FACULTADES, ESCUELAS Y POSGRADO

Permanent URI for this communityhttps://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/112

Browse

Search Results

1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Evolución de la representación conceptual de la física en estudiantes universitarios y pre-universitarios
    Vargas Medina, Esther, Calzada Ugalde, Celia (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)
    Un problema central en el estudio de los procesos de aprendizaje, es contar con técnicas y teorías que expliquen la adquisición y estructura conceptual de un conocimiento en particular. En este trabajo, se utiliza la teoría y técnica de "Redes Semánticas Naturales", para estudiar cuál es el conocimiento de Física, que tienen los estudiantes al inicio de su proceso educativo a nivel preparatoria. Se analizan los supuestos al respecto de que el proceso de conformación de estructuras cognitivas firmes al respecto de la Física, es anterior al proceso de formación como físico. Esto tiene serias implicaciones para la educación formal, dado que el conocimiento y manejo de las propias estructuras informacionales (esquemas) juega un papel preponderante en el uso de estrategias de aprendizajes acordes con la dinámica de este proceso (por ejemplo, la construcción de "mapas conceptuales" y el uso de técnicas de aprendizaje significativo en el salón de clase).
  • Thumbnail Image
    Habilidades cognoscitivas en estudiantes de educación superior: un análisis comparativo
    Vargas Medina, Esther (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-07)
    En este trabajo, se presenta un estudio experimental comparando algunas "habilidades" cognoscitivas y sociales, así como la percepción social acerca de su carrera, en tres grupos de estudiantes de primer año -muestreados en tres Licenciaturas diferentes en la misma Universidad. Los resultados denotan claras diferencias entre los grupos, las cuales hacen referencia, no sólo a nivel de habilidades sino a las concepciones y metas que estos estudiantes poseen y que determinan su aproximación a la disciplina en particular.
  • Thumbnail Image
    Análisis de una escala de inteligencia social y su relación con variables cognoscitivas y sociales
    Vargas Medina, Esther (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1994-01)
    Denominamos "Inteligencia Social" a aquel conjunto de estructuras cognoscitivas y comportamientos que son utilizadas en la resolución óptima, de los problemas complejos planteados o acaecidos en situaciones de interacción humana. Si bien esta temática no es nueva, no existen instrumentos suficientemente confiables, que nos permitan la medición de esta capacidad o habilidad de los sujetos (Ss.) En este estudio se presenta un análisis paramétrico de un instrumento para medir Inteligencia Social, en su relación con algunas variables de tipo social y de tipo habilidades cognoscitivas y lógicas. En general, los resultados muestran cómo el instrumento tiene muy buen ajuste a una distribución normal clásica. Además, se discute cómo los resultados obtenidos nos dan fuertes indicaciones de que las variables medidas en la prueba, corresponden muy claramente a una serie de indicadores que nos hablan de habilidades de interacción social, producto de la experiencia y entrenamiento social de los sujetos estudiados.
  • Thumbnail Image
    Habilidades diferenciales del pensamiento: su relación con rendimiento académico
    Paredes Fernández, Belén, Vargas Medina, Esther (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1995-08)
    En este trabajo se presenta un análisis de lo que son las pruebas para medir las Habilidades Diferenciales de Pensamiento y se presentan los resultados obtenidos en su medición en un grupo de estudiantes de Educación Media Superior, analizando su efecto sobre el rendimiento académico de los mismos. Se encontraron diferencias significativas en algunos indicadores con respecto a estudiantes con Alto vs. Bajo rendimiento. Los resultados se discuten con relación a las posibilidades que este tipo de estudios puede tener en la investigación educativa, específicamente en el Desarrollo de Habilidades de Pensamiento y Estrategias de aprendizaje.
  • Thumbnail Image
    Item
    El problema matemático de la representación de información en la teoría de los sistemas conexionistas
    Vargas Medina, Esther, Romero Bastida, Mauricio (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1997-01)
    El cambio substancial que está ocurriendo en computación tiene su origen por un lado, en el empleo de computadoras paralelas y por el otro, en la utilización de ciertas ideas de la Neurofisiología y la Psicología Experimental. Esto ha "creado" un nuevo paradigma en la computación contemporánea, que se resume en la construcción de una clase de computadoras conocidas como "Sistemas Conexionistas" (SC), "Redes Neuronales" (RN) o "Neurocomputadoras", que permiten resolver una cantidad inusitada de problemas. En este trabajo se analiza la posibilidad de encontrar un fundamento teórico de estos SC, aspecto de vital importancia para el desarrollo futuro de esta disciplina. Presentamos una breve exploración sobre el estado actual del teorema de Kolmogorov, que en general se refiere al mapeo de funciones, y se analiza su viabilidad como un posible fundamento abstracto de estos sistemas. Asimismo, se sugiere que algunas partes substanciales de la Neurocomputación, se basan en datos experimentales obtenidos en humanos con procedimientos psicofísicos modernos; esos formalismos y datos, fundamentan en forma clara la teoría de representación matemática de Kolmogorov aplicada a la Neurocomputación.
  • Thumbnail Image
    Construcción de modelos matemáticos para la evaluación de la calidad de vida y marginación social
    Vargas Medina, Esther (Universidad La Salle México, Dirección de Posgrado e Investigación, 1997-01)
    En años recientes, en las ciencias sociales se ha dado una fuerte discusión acerca de las características y significado de los indicadores socio-económicos, estos análisis se centran en lo limitado de estos indicadores, por lo que han resultado poco útiles. Un ejemplo de este tipo de indicadores es el índice de pobreza que se emplea en organismos internacionales y/o económicos, referente a la relación entre satisfacción de necesidades esenciales e ingresos económicos de las personas o grupos; el cual se ha utilizado para definir la denominada "línea de pobreza". En la actualidad, existe un esfuerzo de muchos grupos de investigación por construir otro tipo de indicadores para medir el fenómeno "pobreza", en donde se tomen en cuenta otras variables y se cuente con formas más eficientes de evaluación (1).En trabajos anteriores (2, 3) hemos analizado el problema de la construcción de modelos en ciencias sociales, y bajo el nombre genérico de "calidad de vida", se han presentado diferentes tipos de procedimientos y modelos, con especial énfasis en el empleo de técnicas de análisis multivariado. En este trabajo se presenta la construcción y validación de un modelo matemático de indicadores asociados a calidad de vida (pobreza y marginación social), con datos de la República Mexicana. Se describe el procedimiento de construcción del modelo así como la justificación teórica, con énfasis en la generalización que se puede hacer a otro tipo de indicadores.