, se vuelve sutileza exasperante (por "inútil’) para un empresario que no tenga tiempo financiero para perder; porque en el negocio «no hay que darle vueltas»: la calidad del producto fabril puede constatarse cuando se mide contra estándares que aseguren un favorable posicionamiento en el mercado. Pero hablar de calidad educativa nos lleva a hacer algunas puntualizaciones. En efecto, el término calidad, viene siendo utilizado con mayor insistencia desde la década de los ochenta, predominantemente en el ámbito de la administración empresarial, de la producción industrial y el comercio; con la intención de caracterizar en lo general este uso, podemos llamarle calidad económica, porque básicamente se refiere a un objeto considerado como producto.